Puerta de las Platerías
Localización
La obra que vamos a comentar es la Puerta de las Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela. Su autor es el maestro Esteban. La puerta de Platerías se data entre 1100 y 1112. Se localiza en la Plaza del Obradoiro, Santiago de Compostela. Es anónima y tuvo varios autores. Su estilo es románico y está hecha de piedra.
Análisis Histórico-Artístico
Histórico
- En el año 1075 se inician las obras de la actual catedral en estilo románico, que terminan en 1211.
- Las obras fueron encargadas por los obispos Diego Peláez (hasta 1087) y Diego Gelmírez (hasta 1128). El Pórtico de la Gloria es obra posterior, del maestro Mateo, realizada entre 1161 y 1188.
- La historia de la ciudad de Santiago gira en torno al descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago el Mayor.
- El rey Alfonso II el Casto y el obispo Teodomiro de Iria Flavia convirtieron el lugar en un centro aglutinador del cristianismo, junto con Roma y Jerusalén.
- A lo largo de los siglos XI y XII se fue desarrollando el Camino de Santiago como vía de peregrinación, que impulsaba el comercio y la cultura. Los reyes cristianos favorecieron la peregrinación fundando iglesias, hospederías, puentes, etc.
Artístico
Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación razonada de elementos constructivos de procedencia latina, oriental y septentrional, que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media.
Este contiene: Arco de medio punto, bóveda (primero de madera y luego de piedra), contrafuertes en los muros para sujetar las bóvedas, pilar más ancho, planta en forma de cruz latina, una o varias naves, ábsides semicirculares para rematar las naves, crucero que separa las naves de los fieles y del coro, girola que pasa por detrás del altar mayor, cripta donde algunas Iglesias guardaban las reliquias de los santos, campanario, paredes y bóvedas decoradas con pinturas sobre la vida de Cristo y de los Santos, también animales fantásticos, guerras y costumbres cotidianas. Se narraba la Biblia en pórticos esculpidos y en los capiteles de los claustros.
Análisis de la Obra
- La primitiva fachada del Paraíso (hoy Azabachería) fue destruida por un incendio en 1117. Algunos de sus restos fueron reutilizados en la actual de Platerías, cuya disposición recuerda bastante a la original del Paraíso.
- Es la portada sur y la única que queda actualmente de estilo románico.
- Formada por dos tímpanos gemelos en los que se recogen:
- Escenas alusivas a la vida de Cristo (Pasión, tentaciones…).
- La figura de la mujer adúltera.
- Sobre ambos tímpanos, se muestra una galería de relieves adosados.
- La portada se dedica a Cristo en su doble naturaleza humana y divina (escenas que nos relatan la vida de Jesús como hombre y como hijo de Dios).
- Tímpano derecho (desde el punto de vista del espectador) se representa:
- Registro superior, la Epifanía: los Reyes Magos se arrodillan ante la Virgen con el niño, mientras que a cada lado unos ángeles les guían; el demonio también presencia la escena.
- Registro inferior, aparecen escenas de la Pasión.
- Tímpano izquierdo se representa:
- Las Tentaciones de Cristo y su triunfo sobre el pecado (recogido en el Nuevo Testamento). Según San Mateo, Jesús fue tentado tres veces por el demonio.
- La mujer que sostiene una calavera en el margen derecho, con sentido moralizante.
- Fuera de los tímpanos, enmarcando la portada encontramos a: Jesucristo Pantócrator, ángeles trompeteros, bestiarios o signos del Zodiaco, la Expulsión del Paraíso, Rey David músico (obra del maestro Esteban que también procede de la portada norte).
- En toda la portada se observan las características del estilo románico: Adaptación al marco y horror vacui (no dejar ningún hueco sin relieves).
- En el pilar de los profetas (jamba izquierda) encontramos:
- Jeremías triste a causa de sus profecías que anunciaban la pasión que sufriría Jesucristo.
- Daniel sonriente que anuncia la venida del Salvador.
- Isaías sostiene un pergamino.
- Moisés levanta las Tablas de la Ley en su mano.
- En el pilar de los apóstoles (jamba derecha) encontramos: San Pedro, ataviado de sumo pontífice con las llaves del Reino de Dios; San Pablo descalzo; San Juan joven y en pie sobre un águila.
- En los ángulos del Pórtico, ángeles con trompetas anuncian la Gloria.
- Pequeña estatua de la parte posterior del parteluz que se asoció siempre al Maestro Mateo arrodillado y mirando hacia el interior del templo. Se conoce con el nombre del Santo dos Croques.
- Estilo: Se parte de las formas románicas, pero triunfa ya el carácter protogótico, que se revela en diversos aspectos: naturalismo en la representación de los ancianos, profetas y apóstoles.
- Expresión de sentimiento en la sonrisa del profeta Daniel o en la tristeza de Jeremías.
- Las figuras conversan, estableciendo una comunicación entre ellas, poniendo fin al hermetismo románico.
- Aumento del volumen de las figuras, que se liberan del marco arquitectónico (yuxtaposición a la columna, no fusión con ella, como se hace evidente en el tratamiento de las esculturas de apóstoles y profetas de las jambas).
- Tendencia a la idealización majestuosa en la figura de Moisés y, sobre todo, en la figura sedente del apóstol Santiago situada en el parteluz de la portada central.