¿Que contiene la sangre arterial?


EL CORAZÓN: el corazón es un órgano muscular hueco que se encuentra localizado en la cavidad torácica, concretamente en el mediastino anterior justo por encima del diafragma, no ocupa una posición central, puesto que aproximadamente sus 2/3 están desplazados hacia la izquierda.

Su tamaño varía con la edad y con el sexo, y como término medio en una persona adulta suele pasar entre 220 y 300g.

Late unas cien mil veces al día, y bombea en torno a 3800 o 3900 l. de sangre por día.

Está envuelto por una bolsa serosa, llamada pericardio, el cual tiene dos capas que son la visceral (interna)y la parietal(externa) y entre ambas existe un líquido que es el denominado liquido pericardio, cuya misión es la de evitar el rozamiento entre las dos membranas durante los movimientos cardiacos. El pericardio puede sufrir procesos inflamatorios produciéndose la enfermedad denominada pericarditis.

Las paredes del corazón tienen tres capas: el epicardio, el miocardio y el endocardio.

  • Epicardio: es la capa mas externa y a su vez es delgada
  • Miocardio: es la capa intermedia, constituye la mayor parte de la masa cardiaca y es el tejido muscular y como tal se encarga de la contracción cardiaca
  • Endocardio: es la capa mas interna, delgada y reviste el miocardio así como también cubre las válvulas del corazón.

El interior del corazón está formado por cuatro cavidades que son dos aurículas y dos ventrículos, estas cuatro cavidades están separadas entre sí, externamente por el surco interauricular e interventricular, e internamente por el tabique interauricular y por el tabique interventricular.

Presenta cuatro estructuras valvulares, dos auriculoventriculares, que se encargan de comunicar cada aurícula con su ventrículo correspondiente y éstas son: la válvula mitral, que comunica la aurícula izquierda con su ventrículo izquierdo y la válvula tricúspide entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho. Y dos válvulas sigmoideas que son, la válvula aórtica, a la salida del ventrículo izquierdo y la válvula pulmonar a la salida del ventrículo derecho. La válvula mitral es bicúspide y el resto son tricúspides.

Las cavidades derechas bombean la sangre desde la circulación sistémica a través de las venas cavas superior e inferior hasta la circulación pulmonar y las cavidades izquierdas bombean la sangre desde la circulación pulmonar hasta la circulación sistémica.

  1. ANATOMÍA DE LAS AURÍCULAS: están situadas en la parte superior del corazón. Actúan como reservorios evitando el drenaje venoso pulmonar y sistémico a través de las válvulas auriculoventriculares derecha e izquierda a los ventrículos correspondientes. Están separadas por un tabique denominado, tabique interauricular, el cual completa su cierre durante el primer año de vida.

la aurícula derecha forma el borde lateral derecho del corazón, situándose detrás, a la derecha, encima y posterior del ventrículo derecho. Es una cavidad de paredes delgadas a donde llega la sangre venosa de la circulación mayor a través de las venas cavas superior e inferior.

Presenta varias porciones, por un lado, una zona posterior que recibe las venas cavas, denominado seno venoso, y una zona anterior en forma de bolsa en la que aparece como un especie de apéndice que abraza la aorta.



En la zona de unión de la vena cava superior con la aurícula derecha se localiza el nodo sinusal. La zona de unión de la desembocadura de las venas cavas superior e inferior se realiza externamente por una depresión en la pared que se denomina surco terminal y que internamente se corresponde con un reborde o repliegue muscular que se denomina cristaterminalis. La zona de unión de la vena cava superior con la aurícula derecha se localiza el denominado nodo sinusal. En la zona de unión de la vena cava inferior se observa un repliegue denominada válvula de Eustaquio.

El orificio de entrada del seno coronario está cerrado parcialmente debido a la presencia de una válvula que es la válvula de tebesio, la cual, se continua con una prolongación fibrosa que es el tendón de tódaro. En la parte más anterior de la aurícula derecha se encuentra la válvula tricúspide.

La aurícula izquierda es la cavidad más posterosuperior del corazón, y recibe la sangre procedente de la circulación pulmonar. Es algo menor que la derecha y está formada por el suero, la pared sectal y la pared libre en cuya porción posterosuperior desembocan las cuatro venas pulmonares.

  1. ANATOMÍA DE LOS VENTRÍCULOS

El ventrículo derecho es la cavidad anteroinferior derecha del corazón, en él se distinguen dos partes separadas entre sí por bandas musculares, éstas dos partes son:

  • El tracto de entrada, que tiene su inicio en el orificio de la válvula tricúspide.
  • El tracto de salida, que se inicia en la arteria pulmonar.

El ventrículo izquierdo es la cavidad posteroizquierda del corazón y está delimitado por una pared, por el tabique interventricular y por los orificios mitral y aórtico. Morfológicamente es mayor que el ventrículo derecho.

CIRCULACIÓN CORONARIA

Se lleva a cabo por un sistema arterial y un sistema venoso propio.

Arterias coronarias: son las arterias que se encargan de la irrigación del miocardio y su conocimiento es imprescindible para el diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica. Estas arterias coronarias tienen su origen en la raíz aortica y discurren por la superficie del epicardio hasta hacerse intramiocardias. Se divide en dos:

  1. La arteria coronaria derecha: se subdivide en ramas secundarias e irrigan el ventrículo derecho y la cara inferior y posterolateral del ventrículo izquierdo.
  2. La arteria coronaria izquierda: posee un tronco común y se divide en dos ramas:
  3. la arteria descendente anterior que irriga la cara anterior del ventrículo izquierdo.
  4.  la arteria circunfleja que irriga la cara posterolateral e inferior del ventrículo izquierdo.

Las venas coronarias:la circulación venosa coronaria consta de tres sistemas que son:

  1. Las venas de tebesio: son pequeños vasos que drenan directamente al interior de las cavidades cardiacas.


  1. Las venas anteriores del ventrículo derecho: que se dirigen hacia el surco auriculoventricular anterior y que drenan en la aurícula derecha.
  2. Las venas tributarias del seno coronario: las cuales recogen la sangre venosa de las cavidades izquierdas en la vena interventricular anterior y se convierte a nivel del surco auriculoventricular en la gran vena cardiaca que desemboca en la aurícula derecha.

INERVACION CARDIACA

El corazón esta inervado por nervios del sistema simpático procedentes de la cadena simpática cervical a nivel de los ganglios 3 y 4 y también está inervado por el sistema parasimpático cuya inervaciones le llegan a través del nervio vago.

Sistema de conducción: las contracciones auricular y ventricular deben de producirse en una secuencia específica y en un intervalo adecuado para que el bombeo sea eficaz. Esta coordinación se logra por el sistema de conducción del corazón, que es capaz de iniciar y trasmitir impulsos eléctricos que controlan esta actividad. El sistema de conducción está constituido por las células marcapasos o de respuesta lenta que son automáticas y las células de conducción o de respuesta rápida.

Para ello intervienen las siguientes estructuras:

  • El nodo sinoauricular. En condiciones normales el impulso nervioso/eléctrico se genera en el marcapasos general que es el nodo sinoauricular, que consiste en una pequeña estructura situada en la región superior de la aurícula derecha donde desemboca la vena cava superior. Tiene la capacidad de ser o de estar influenciado por el sistema nervioso autónomo. El nervio vago derecho actúa como cardiomoderador y el sistema nervioso simpático actúa como cardio acelerador. Presenta gran cantidad de fibras de colágeno y está constituido por dos tipos de células. la primera de ellas las células nodales principales y las segundas células llamadas células transicionales.

Desde el nodo sinoauricular el estimulo eléctrico activa las aurículas a través de las vías de conducción hacia el nodo auriculoventricular y hacia la aurícula izquierda. Se distinguen las siguientes estructuras:

  1. El haz de Bachmann y Internodal anterior. Va hacia el nodo auriculoventricular y hasta la auricula izquierda.
  2. Haz Wenckebac o internodal medio que se dirige a la parte superior del nodo auriculoventricular.
  3. Vía de Thorel o internodal posterior que se dirige al margen posterior del nodo auriculoventricular.
  • El nodo auriculo-ventricular. En la zona de unión auriculoventricular el impulso sufre un retraso para favorecer el llenado ventricular y de esta manera proteger a los ventrículos de las posibles arritmias auriculares.
  • El haz de Hiss. Es una estructura constituida por células automáticas capaces de estimularla a ritmo más lento cuanto más distal esté. Este haz se divide en dos ramas, la rama derecha que es una estructura con forma de cordón y que se extiende hasta la válvula tricúspide y la rama izquierda que tiene forma de abanico y se extiende por el ventrículo izquierdo.
  • Sistema de Purkinje. Está constituido por células especializadas y aisladas por una vaina fibrosa del resto del músculo cardiaco, tiene una conducción lenta y distrubuyen su estímulo por ambos ventrículos para que se despolaricen y se produzca la contracción muscular. Este hecho


queda representado mediante el complejo QRS en el electrocardiograma. Este complejo es la representación gráfica de la despolarización de los ventrículos mediante una estructura en forma de pico en dicho electro. El complejo QRS aparece después de la onda P debido a que los ventrículos tiene más masa que las aurículas. Este complejo tiene una duración de 60-100 milisegundos. Con respecto a su nomenclatura, ésta consta de 3 vectores.

  1. Onda Q. Es la primera onda del complejo y tiene valores negativos.
  2. Onda R. Le sigue a la onda Q y tiene valores positivos.
  3. Onda S. Es cualquier onda negativa que le sigue a las ondas Q.

No todos los complejos QRS tienen las 3 ondas. La interpretación correcta de un electro cardiograma, y en especial los más difíciles, requieren una nomenclatura para cada onda. Así, de manera general, se utilizan las letras minúsculas para designar una onda pequeña, y las letras mayúsculas para designar las ondas de mayor tamaño.

Las ondas Q mayores de 1/3 de la siguiente onda R o mayores a 40 milisegundos de duración (0,4 segundos) o lo que es lo mismo, un cuadrito en el electro, se consideran ondas anormales y pueden representar un infarto de miocardio.

Si el complejo QRS es mayor de 0,12 segundos o con una morfología similar a una letra N, es anormal, dando indicios de: hipertrofias, hiperpotasemia o hipotermia que indican un bloqueo de la conducción derecha.

Cuando hay dificultad en la conducción del impulso nervioso a través de las aurículas o el nodo sinusal, se aprecia un enlentecimiento de la conducción y un retardo en llegar el impulso a los ventrículos, lo cual se traduce en un amplio periodo de reposo antes de que se produzca un complejo QRS.

La onda P representa la despolarización auricular, es decir, el paso del impulso eléctrico desde el nodo sinusal al nodo auriculoventricular.

El complejo QRS representa la despolarización ventricular, es decir, el paso del complejo auriculoventricular, pasando por el haz de Hiss hasta las fibras de purkinje.

La onda T representa la despolarización ventricular para que se pueda producir otra contracción.

La repolarización auricular no aparece en un ecocardiograma normal porque  lo enmascara el complejo QRS.

MECANISMOS ELECTROFISIOLÓGICOS DE CARDIOLOGÍA

La electrofisiología se encarga del estudio de los mecanismos celulares normales y anormales en la generación y propagación del potencial de acción cardíaco, comprendiendo así los mecanismos de producción del ritmo cardiaco y de las arritmias entendiendo estas como cualquier ritmo cardiaco diferente al ritmo cardiaco normal.

Si se introduce un microelectrodo en una célula cardiaca normal podemos observar que el interior tiene un potencial estable negativo de -90 milivoltios con respecto al exterior, es lo que se denomina potencial de reposo.



La carga negativa del interior ejerce una atracción electroestática de iones potasio, de tal manera que una célula cardiaca en reposo tiene un equilibrio entre el gradiente químico negativo y el gradiente electrostático positivo.

Esta situación le proporciona 4 propiedades electrofisiológicas que son:

  1. Excitabilidad. Es la capacidad que tienen las células de responder ante estímulos de suficiente intensidad alterando la relación intracelular de cargas eléctricas, el registro de esta actividad es lo que se denomina el potencial de acción. Si a una célula se le proporcionan estímulos hasta alcanzar un determinado valor se produce un cambio en el potencial que lleva consigo una despolarización desde sus valores de -90 milivoltios hasta valores positivos y que produce la activación de los canales iónicos para la entrada y salida de iones. Se distinguen 4 fases en el potencial de acción:
    1. Fase 0. Llamada también despolarización rápida y es la fase para llevar el potencial de reposo de -90 milivoltios a -60 dependiendo de la entrada de sodio.
    2. Fase1. También llamada repolarización. Se debe una salida de iones potasio llegando a un potencial de membrana de 0 milivoltios.
    3. Fase 2. También llamada fase meseta. El potencial de membrana se mantiene estable gracias a la entrada de iones calcio, entrada de iones sodio y salidad de iones potasio.
    4. Fase 3. La salida de iones potasio continúa mientras que se inactivan los canales del calcio. Al final de esta fase y como consecuencia de la entrada en funcionamiento de la bomba de sodio-potasio se recupera el estado de reposo.
  2. Refractariedad. El tiempo necesario para que después de cada latido el corazón recupere su capacidad para ser excitado de nuevo se conoce con el nombre de refractariedad. Este periodo  es de unos 150-300 milisegundos.
  3. Conductividad. Es la propiedad que tienen las células cardiacas de conducir los estímulos de unas células a otras y ésta se produce por pequeñas corrientes que van desde la célula activada hasta las células adyacentes.
  4. Automatismo. Es la propiedad que tienen las células cardiacas en autoexcitarse de forma rítmica.

