Identificaciones Personales y Vínculos Afectivos
Identificaciones personales: en las que se ven comprometidas dos personas por un vínculo afectivo.
Características Fundamentales de los Vínculos
- Representan una gran cantidad de energía móvil que encauzan la conducta en distintas direcciones. Dicha energía puede estar difusa o puede activarse y concentrarse en la búsqueda de un objeto.
- Llevan implícita en sí mismos la ambivalencia. El vínculo afectivo puede derivar en amor u odio, amistad o enemistad, ayuda mutua o agresión, admitiendo en la escala distintas graduaciones.
Emociones y Vínculos Pasajeros
Emociones: son aquellas que expresan vínculos pasajeros entre dos personas, manifiestan un estado de shock afectivo, se expresan mímicamente en forma muscular o postular, se acelera el ritmo cardíaco, respiración agitada, etc.
Vínculo Agresivo
Ira: forma de indignación súbita, queda en ella suspendida la acción de ataque físico al adversario, se inhibe el pensamiento y el lenguaje, apareciendo el tartamudeo, la ronquera, etc. Pocas veces toma forma de violencia.
Asco: es una emoción deprimente en donde se observan raros tipos de identificación negativa. Al advertir la suciedad física o moral del otro individuo, el sujeto puede introyectarla hasta sentirse impregnado de ella. Puede causar náuseas, ganas de escupir. Otras veces el sujeto siente impulso agresivo hacia él mismo, entonces se muerde las manos, se golpea, etc. Otros sujetos amplían la agresión verbal y otros imitan grotescamente al enemigo.
Miedo: produce en el sujeto una reacción inhibitoria en situaciones en que se ve amenazada la propia dignidad. La falta de confianza en sí mismo, el temor al ridículo a las críticas, paraliza la acción. En el caso de poder accionar y descargar la tensión huirá del otro en el que visualiza el peligro.
Ansiedad: es una emoción similar al miedo que se caracteriza por la falta de especificación de la causa que lo produce.
Sentimientos y Vínculos Estables
Sentimiento: suscitan identificaciones con otros de manera estable o permanente. Representan estados anímicos más o menos duraderos y son formas de vínculos más regulares entre dos seres. En los sentimientos la ambivalencia afectiva se ve más claramente. La polaridad identificación-agresión se observa con nitidez y aunque predomine una de las dos formas de vínculo, siempre está latente la otra. Por ejemplo: agredimos más a la persona más amada aun sin desearlo.
Adolescencia: Crisis y Transformación
Adolescencia: etapa que transcurre desde los 11 a los 15 años. Las hormonas sexuales femeninas y masculinas dirigen este proceso de modificación que determina que el cuerpo deje de ser el de un niño para ir alcanzando la configuración definitiva. La diferencia sexual se afianza definitivamente. Se genera una crisis denominada crisis de la adolescencia y encierra:
Ruptura: entendida como pérdida del pasado. Constituyen los duelos de la adolescencia por lo que se pierde y no se vuelve a recuperar.
Mutación o cambio: destrucción y restructuración del mundo interior y exterior. (organización del yo). Al final de la crisis el adolescente realiza un cambio en función de la maduración y del aprendizaje. Es de gran importancia la formación de la identidad del joven, para la formación de su yo, que el medio le responda. Esto implica un apoyo indispensable para:
- Que el yo pueda mantener las defensas. Consolidar los logros importantes y sintetizar de una manera única las identificaciones infantiles. A lo largo del proceso el sujeto se identifica con aspectos de las personas que lo rodean. Estas identificaciones con los padres se centran en aspectos físicos, habilidades, apariencias que se sobrevaloran o se comprenden mal o tergiversan. Esta fantasía inconsciente infantil va cediendo paso a una adecuación a la realidad social. Se da la superación del complejo de Edipo y por identificación o rechazo se asume el propio sexo. Hay que distinguir dos aspectos fundamentales: la sexualidad y el amor. La intencionalidad de lo sexual apunta hacia lo corporal, esta se pone de manifiesto en los trastornos. La intencionalidad del amor apunta hacia lo espiritual, busca humanizar lo instintivo y otorgarle un valor superior. La estabilidad de los afectos, los grados de gratificación y de frustración y la paulatina adaptación a las exigencias del medio permitirán al adolescente ingresar a la siguiente etapa, habiendo adquirido derechos y libertades para manejarse en forma independiente y madura. Todo esto lleva a una identidad final o identidad de sí mismo que surge sobre la base de las agresiones e identificaciones selectivas conformadas a lo largo de la infancia.
