Psicología del Espacio: Percepción, Interacción y Apropiación


Relaciones Perceptivas entre Sujetos, Espacios y Objetos

Las características físicas pueden producir respuestas positivas o negativas en el sujeto, dependiendo de que sean sensaciones estimulantes o no estimulantes, placenteras o no placenteras, y de que hagan sentirse con dominio o sumiso.

Formalidad vs. Informalidad

La función estructuradora o de transformación incluye el tipo de organización o distribución del espacio y los materiales, la ubicación del profesor o dinamizador en el mismo, así como el grado de especificidad o convencionalidad. La formalidad o informalidad de un espacio la determina la amplitud, proporción de las dimensiones, colores, ángulos, etc. Dentro de los informales están: parques, gimnasio, patio; y dentro de los formales: laboratorio, biblioteca, etc.

Calidez vs. Frialdad

Un espacio cálido genera una sensación de aceptación, mientras que un espacio frío genera una sensación de rechazo. Los factores que determinan la sensación de calidez o frialdad son la textura, la movilidad, el manejo, la dureza, la temperatura, el calor, etc. Un espacio cálido es un espacio que genera mediación entre el sujeto y el dinamizador, una interacción con el espacio y los participantes, facilitando la adquisición de destrezas y favoreciendo la evolución motriz.

Privacidad vs. No Privacidad

Los factores que determinan si un espacio genera o no privacidad son el tipo de entorno, la capacidad y la manipulación. Por lo tanto, un espacio no privado se relaciona con un espacio abierto, ilimitado y colectivo, mientras que el privado es cerrado, limitado e individual.

Familiaridad vs. No Familiaridad

Un espacio familiar es un espacio que genera sensación de distensión, tranquilidad y naturalidad, en el que se dan situaciones habituales y conocidas afines al individuo. Un espacio que genera sensaciones de no pertenencia, de control y coacción se relaciona con espacios no familiares. Lo que determina el grado de familiaridad son las dinámicas de interacción entre sujetos y objetos, que deben tener funciones informadoras, motivadoras, estructuradoras y de transformación.

Libertad vs. Compulsión

La actividad física libre pretende una mayor libertad de movimientos; sin embargo, un espacio de compulsión está mediatizado por el método de enseñanza. El espacio debe tener funciones motivadoras y de apoyo.

Proximidad vs. Lejanía

Viene determinado por la posibilidad de interactuar y comunicarse. Para que un espacio sea próximo, debe generar una sensación de calidez y debe tener una función de mediación. El movimiento rompe la rigidez o formalidad de las situaciones, así se genera sensación de proximidad. Asimismo, los materiales sirven como puentes, hilos conductores o anexos de unión.

Condiciones para una Interrelación Positiva y Apropiación del Espacio

Las actividades que favorecen una interrelación positiva y la consecuente apropiación individual y social del espacio deben reunir una serie de condiciones (Casasola, 1999) que, de forma resumida, serían:

  • Emocional: Las actividades y características de los espacios y equipamientos deben proporcionar a los sujetos reacciones afectivas, en las que se pongan en juego factores como peligrosidad-seguridad, riesgo-dominio, dificultad-facilidad, motivación, imaginación, exhibición, etc., con la correspondiente adaptación a las posibilidades, gustos y necesidades de cada grupo de población, permitiéndoles desarrollar habilidades motrices útiles para el día a día, así como la adquisición de una condición física coherente con sus implicaciones habituales.
  • Relacional: Deberían poder entablar diferentes tipos de relaciones y vínculos personales con otros individuos. Por lo tanto, la comunicación -a varios niveles- es algo que tendríamos que propiciar en las actividades físicas que se oferten; posibilitando el desarrollo de la cooperación y cohesión grupal, la creatividad, la originalidad, la capacidad de construcción, etc.
  • Acotado: Los grandes espacios son difícilmente “asumibles” y “apropiables” por parte de la persona que, normalmente, se siente desbordada por la inmensidad. Es necesario analizar el tipo de relaciones que se pretenden establecer, ya que, en cualquier caso, éstas van a ser diferentes según el tamaño del espacio utilizado o la forma de abordarlo.
  • Maleable: Si el individuo tiene la capacidad de poder transformar ese espacio, ayudará a que pueda apropiarse de él. Las posibilidades de cambiar el uso del espacio disponible, modificar sus dimensiones o límites habituales, aumentar su atractivo o función introduciendo nuevos objetos o alterando la disposición de los existentes, modificar sus constantes de organización, etc., permitirán un mayor acercamiento y disfrute a sectores de población muy diferentes. No podemos olvidar que la transformación de un espacio no es sólo una cuestión física, sino emocional y simbólica.
  • Cultural: Un espacio con una significación social, de tradición, conseguirá atraer a los individuos que quieran integrarse en esa cultura. Los centros escolares y sus entornos urbanos encierran en sus calles, en sus plazas, entre los muros de sus casas, etc., múltiples elementos culturales que se encuentran latentes. Nuestra función es saber hacerlos salir a la luz y permitir su conocimiento con el fin de facilitar su apropiación. Recuperar las tradiciones propias de los espacios o crear nuevas tradiciones, puede conseguirse por el acercamiento a dichos lugares mediante la realización de actividades variadas, así como por la frecuencia con que usemos dichos espacios.

Actividad Físico-Recreativa y Deporte Alternativo

Actividad Físico-Recreativa

Ocupación del tiempo libre, variedad de actividades, materiales, espacios, mover el cuerpo, persona que juega, jugar con…, contacto social, alternativa al deporte tradicional, autonomía, liberar tensiones, gusto por la participación, desinteresada, valores formativos, reglamentaciones adaptadas, ocio = actividad formativa, libre y espontánea, satisfacer demandas.

Deporte Alternativo (Carácter Lúdico)

Flexibilidad, dimensiones del terreno de juego, normas, composición de los equipos, duración del juego, reglas, libre y espontánea, fáciles de comprender y acordadas por los participantes, no estandarizadas, particulares.

Dinamismo de las Prácticas Deportivas

Reterritorialización, informalización, descodificación, desnormatización, desinstitucionalización, estandarización de normas y espacios, espacios acondicionados, mayor improvisación, cualquier espacio, incerteza, improvisación.

Diversificación interna de cada conducta motriz, combinación de dos o más conductas motrices, búsqueda de otros espacios o cambios en el modo de uso, aplicación de nuevas tecnologías, hacia el equilibrio, la habilidad y la estética. Descodificación y desnormalización, distanciamiento del adversario y/o disminución de contactos.

Se hace necesaria la búsqueda y adecuación de nuevos espacios para la práctica físico-deportiva, que permita la participación simultánea de amplios colectivos, varios grupos generacionales, incrementando las relaciones sociales, y la apropiación real a dichos espacios, denominados públicos y que están cercanos a las residencias de los ciudadanos, integrando la práctica físico-deportiva en el entorno urbano. Sacar el máximo provecho del espacio.

Materiales y Espacios en la Práctica Física

Disponer de material variado incrementa las posibilidades.

El material no asegura el éxito, puede estereotipar o limitar. El desconocimiento del cuerpo anula las opciones del material.

Los que están a favor del materialismo pedagógico dicen que el material es imprescindible. La falta de conocimiento del material reduce las opciones de la práctica física e incrementa los riesgos.

Tiempo Libre, Ocio y Recreación

Tiempo Libre

Es el tercer espacio de tiempo, incremento de tiempo libre: derecho y necesidad, mayor poder adquisitivo, al margen de las instituciones, fuera del horario lectivo/laboral.

Tiempo de Ocio

Actividades autocondicionadas, descanso, recreación, creación, compensar y afirmar la personalidad, individual y socialmente. Común: ocupado de forma totalmente voluntaria.

Recreación Espontánea vs. Dirigida

Espontánea: objetivos personales: evasión y diversión, no requiere compromiso, ni participación creadora. Dirigida: objetivos educativos: reconocimiento, autovaloración, participación, solidaridad, autonomía de decisiones, desarrollo de la persona, expresión ante el grupo, aventura, experiencias, participación activa. Común: la no obligación de participación, la autogestión de participantes, socialización y cooperación creciente.

Dimensiones del Ocio

Esta concepción del ocio como una experiencia autotélica compleja (Cuenca, 2000a) reúne cinco dimensiones diferentes las cuales son claramente asumibles e identificables con la recreación, en general y con la recreación física, en particular (García Antolín y García Montes, 2000: 25-26), como iremos viendo, y que contribuyen en gran medida al bienestar y calidad de vida de los individuos y de la sociedad:

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *