Bienio progresista
El régimen liberal funcionaría de diferente manera en la teoría y en la práctica. La reina llamaba siempre a los moderados al gobierno por lo que los progresistas se sublevan para intentar acceder al poder. En 1854, los progresistas y los moderados más progresistas protagonizan el levantamiento de Vicálvaro (La Vicalvarada) y obligan a la reina a llamar al poder a los progresistas. Tras este pronunciamiento, lanzan un llamamiento a la población civil para que participe en el ejército (Manifiesto de Manzanares). La reina cede ante la presión de los militares y de cierta población civil, y encarga a los progresistas formar gobierno. Fue un período de dos años en los que los aspectos fundamentales fueron:
La Constitución de 1856, La ley de desamortización de Madoz en 1855 y La Ley de Ferrocarriles en 1855
Constitución de 1856 Esta es una constitución “non nata”, no fue proclamada. Establece el principio de soberanía nacional y una división de poderes más clara. El poder legislativo estaba formado por unas cortes bicamerales: el congreso y el senado, ambas cortes serían elegidas mediante sufragio universal masculino. El poder ejecutivo estaba en manos del rey que lo delegaba en sus ministros. El poder judicial estaba en manos de los tribunales de justicia. Esta constitución establecía una amplia gama de derechos individuales (reuníón,etc). Antes de que entrase en vigor, los progresistas que habían sido quiénes la crearon fueron expulsados. Los partidos políticos gobernaban más para sus seguidores que para todo el conjunto liberal, esto ocurría sobre todo con los moderados, sin embargo los progresistas tenían más en cuenta los intereses de estos moderados. Esta situación hace que durante el S.XIX haya muchas constituciones, lo que no será bueno para el país. Desamortización de Madoz- 1855 Madoz retoma la desamortización de Mendizábal allí donde había quedado paralizada, tras el Concordato con la Santa Sede.
Continua con la nacionalización de los bienes de la iglesia, se nacionalizan también los bienes comunales que eran tierras que tenían los Ayuntamientos que no eran de un propietario individual, sino que era de propiedad colectiva y permitían la subsistencia de los campesinos más pobres. Estos campesinos se beneficiaban de estos bienes ya que podían llevar a su ganado a pastar a esos campos, obténían leña de sus bosques, cazaban en esas zonas… Con esta ley se nacionalizan esos bienes y se subastan al igual que los bienes de la Iglesia, fue la burguésía quién se aprovechó de esto. Estos bienes ahora eran propiedad privada lo que perjudicaba a la población. Los campesinos van a la miseria, no tienen donde trabajar por lo que la única solución es emigrar (éxodo rural) del campo a la ciudad.
La burguésía obtuvo un doble beneficio:
compran esos bienes a precio de saldo y además obtienen mano de obra barata para las industrias de los campesinos que llegan a las ciudades sin nada. Ley de Ferrocarriles- 1855 Fue establecida también por Madoz, la aparición del ferrocarril en España supondrá el fomento de la actividad económica, vertebraba económicamente al país, transportaba mercancías a larga y media distancia a un bajo precio. En 1855 el tendido ferroviario en España era prácticamente inexistente, solo había dos líneas: una de Matarot (Industria textil) a Barcelona (importante mercado) y otra de Madrid (importante mercado) a Aranjuez (producción de fresas). En sus orígenes el ferrocarril tiene una función económica, Madoz pretende con esta ley incentivar la construcción del ferrocarril en España y reactivar así la actividad económica. El gobierno español no tiene dinero para la construcción, por lo que la ley pretende facilitar la llegada de capitales privados, crea las condiciones necesarias para que quiénes dispónían de ese capital lo invirtiesen aquí, obtendrían a cambio desgravación fiscal, importación de materiales libres de impuestos…etc. La mayor parte de los recursos serían franceses (bancos), a cambio se concedía el uso de esas líneas al inversor. Esta ley fue el punto de partida para la construcción del ferrocarril. Esta construcción se desarrollará en diferentes etapas de acuerdo a un plan radial (desde el centro se tendían líneas a la periferia, Galicia, País Vasco, Portugal…los lugares más activos económicamente). A partir de 1865 se comenzó con la construcción pero esta tendría más impulso durante el período de la Restauración. Se establecíó además una reforma educativa, Ley de Moyano, que fomentaba la educación pública.
