Quattrocento


CONTEXTO HISTÓRICO

– Su cronología abarca desde la segunda mitad del s.
XII hasta mediados del s. XVI, aunque no en todos
los lugares de Europa tiene la misma duración.
– El término surge de manera despectiva gracias al
autor italiano Giorgio Vasari que lo califica como arte
bárbaro, de los godos, y opuesto al clasicismo.
– La estructura de la sociedad sigue siendo estamental,
perviviendo el feudalismo, pero pasaremos de una
sociedad eminentemente rural a una sociedad
urbana.

– A partir del s. XII, el mayor rendimiento agrícola, debido a una
serie de mejoras técnicas, impulsó el crecimiento demográfico.
– Esto provocó que también existiese un excedente agrario (que
empezaron a vender) y mayor necesidad de productos, lo que
propició un incremento del número de artesanos.
– El comercio experimentó un gran desarrollo.
Existían dos rutas
marítimas: la Mediterránea y la Atlántica y del Báltico
(controlada por una asociación de comerciantes del norte de
Europa, la Hansa). También sobran mucha importancia las
ferias. Este desarrollo del comercio provocó el desarrollo de
nuevas técnicas bancarias y financieras: créditos, letras de
cambio…

– El excedente de mano de obra provocará que la población se dirija a
las ciudades: se revitalizan las antiguas ciudades y se fundan
nuevas. Otra ventaja será que en ellas se escapaban de la
servidumbre.
– Sus habitantes se denominan burgueses y principalmente se dedican a
la artesanía, el comercio y la banca.
– Pronto se producirá una alianza entre las ciudades y los monarcas que
van buscando reducir la fuerza de la nobleza. Los derechos de las
ciudades se reflejaban en los fueros.
– El urbanismo hace que los obispos recobren también la supremacía
eclesiástica, relegando a los abades. La sede de la cátedra del
obispo será la catedral.
Este tránsito fue propiciado por los reyes.
– Otros edificios urbanos serán: la universidad, la lonja, el ayuntamiento
y el palacio.

ESCULTURA GÓTICA

La portada gótica sigue cumpliendo la misma función didáctica y
moralizante que en el ROMánico. Las diferencias las
encontraremos en:
-Supremacía de la escultura sobre los elementos arquitectónicos y
gran número de imágenes que aparecen ahora: las arquivoltas
aparecen esculpidas enmascarando la estructura arquitectónica.
Este gran número de imágenes se explica por la necesidad
narrativa y por el apuntamiento ojival del tímpano que ofrece
mayor espacio para representar personajes y escenas.
-Novedades iconográficas de los temas: la principal fuente de
inspiración será el Nuevo Testamento.
-Composición más naturalista.
-Podemos citar la Puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos.

EL RETABLO

Sirve para adoctrinar a los fieles dentro del templo y decorar la
capilla principal. Se concibe como una portada interior.
Tiene gran desarrollo en España por la necesidad de embellecer
el altar mayor, que había quedado desnudo tras el
desplazamiento de la sillería del coro del presbiterio a la nave
central.
Los retablos pueden ser pictóricos (destacando la zona de
Cataluña) o escultóricos (se desarrollaron más en Castilla y
destaca el de la catedral de Sevilla, el más grande de la
cristiandad).
Su estructura sería: una parre inferior denominada banco o
predella, el desarrollo del retablo dividido en cuerpos
(horizontales) y calles (verticales) y rematado en un ático.


ESCUELA ITALIANA: SIENA Y FLORENCIA

Los italianos llamaron al Siglo XIV Trercento,
al XV Quattrocento y al XVI Cinquecento.
Allí surgieron dos escuelas pictóricas: la
sienesa (Siena), continuadora de la
tradición bizantina; y la florentina
(Florencia), que cambió el arte de pintar de
lo griego a lo latino.

PINTURA FLAMENCA

Se desarrolla durante el s. XV en Flandes (Países Bajos y Bélgica).
Refleja el Realismo que reclamaba la burguésía en las florecientes
ciudades de Brujas, Gante, Bruselas o Lovaina.
Su aportación más importante a la historia de la pintura será el desarrollo
de la revolucionaria técnica del ÓLEO secante (aceites vegetales se
utilizan como aglutinante. Esta técnica permite ampliar la gama de
colores, aumenta el contraste de los tonos claros y oscuros y, sobre
todo, permite la superposición de varias capas transparentes, llamadas
veladuras. Según el aceite utilizado puede controlarse la velocidad del
secado de la pintura).
Como carácterísticas, a parte de la técnica del óleo, encontramos:
-El uso de la perspectiva.
-Gran Realismo, que se puede ver en en la reproducción de las telas,
joyas… Minuciosidad.

El principal de los Primitivos Flamencos es JAN VAN EYCK.
Políptico del cordero místico: óleo sobre tabla, en la catedral de San
Bavón de Gante. Lo pinta junto a su hermano Huberto, aunque él es el
que lo termina. Fue encargado por dos mecenas que aparecen en la
parte exterior y arrodillados. Cuando se abre encontramos en la parte
superior una visión de Dios entronizado, flanqueado por la Virgen y
San Juan Bautista, Adán y Eva, y dos coros de ángeles cantores y
músicos, mientras en el cuerpo bajo se despliega un desfile de reyes,
caballeros, profetas, obispos y santos que convergen hacia el Cordero,
símbolo eucarístico del sacrificio de Cristo, que derrama su sangre en
un cáliz. Para presenciar este acontecimiento convergen desde todos
los ángulos procesiones de santos y mártires, ataviados a la moda de
la época. Al fondo se nos abre un paisaje donde se pueden distinguir la
silueta de ciudades, mostrándose como la Jerusalén Celeste. En el
centro, aparece una fuente, símbolo de la fuente de la vida.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *