8.2. La revolución industrial en la
España del Siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril.
Proteccionismo y librecambismo. La oposición de la banca moderna.
La economía Del XIX se caracterizó por un lento crecimiento y un atraso respecto a países Europeos. Hasta 1840, estuvo estancada; comenzando una recuperación que llevó a Un lento crecimiento en el último tercio del siglo. En todos los países avanzados De Europa, la Revolución industrial necesitó previamente una revolución Agraria, que en España no se produjo: los excedentes de la agricultura eran Insuficientes para garantizar un crecimiento elevado de la población, la Demanda campesina de bienes industriales fue muy reducida, y la transferencia de Población de la agricultura a la industria fue escasa.
La Industrialización española fue tardía e incompleta, hasta mediados del XIX Dominaba una producción artesanal local. Hacia 1839, la industria textil Catalana, era el único sector que había iniciado la industrialización, gracias Al proteccionismo y a las innovaciones tecnológicas, como las máquinas de Hilar, las teladoras mecánicas a vapor… La industria siderúrgica inició su Desarrollo en Málaga (1830-1850). A mediados del XIX, se desarrolló en Asturias (la Felgüera). En 1880 se desplazó a Vizcaya, con una fuerte inversión de capital mixto, donde aparecieron 2 grandes empresas: Altos Hornos de Vizcaya y De Bilbao (fusionados en 1902), teniendo la primacía del acero.
Otros Sectores industriales destacados fueron la industria agroalimentaria, química, Papelera y minera. Esta última se impulsó a través de la Ley de Minas (1868), Liberalizando el sector. Desde 1870, crecíó enormemente destacando en la Carolina, Ríotinto, Almadén…
Un sector Deficiente fue la energía. Con la Revolución Industrial, el carbón se empleó masivamente, Pero el español era escaso, de mala calidad y caro. Comenzó el desarrollo de Nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), aunque con escasos efectos Sobre la economía española, al ser explotados por sociedades extranjeras.
España quedó Relegada a uno de los últimos puestos europeos, debido a: la inexistencia de un Mercado nacional y escasez de capitales españoles. Las consecuencias Principales fueron el predominio de capitales extranjeros, una Industrialización limitada a la industria periférica (Cataluña, País Vasco) y Poco competitiva, lo que obligaba al proteccionismo. Era necesario modernizar Los transportes y comunicaciones, para simplificar la economía. Hasta finales Del XVIII, el transporte era caro y lento.
La principal
Novedad en cuanto a transporte en el Siglo XIX, vino de la mano del
ferrocarril.
La primera vía férrea fue la que uníó Barcelona-Mataró (1848), la
Segunda fue Madrid-Aranjuez (1851). Durante el Bienio Progresista (1854-1856),
Se impulsó el ferrocarril con la Ley General de Ferrocarriles de 1855, apoyado
Con la Desamortización de Madoz y la Ley de Bancos y Sociedades de Crédito;
Posibilitó la entrada de capital extranjero (francés), y dando cuantiosas
Subvenciones. Las consecuencias de la Ley fueron: el dominio de concesiones a
Compañías extranjeras, el escaso capital privado invirtió en ferrocarril en vez
De en industria, además, cuando se pusieron en funcionamiento las nuevas
Líneas, habían pocos productos y pasajeros que transportar, lo que dio lugar a
Una importante crisis económica que paralizó el avance del ferrocarril hasta 1876.
Además, el ferrocarril tuvo un diferente ancho de vía al europeo, dificultando
Las comunicaciones con el resto de Europa, y al mismo tiempo, la red de
Ferrocarril se diseñó con un sistema radial centrado en Madrid.
En el comercio, el mercado interior hasta mediados del siglo, hacía frente a Obstáculos geográficos y legales (gremios, abundantes peajes). La posterior Abolición de los gremios y la mejora de las Cortes, facilitó la unificación del Mercado nacional.
En cuanto al Comercio exterior, a pesar de la pérdida de las colonias, aumentó; pero la Balanza comercial fue deficitaria (exportaban materias primas y productos Semielaborados e importaban productos industriales). España practicó una Política proteccionista que benefició especialmente a los fabricantes de Algodón catalanes y al sector cerealista castellano. Pero los defensores del Librecambismo, querían reducir la intervención del estado, apostando por un mercado Libre. España pasó de un alto proteccionismo, a una reducción de este, a Mediados del siglo, posteriormente, durante el Sexenio Democrático se practicó Una política relativamente librecambista (Arancel Figunda 1869). Con la Restauración, Se volvíó a un marcado proteccionismo.
En cuanto al Sector financiero, jugó un papel básico en la industrialización y la economía. Con Fernando VII se creó la Bolsa de Madrid (1831). La Ley de Bancos y Sociedades de Crédito (1856) inició la modernización del sistema bancario. En Ese año, nace el Banco de España, el Banco de Santander, el banco de Bilbao y El Banco Hipotecario. En 1868 se instauró la peseta como moneda oficial, logrando La unidad monetaria.