Unitarios y federales
Este período se caracterizará por la inestabilidad política que se plasmará en que en los 11 meses que durará la república federal se van a suceder 4 presidentes (Figueras, Pi y Margal, Salmerón y Casteral).En un primer momento fue elegido el presidente Figueras con el apoyo de los radicales, esto provocó el descontento de la mayoría de republicanos federales que querrán convocar elecciones a cortes constituyentes, finalmente tras la imposición de estos, en Mayo de 1873 se convocan elecciones en las que ganarán los republicanos federales con Pi y Margal como presidente. Crean una constitución non-nata, es decir que no llegó a ser promulgada y que sería aún más democrática que la de 1869. Esta constitución establece una soberanía popular (el poder residía en el pueblo), en cuanto a la división de poderes, las cortes serán bicamerales, el Congreso elegido por sufragio universal directo y el Senado tendría unas funciones muy importantes: no era una cámara moderada como hasta el momento , sino que constituía una cámara de representación territorial. La república estaba dividida en 17 federaciones regionales, y los senadores representaban a cada federación y defendían los intereses de esta. El poder ejecutivo se repartía entre el presidente de la república que tenía funciones de gobierno. Y el poder judicial en manos de los tribunales de justicia. La legislación establecida a favor de los obreros ayudaba a las clases trabajadoras: establecía la edad mínima para trabajar (16 años), reducía la jornada laboral, establecía jurados mixtos compuestos por representantes de la patronal y de los trabajadores, cuya función era solventar los conflictos laborales. Esta constitución nunca llegó a estar vigente ya que en el verano de 1873 España sufrirá una serie de conflictos que irán posponiendo la promulgación de esta y así nunca llegará a promulgarse. Estos conflictos serán; la guerra de Cuba, la 3º Guerra Carlista y las insurrecciones cantonalistas en el sur y en el levante. Los apoyos con los que contaba la república desde el punto de vista político serían escasos, solo una parte de los demócratas y desde el punto de vista social no la apoyaría la nobleza, el clero (consideraba a los republicanos como ateos) , la burguésía, el campesino propietario (porque amenazaba a la propiedad privada), el ejército ( veía en la república una fuente de disturbios y conflictos. La apoyarían los miembros de la burguésía intelectual liberales y las clases urbanas trabajadoras (urbanas y jornaleros). La propiedad quedaba excluida para los trabajadores y estos que habían depositado una confianza enorme en la república ven que tras su triunfo no se han plasmado la mejora de sus condiciones laborales, así comienzan los disturbios, estas huelgas coinciden con el declive de la 1ª Internacional del Movimiento Obrero.
Estas huelgas adquirirán en el sur y en el levante un carácter político denominado cantonalismo que será la radicalización del federalismo, se producirán movimientos independentistas. Este fue un problema interno que llevó a una situación sin salida ya que si el presidente reprimía a los huelguistas estaba reprimiendo a los suyos, esto le llevó a dimitir y este sería sustituido por Salmerón. Esto supuso un giro hacia a la derecha en un intento de reforzar el poder central para acabar con el cantonalismo, poco después este presidente dimitíó debido a una cuestión de conciencia ya que se había visto obligado a firmar dos penas de muerte a dos dirigentes cantonalistas. En Septiembre, fue nombrado presidente Castelar que empleó fuertemente el ejército para acabar con el cantonalismo, esta política de represión contra el cantonalismo lo puso en contra de la mayoría de republicanos. En Enero de 1874, habría una moción de censura para Castelar, perdíó la votación pero al saberse el resultado un grupo de la Guardia Civil irrumpíó en el Congreso y dio un Golpe de Estado, ofrecíéndole a Castelar seguir en el poder, pero este no lo acepta. Con esta dimisión se proclama al presidente Serrano sin convocar elecciones, el ejército estaba en el poder. Esta será una república presidencialista, nada democrática, con un poder autoritario apoyado por los que habían hecho La Gloriosa (progresistas, Uníón Liberal, mayoría de los demócratas). Su gobierno carecía de un programa político. La Guerra de Cuba y la Guerra Carlista continuaron y cada vez fue cobrando más fuerza la posibilidad de que volviesen al poder los borbones, será Cánovas del Castillo quién promueva la vuelta de los borbones, pero no quería que su vuelta se produjese debido a un pronunciamiento militar, quería que su vuelta fuese reclamada por los españoles. Alfonso lanza el Manifiesto de Sandhurst, donde prometía a los españoles que si lo aceptaban gobernaría en base a una constitución, es decir, establecería una monarquía parlamentaria, pero el general Martínez Campos del ejército proclamó en Sagunto a Alfonso XII como rey de España, Cánovas y Alfonso tuvieron que aceptarlo y así volvieron los borbones al gobierno en España.
6- Restauración borbónica
(1875-1923/1931) Según si se tiene en cuenta la dictadura de Primo de Rivera (finaliza en 1931), se pueden establecer dos fechas que indiquen el final de la Restauración. En la práctica finalizaría verdaderamente en 1931. Se divide en dos etapas claramente diferenciadas:
1ºETAPA (1875-1898/1902
) Tiene también dos posibles finales, por un lado en 1898 se produce la crisis del Régimen, la pérdida de las últimas colonias americanas, y por otro lado en 1902, Alfonso XIII es declarado rey y termina así la regencia de su madre. Esta es la etapa de formación del sistema político de la Restauración. Esta restauración se denomina como restauración plena, Cánovas del Castillo será quién ponga las bases políticas del sistema, los instrumentos creados por Cánovas funcionarán perfectamente en el fin para el que estaban creadas.
2ºETAPA (1898/1902-1931)
En esta etapa los instrumentos creados por Cánovas comienzan a fallar, no respondían a las necesidades de la sociedad española. El sistema político de la Restauración se basaba en 3 pilares: –Constitución de 1876, -Bipartidismo unido a la alternancia pacífica de estos partidos, -Caciquismo. Los dos primeros pilares eran legales, sin embargo el caciquismo no.
Constitución de 1876
Esta constitución será obra de Cánovas del Castillo, cuando este aborda la creación de la Constitución va a distinguir dos niveles:
Una constitución no escrita y una constitución escrita
. La constitución no escrita formaría parte de la esencia de España, establecía principios básicos y fundamentales que no era necesario plasmar de manera escrita: España era una monarquía y esa monarquía estaba en manos de los borbones, eso era algo incuestionable. A partir de esta constitución no escrita se establece la de 1876. Para Cánovas el problema que había habido en España durante el S.XIX era el excesivo partidismo y el amplio número de constituciones. Este pretenderá consensuar con la oposición, y así esta constitución que seguirá la línea de las constituciones moderadas anteriores está de alguna manera negociada con Sagasta (líder de la oposición). La constitución de 1876 enlazaría con la de 1845 aunque sería más flexible. Establece la soberanía compartida entre el rey y las cortes y la división de poderes es poco clara. El rey tiene el poder ejecutivo pero a su vez también interviene en el poder legislativo que recae en manos de las cortes bicamerales (Congreso y Senado). Los miembros del congreso son elegidos por sufragio censitario, la lay electoral sale de la constitución para evitar conflicto pero a partir de 1890 llega Sagasta al poder e introduce el sufragio universal. Los miembros del senado,una parte será elegida por el rey de entre las clases sociales más altas y la otra parte será elegida por sufragio censitario. El poder ejecutivo recae en manos del rey que lo delega en sus ministros, este tendrá también la jefatura del ejército, el derecho de veto y por tanto la capacidad de disolver las cortes. El poder judicial está en manos de los tribunales de justicia. Está constitución que daba mucho poder al rey, establece una serie de derechos individuales que podían ser suspendidos por el gobierno si este lo consideraba necesario. La religión sigue unida al Estado aunque se permite la celebración de otros cultos.El bipartidismo El bipartidismo ya había existido anteriormente con los moderados y progresistas. Cánovas retoma este sistema, con dos fuerzas políticas en el gobierno que deberán aceptar la monarquía borbónica, se les llamará partidos dinásticos.Cánovas organiza su partido y es él mismo quien busca una oposición (Sagasta, un antiguo progresista) ,su partido será el partido liberal conservador y perdurará como el partido conservador. Estaría formado por los antiguos moderados, los de que formaban la Uníón Liberal e incluso algún progresista. Desde el punto de vista social serían las clases más altas quiénes lo apoyarían (alto clero y alta burguésía). El partido formado por Sagasta, sería el partido liberal fusionista, que perdurará como el partido liberal. Desde el punto de vista político estaría formado por los progresistas, algunos demócratas y radicales y algún republicano. Desde el punto de vista social estaría formado por las clases medias. Estos dos partidos no eran partidos de masas, englobaban a una minoría de la población y generalmente era población urbana. La política en esta época era un fenómeno estrictamente urbano. Una de las obsesiones de Cánovas era la estabilidad y tal como se había desarrollado el bipartidismo había proporcionado inestabilidad, por lo que ahora ambos partidos debían ponerse de acuerdo (alternancia pacífica) a la hora de gobernar. Este sistema llevará a la corrupción, falseamientos de elecciones.Etc y así se dará paso al tercer pilar de la Restauración.
Caciquismo
El caciquismo es una red de relaciones personales y clientelares que organizan el poder desde el centro a la periferia. Los caciques locales eran aquellas personas que tenía influencia en su localidad, fundamentalmente por su poder económico (terratenientes,etc). En esta red clientelar , el gobernador establece cuantos votos necesita cada partido y se los pide así a los caciques locales que utilizaban una actitud paternalista (haciendo favores para obtener a cambio el voto), compraban el voto o empleaban la violencia para conseguirlo. Aparecíó el encasillado, las actas electorales estaban ya hechas antes de que tuviesen lugar las elecciones y así se perpetuaba el falseamiento electoral y se conseguían los objetivos que venían preestablecidos desde Madrid hacia la periferia española. El caciquismo fue un gran problema que llevó a la división del período de la Restauración en dos partes. Por un lado la Restauración traerá estabilidad pero por otro no se tenían en cuenta en ningún momento los intereses del pueblo, en la primera etapa el sistema caciquil logra la estabilidad pero se desconocen los intereses que realmente tenía la sociedad. En el momento en que la sociedad española comienza a evolucionar, y ve que los gobiernos siguen siendo los mismos con ese sistema de corrupción empieza la crisis de la Restauración que terminará con su abolición en 1931.