Todas las propiedades del corazón permiten que funcionen de manera sincronizada y así llevar a cabo sus funciones. Sin embargo, cabe la posibilidad de que este funcionamiento se vea alterado, cuando la alteración le afecte al ritmo de las contracciones y dilataciones, recibe la denominación de arritmias cardiacas. Estas arritmias se clasifican en dos grandes grupos:

  • Arritmias lentas o bradiarritmias. Se pueden desarrollar o bien por una alteración en la formación del impulso en el nodo sinusal que se denomina bradicardia, o bien, por una alteración en la conducción del impulso de las aurículas a los ventrículos.

Estas bradicardias se clasifican en 5 grandes grupos:

  • Enfermedad del nodo sinusal. Esta enfermedad se produce como consecuencia de una disfunción en su estructura que puede ser provocada por una afección orgánica o una alteración funcional o debida a factores externos como determinados fármacos.
    • Paro sinusal. Se debe a un cese de la actividad


sinusal por lo que no se produce la despolarización. Este paro se puede deber entre otros factores a una hiperpotasemia o bien a una esclerosis del nodo sinusal. Clínicamente puede manifestarse con mareos, vértigos e incluso falta de riego cerebral-

    • Bradicardia sinusal. Se debe a que el nodo sinusal funciona con una frecuencia más baja o más lenta de lo normal que puede ser debida a una degeneración de las células del nodo sinusal o determinadas patologías como por ejemplo el hipotiroidismo.
    • Bloqueo sinoauricular. Consiste en un retraso en la conducción del impulso del nodo sinusal a los tejidos auriculares circundantes.
    • Bloqueo auriculoventricular. La conducción de los impulsos a los ventrículos se pueden refractar o bloquear como consecuencia de una prolongación del periodo refractario.
  • Arritmias rápidas o taquiarritmias. Las taquiarritmias se clasifican en dos grandes grupos:
    • Supraventriculares. Son las originadas en focos auriculares o de la unión de la aurícula-ventrículo siendo la más común la fibrilación auricular que es un ritmo ectópico y regular debido a una descarga repetitiva de múltiples circuitos con frecuencias de 350-650 latidos por minuto. Tiene las siguientes características:
      • Ritmo irregular.
      • Conducción irregular.
    • Ventriculares. Es debida a las descargas repetidas de uno o varios focos ectópicos ventriculares con unas frecuencias de hasta 250 latidos por minuto y que puede desencadenar en una fibrilación ventricular.

VASOS SANGUÍNEOS

Los vasos sanguíneos son los lugares por los que fluye la sangre desde el corazón a los tejidos o desde los tejidos al corazón. Se clasifican en 3 grupos:

1. ARTERIAS

Son los vasos sanguíneos que se encargan de llevar la sangre desde el corazón hasta el resto de los tejidos, órganos o células. Las arterias de gran calibre que nacen del corazón se dividen en arterias de calibre medio, las cuales se van a ramificar en las diversas regiones del organismo y éstas a su vez van a originar arterias de calibre más pequeño, las cuales al ramificarse, van a originar las arteriolas. Son las que entran en contacto con los capilares para llevar a cabo el intercambio.

  • Estructura de una arteria. Las arterias presentan 3 capas o túnicas.
    • Capa interna o túnica interna. Es un revestimiento que está en contacto con la sangre.
    • Capa intermedia o túnica intermedia. Generalmente es la más gruesa y contiene fibras elásticas y músculo liso.
    • Capa externa o túnica externa o adventicia. Constituida fundamentalmente por fibras elásticas.

Como resultado de las estructuras de las arterias, estas poseen 2 propiedades importantes: elasticidad y la contractibilidad. Cuando los ventrículos se contraen y expulsan la sangre del corazón hacia las arterias éstas se expanden para dar cabida al volumen adicional de sangre. La contractibilidad es debida a la existencia del músculo liso que se dispone en la luz arterial.



Este músculo se contrae presionando la pared alrededor de la luz y se estrecha el diámetro de la luz. Esta disminución del diámetro de la luz recibe el nombre de vaso-constricción. También se produce el fenómeno inverso, es decir, el músculo se relaja y aumenta el diámetro de la luz, fenómeno denominado vaso-dilatación. La contractibilidad también sirve para interrumpir las hemorragias.