Grupos: Mediación entre lo Individual y lo Social
Grupo: situación o lugar de mediación entre lo individual y lo social. Indica que no podemos comprender las conductas individuales si no es a partir del grupo al que el sujeto pertenece.
Grupo Humano
Grupo humano: conjunto de personas que están físicamente cerca una de otras y manifiestan intereses comunes.
Grupos Primarios
Grupos primarios: se encuentran en la base de cualquier sociedad. Poseen tres condiciones esenciales que posibilitan el surgimiento de estos grupos:
- Proximidad física, cara a cara de sus miembros.
- Pequeñez del grupo.
- Durabilidad de las relaciones de sus miembros.
La proximidad física es necesaria para que los miembros tengan un contacto más estrecho, el tamaño del grupo influye en el contacto de los miembros, si son pequeños más íntimas e informales son las relaciones. Y la duración de los miembros permite un mayor grado de intimidad. Ej.: familia, amigos.
Grupos Secundarios
Grupos secundarios: tienen una organización más formal o estructurada. Las relaciones son impersonales y se rigen por normas que en general permanecen en el tiempo con independencia del cambio de sus miembros. Pueden tener una duración muy prolongada pero la relación de sus miembros pueden ser breves.
Propiedades de los Grupos
Propiedades de los grupos: Los grupos humanos presentan características como cohesión, interacción, normas, metas y estructura. Son propiedades del grupo y pueden estar presentes en menor o mayor grado en cada uno de ellos.
Cohesión: se refiere a la unión que los miembros de un grupo manifiestan y está ligada a la afectividad de los integrantes, puede ser positiva (se mantienen unidos) o negativa (se nutren de sentimientos como envidia, celos, odio).
Interacción: se refiere a la comunicación que los miembros mantienen entre sí.
Normas: estas pueden ser explícitas y/o implícitas, cumplen la tarea de regular, regir y controlar las conductas de los individuos.
Metas: guían la conducta grupal, ya que la mayoría las comparte y las ejecuta. Estas reflejan, profundizan y coronan las metas individuales. Finalmente el grupo necesita de una coordinación que regule la estructura. Nace a partir de las relaciones de sus integrantes en donde cada uno ocupa un estatus.
El Líder en Dinámicas Grupales
El líder se caracteriza porque posee una especie de prestigio personal a veces adquirido por la publicidad o propaganda. Encarna las tendencias colectivas lo que produce relaciones de ascendencia y sumisión entre éste y los demás miembros del grupo. El prestigio que destaca el líder de los demás le permite mantener dominio sobre sus seguidores. El líder introyecta las cualidades que el grupo le adjudica y se comporta como si realmente las poseyera.
Los seguidores le adjudican autoridad, fama y se identifican con el líder. Los grandes líderes son capaces de movilizar a grandes grupos, ejercen autoridad y cristalizan cualidades que los seguidores le otorgan. Si el líder fracasa en su intento de cristalizar las expectativas del grupo, desaparece la identificación colectiva, dando lugar a relaciones agresivas o la disolución del mismo.
Identificaciones Colectivas
Identificaciones colectivas: Se dan entre los miembros de un grupo con relación a otros grupos. Cada miembro se vincula afectivamente con los demás y esto da origen a una vasta red de intercomunicaciones afectivas. El grupo cuyos miembros participan de sentimientos comunes logran desarrollar un alto grado de cohesión. Ocurre lo mismo con las metas y normas. Las identificaciones son colectivas por sus integrantes comparten sentimientos similares respecto de las normas y metas. Estas constituyen el resorte esencial que mueve la acción del grupo.
Motivación y Conflictos
Motivación y conflictos: La conducta no se origina por azar si no porque exige una serie de motivos que la impulsan, que le dan la energía necesaria para que se manifieste. Un conflicto es resultante de la coexistencia de motivaciones contradictorias entre sí. Pueden ser estudiados desde el punto de vista individual y/o grupal. Para solucionar toda situación conflictiva el sujeto tiene que tomar una decisión. Este proceso se denomina deliberación y su soporte es la inteligencia. La toma de la decisión final es tomada por la voluntad. No siempre hay resolución del conflicto lo que da lugar a la frustración.
Tipos de Conflictos según Kurt Lewin
Kurt Lewin estableció tres tipos de conflictos:
Atracción-Atracción: cuando el sujeto está enfrentado a una opción entre dos posibilidades igualmente atrayentes que él desea, pero que son incompatibles entre sí.
Rechazo-Rechazo: se da cuando el sujeto se encuentra obligado a escoger entre dos objetos o situaciones a las que él se opone con la misma intensidad.
Atracción-Rechazo: los dos valores opuestos recaen sobre el mismo objeto o situación. Es el caso del sujeto que desea intensamente que se produzca un hecho pero que a su vez tiene miedo de que realmente suceda.
Mecanismos de Defensa
Los mecanismos de defensa son maneras racionales de encarar la angustia porque deforman, esconden, y obstaculizan un buen desarrollo tecnológico.
Conductas Defensivas
Conductas defensivas son aquellas que permiten controlar los conflictos disminuyendo la ansiedad o inseguridad, pero sin resolverlos. Pueden ser:
Eficaces: obtienen gratificaciones que acreditan su yo.
Sublimación: transforma la energía psíquica reprimida en actividad socialmente aprobada.
Ineficaces: porque el sujeto no logra solucionar sus conflictos, pero le permite aliviar la tensión psíquica que estos le producen.
Proyección: consiste en atribuir a otras personas u objetos intenciones que son propias de sujeto, pero que él desconoce. Ej.: animismo.
Introyección: el sujeto asimila a su conducta características de otro. Ej.: actúa como su padre.
Regresión: el sujeto vuelve a conductas anteriores que ya estaban superadas. Ej: regresión al vocabulario infantil por celos a un nuevo hermano.
Represión: consiste en negar todo el conflicto o parte de él eliminándolo de la conciencia y llevándolo al inconsciente, donde seguirá actuando.
Racionalización: negación defensiva del conflicto dando justificaciones o argumentos lógicos que encubren verdaderas razones.
Somatización: el sujeto expresa la energía contenida a través de un síntoma orgánico.
Desplazamiento: el sujeto descarga la tensión o conflicto en otra persona u objeto.
Formación reactiva: el sujeto actúa en forma contraria a la que indica el conflicto.
Negación: consiste en negar lo que resulta intolerable para el propio yo. Al negarlo no necesita resolverlo pero el conflicto sigue existiendo y presionando.
Ensoñación: el sujeto escapa del conflicto dejándose llevar por la fantasía y los sueños.
Prejuicios e Intolerancia
Los prejuicios, son las ideas, actitudes, hábitos reconocidos, no individualmente si no por el grupo. Prejuicio significa adoptar una actitud o creencia por anticipado. Intolerancia y prejuicio van juntos. La persona prejuiciosa es obstinada e irracional en su adhesión a una determinada creencia, grupo o símbolo.
Los prejuicios más comunes tienen que ver con las creencias ideológicas y religiosas; las diferencias de carácter sociocultural y las diferencias físicas. Por ejemplo: muchas comunidades aborígenes de nuestro país se ven obstaculizadas en su desarrollo sociocultural, a partir de sufrir actos de intolerancia, discriminación y hasta conductas prejuiciosas.
Los Sueños y el Inconsciente
Los sueños son manifiestos del inconsciente, y es la actividad psíquica que ocurre al dormir. Es importante ya que el psicoanálisis, en sus inicios comenzó con el estudio sistemático de los sueños. Los sueños pueden ser provocados por estímulos internos, o por estímulos orgánicos. Los sueños no constituyen un fenómeno somático sino psíquico. El psicoanálisis al estudiar el fenómeno de los sueños, concluyó que éstos son una manifestación del inconsciente.
Contenidos de los Sueños
Los sueños tienen dos tipos de contenidos:
Contenidos manifiestos: son las imágenes que recordamos al despertar.
Contenidos latentes: son las imágenes inconscientes que tienden a salir, pero lo hacen disfrazadas por las imágenes del contenido manifiesto.
Mecanismos del Sueño
Mecanismos del sueño:
Simbolización: los contenidos latentes se manifiestan por medio de símbolos.
Condensación: los varios personajes o elementos del contenido latente aparecen en el contenido manifiesto como una sola persona.
Desplazamiento: Consiste en que una imagen del contenido manifiesto esta sustituyendo a otra del contenido latente.
Transformación o inversión: en el contenido manifiesto se muestra lo contrario del latente.