Modelo Conductista: Modelos Prácticos
Introducción al Modelo Behaviorista
El modelo behaviorista, también conocido como modelo conductista, se centra en la reflexión práctica más que en la teoría. Se basa en el paradigma del positivismo, una concepción científica que limita el conocimiento al método científico experimental.
El Método Científico Experimental
El método científico experimental sigue estos pasos:
- Observación
- Hipótesis
- Experimentación
- Comprobación: correcta o incorrecta
- Experimentación, corrección y réplica para comprobar y mejorar
- Leyes
El Positivismo de Compte
Compte, un positivista, propuso la «Ley de los Tres Estados de la Evolución de la Humanidad»:
- Estadio Teológico o Biológico: Explicación sobrenatural del hombre (Niño).
- Estadio Metafísico: Emerge la palabra, el conocimiento; somos lo que explicamos (Adolescente, crisis, preguntas).
- Estadio Científico o Positivo: Evolución en etapas. Se renuncia a reconocer el origen y el destino del universo porque no es comprobable; toda explicación se reduce a los hechos.
El positivismo define lo que se considera ciencia y lo que no. El objetivo de las ciencias sería lograr un control absoluto de la experimentación y, por ende, de la realidad. A partir de esto, se presentan tres tesis:
- Tesis del Legalismo: El conocimiento científico debe describir las leyes fundamentales de objetos reales (ej: ley de la termodinámica).
- Tesis del Empirismo: El conocimiento científico y objetivo encuentra su garantía de verdad en la observación empírica de los objetos.
- Tesis del Pragmatismo o Tesis del Tecnologismo: La ciencia debe posibilitar la precisión y el control racional de la realidad, ya sea natural o social.
Estímulos y Comportamiento
Los estímulos externos son acciones realizadas por otros, el comportamiento entre organismos que se tocan y se repelen (acción-reacción). En la comunicación, se plantea que, al igual que en otros contextos, puede ser el estímulo para distintas acciones o conductas. No se necesita interactuar con alguien para tener una serie de estímulos internos (impulsos, instintos).
Watson y la Psicología del Comportamiento
Watson, con su «Psicología del Comportamiento», considera que todos los comportamientos pueden ser interpretados por estímulos internos y externos. Por ejemplo, el estímulo de levantarse o acostarse son estímulos naturales que ayudan a sobrevivir. El comportamiento está regido por los estímulos. La comunicación puede ser considerada como un estímulo a distintas acciones.
Stevens y la Comunicación como Respuesta Discriminatoria
Stevens afirma que la comunicación puede ser la respuesta discriminatoria de un organismo a un estímulo. Esto implica que, en la comunicación, si acertamos con los estímulos, obtendremos las respuestas deseadas, lo que permite el control de las masas y el control social, estimulándolas adecuadamente.
Le Bon aplica una psicología conductista para explicar el comportamiento de las masas. Un movimiento de la masa siempre tiene un líder en el que cada miembro fija su atención.
Los mensajes de carácter subjetivo con apelación a los sentimientos son más poderosos que las apelaciones colectivas. Por ejemplo, un político que desciende al nivel ciudadano. Le Bon dice que si se acierta, la gente hace lo que el líder desea. Hay estímulos internos en la masa: el efecto del contagio mental.
La conducta es un comportamiento, palabra o cualquier cosa que proporcione una respuesta asociada a un estímulo. Si el estímulo no está, la respuesta no se daña. Los behavioristas aplican esto a la comunicación, encontrando los estímulos comunicativos.
Laswell, dedicado a la política, escribe sobre el acto de la comunicación, identificando cinco etapas:
- Quién (de control) (sujeto estimulador)
- Qué (contenido) (estímulos)
- Por qué canal (análisis de los medios) (instrumentos por los que se aplican los estímulos)
- A quién (análisis de audiencias) (sujeto experimental)
- Qué efectos produce (análisis de las repercusiones, influencias) (respuestas)
Esto es un calco de la psicología experimental aplicada a la comunicación de masas. Todavía estamos sometidos a la experimentación basada en algunos estímulos.
Modelo Conductista Aplicado en Niños
El modelo conductista aplicado en niños, según Angel Bandura y otros, indica que el desarrollo de un niño evoluciona a través de premios, castigos y la representación de modelos adultos.
Todo nuestro comportamiento se basa en copiar a los mayores y en la observación del exterior, así como en la experimentación de las reacciones de las personas a ciertos estímulos.
Hipótesis sobre la Influencia de la TV
- Imitación o Modelación: Se muestran comportamientos agresivos a los niños y se observa si los imitan. Actúan como padres o modelos.
- Identificación: Los espectadores adoptan la conducta agresiva solo de aquellos personajes con los que se identifican y cuya conducta violenta está justificada (ej: niños imitan a los héroes).
- Desencadenamiento: Los espectadores enlazan estímulos particulares y reacciones particulares al ver TV, y estos enlaces pueden transferirse a la vida real cuando se les presenta un estímulo parecido al televisivo.
- Instigación: La conducta agresiva es una consecuencia de la excitación emocional producida por la TV.
- Catarsis: Bajo ciertas condiciones, ver violencia de fantasía puede reducir la agresividad.
- Desinhibición: Los espectadores están predispuestos a la violencia, pero ver mucha violencia en la TV puede socavar esos controles de desinhibición y hacerlos sentir violentos.
- Insensibilización: A largo plazo, embota las reacciones de los espectadores ante la violencia en la vida real.
- Reforzamiento: La violencia en TV tiene poca influencia y únicamente refuerza actitudes y modelos de conducta que ya estaban presentes en los espectadores.