Las arterias se clasifican en 3 grupos:

  • Arterias elásticas o grande o de conducción. Las pared de estas arterias es relativamente delgada en relación a su diámetro y se ha comprobado que su túnica media contiene más fibras elásticas y menos músculo liso. Al contraerse de manera alternativa, la sangre fluye por su interior. Cuando el corazón se contrae y fuerza el desplazamiento de la sangre por la arteria aorta, la pared de las arterias elásticas se estira para dar cabida al volumen sanguíneo y durante la relajación cardíaca, esta pared se contrae obligando a la sangre a circular hacia los tejidos. Se encuentra: la arteria aorta, la carótida, la subcládia y las ilíacas.
  • Arterias musculares, medianas o de distribución. En ellas su túnica media contiene más músculo liso que elástico y como consecuencia de ello, las vasodilataciones y las vaso-constricciones son mayores que en las elásticas para que, de esta manera, se puedan adaptar a las necesidades de la estructura que irriga. Además, las paredes de estas arterias son más gruesas. Entre ellas se encuentran: la arteria axilar, la femoral, la tibial, la radial, la cubital, etc.
  • Arteriolas. Son arterias de poco calibre que conducen la sangre hacia los capilares. En las arteriolas al disminuir el calibre las capas se modifican de tal manera que las que están próximas a los capilares. Sus capas tienen una capa de endotelio rodeado por músculo liso y este desempeña una función vital en la regulación del flujo sanguíneo hacia los capilares dependiendo de las necesidades del tejido que irriguen.

2. VENAS

Las venas son los vasos sanguíneos que se encargan de transportar la sangre desde los tejidos al corazón. Desde el punto de vista de su estructura están constituidas por 3 capas iguales a las de las arterias, aunque la capa de tejido elástico y de tejido liso es más delgada y contiene más tejido fibroso.

Como consecuencia de ser más delgadas que las arterias, su capacidad de dilatación es menor pero suficiente para adaptarse a las variaciones de presión y de volumen. Esta baja presión presenta algunas desventajas o inconvenientes. Así cuando estamos de pie la presión que impulsa la sangre por las venas del miembro inferior hacia el corazón apenas es suficiente para contrarrestar la fuerza de la gravedad que impulsa a la sangre en dirección contraria, esta es la razón por la que algunas venas contienen válvulas que impiden el retroceso de la sangre. Según el tamaño se dividen en tres grandes grupos:

  • Venas pequeñas o vénulas: existen dos tipos:
  • Vénulas poscapilares: son aquellas que reciben la sangre directamente desde los capilares.
  • Venulas musculares: se sitúan a continuación de las poscapilares y tienen la características de poseer una capa o túnica muscular formada por musculo liso.
  • Venas medianas: tienen la característica de poseer grandes cantidades de válvulas y además su túnica o capa adventicia es más gruesa que la túnica media.


  • Venas grandes: como su propio nombre indica son las venas más grandes y se sitúan junto a las arterías de gran tamaño, siendo su túnica media delgada y la más gruesa la adventicia.

Además de estas venas, existen las denominadas venas atípicas cuya estructura es distinta a las venas normales y son las situadas en la cavidad craneal constituyendo los senos venosos durales.

3. CAPILARES

Están compuestos por una sola capa de células endoteliales. Forman un entramado de redes que permiten que líquidos que contienen gases, metabolitos y sustancias de deshecho atraviesen sus paredes. Su luz es tan estrecha que solamente puede cruzar un glóbulo rojo por vez, esta reducción de espacios es la que facilita la difusión entre los capilares y el tejido extravascular. Los capilares se clasifican en tres tipos:

  1. Capilares continuos: su membrana basal es continua y presentan células endoteliales. Contiene gran cantidad de vesículas pinocíticas. Estos capilares son típicos de los músculos, de los pulmones y del sistema nervioso central.
  2. Capilares fenestrados: se caracterizan por tener frenestaciones, cuyo diámetro es de 80 a 100 nanómetros. Son típicos de las glándulas endocrinas, de la vesícula bilial y del tubo digestivo.
  3. Capilares discontinuos o sinusoides: son los capilares de mayor diámetro y se caracterizan por presentar grandes espacios como consecuencia de una discontinuidad de la membrana basal, como consecuencia de estos espacios se producen grandes extravasiones de sustancias. Son típicos del hígado y de la médula ósea.

Anastomosis arteriovenosa: es el proceso mediante el cual la circulación pasa directamente de arteria a vena o de vena a arteria evitando la red capilar. Este mecanismo interviene en la termorregulación de la superficie corporal, así el cierre de una anastomosis arteriovenosa en la piel hace que la sangre circule a través del lecho capilar, lo cual aumenta la perdida de calor, la apertura de una anastomosis arteriovenosa reduce el flujo sanguíneo a los capilares cutáneos con lo cual se conserva el calor corporal.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *