En el Siglo XVIII el movimiento artístico predominante es el Neoclasicismo, que recoge los principios de la Ilustración. La literatura vuelve a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras representan el orden y el equilibrio
.
Domina el Racionalismo, la razón debe presidir la creación artística e intelectual, por encima de los sentimientos. El arte se somete a reglas fijas establecidas en tratados o poéticas, como la Poética de Ignacio de Luzán.
Predomina una finalidad didáctica, el arte se concibe como algo útil que debe ser instructivo. La literatura se convirtió en el instrumento de los ilustrados para la transformación de la sociedad
La poesía neoclásica.
El Siglo XVIII. Respondíó a las normas de orden y didactismo:
se huye del exceso, y se persigue la utilidad de la poesía.
Dos corrientes poéticas:
La poesía lírica.
Principal poeta es Juan Meléndez Valdés
. Su obra se divide en dos etapas: una primera de poesía rococó (gusto por lo decorativo, la sensualidad y la elegancia) y una segunda de tono más reflexivo, en la que expresa las ideas de la Ilustración.
La poesía didáctica.
• TOMÁS DE IRIARTE. «Fábulas literarias».
El arte debe servir a la difusión de la virtud.
• FÉLIX MARÍA DE SAMANIEGO. «Fábulas morales»
. Esta obra ridiculiza defectos, satiriza costumbres y aconseja un correcto comportamiento siguiendo el propósito ilustrado de reforma de la sociedad, el arte y las costumbres.
La prosa neoclásica.
Los ilustrados se sirvieron de la prosa como vehículo para difundir sus ideas a través de ensayos e informes fundamentalmente, pero también de novelas.
El ensayo.
Trataron de renovar y difundir la cultura desde una postura crítica. Autores principales son:
• FEIJOO
. Sus escritos tienen una clara intención didáctica y una dimensión social: pretende enseñar al pueblo la verdad y atacar las falsas ideas y la superstición. «Cartas eruditas y curiosas y Teatro crítico universal», estilo claro y su objetivo es resultar comprensible.
• JOVELLANOS.
Fue un político fundamental. Su obra trata sobre problemas económicos y sociales del país, y el tema central es la necesidad de modernizar España («Memoria sobre la policía de espectáculos y diversiones públicas.»).
La novela.
Principal autor JOSÉ CASADO, gran viajero y un personaje muy influyente.
Su obra revela un gran espíritu crítico
. Escribíó poesía, ensayos como «Eruditos a la violeta», y novelas como «Noches lúgubres» o su célebre «Cartas marruecas» una novela epistolar en la que Cadalso reflexiona sobre España desde el punto de vista de un marroquí, Gazel.
El teatro neoclásico.
Predominó la intención educativa
. Las historias representadas eran fuente de aprendizaje.
El teatro neoclásico busca imitar el clasicismo grecolatino: se respeta la regla de las tres unidades (de acción, tiempo y lugar), existe una diferenciación clara entre tragedia y comedia, y se caracteriza por el Realismo y la verosimilitud
.
Moratín.
El autor más representativo. Sus comedias ponen en práctica la teoría del teatro neoclásico, y en ellas critica con fines didácticos algunos gustos y costumbres sociales de la época.
Sus dos obras más conocidas son «El sí de las niñas», que trata el tema de la educación de la mujer y de su falta de libertad para elegir marido, y «La comedia nueva o el café»
, una sátira contra el teatro de la época.
«El sí de las niñas».
Es el título más conocido de Moratín. Esta obra refleja las carácterísticas del teatro neoclásico por su carácter didáctico, por su Realismo y por el respeto a las tres unidades.
Tema y personajes.
La obra critica un tipo de educación que obliga a aceptar la voluntad de los padres y a ocultar los verdaderos sentimientos. Esta educación impide que las mujeres tengan libertad en el momento de elegir marido.
Teatro de divulgación de ideas, los personajes encarnan formas de pensamiento.
Protagonistas:
• DOÑA FRANCISCA.
Joven obligada a obedecer a su madre en la elección de esposo. • DOÑA IRENE
. Madre de Francisca, concierta su boda con un hombre mayor porque cree que es lo mejor para ella, ignorando sus verdaderos sentimientos. • DON DIEGO
. Elegido marido para doña Francisca, acaba asumiendo la voz del pensamiento ilustrado que defiende el derecho de los jóvenes a seguir su honesta inclinación amorosa.
Estructura y estilo.
Estructura lineal y sencilla
Está dividida en tres actos y el desenlace representa el triunfo de los ideales ilustrados de la verdad y la virtud. Se trata del triunfo de los sentimientos sinceros por encima de la hipocresía social y el egoísmo personal.
Se caracteriza por un
Lenguaje claro e inteligible
EL Romanticismo.
El movimiento artístico y cultural que domina la primera mitad del Siglo XIX se opone al Racionalismo ilustrado. La visión del mundo ROMántica defensa de la plena libertad individual en los ámbitos político, moral y, sobre todo, artístico. El ROMántico vive según sus normas y se considera marcado por un destino ineludible. Se exaltan el yo y los sentimientos apasionados, predominan el subjetivismo y el idealismo
.
rechaza la realidad existente y propone la evasión al pasado legendario o a parajes imaginarios. El nacionalismo, se recuperan las tradiciones folclóricas y populares con el fin de reivindicar la identidad de cada nacíón.
Temas.
• LOS SENTIMIENTOS APASIONADOS.
El amor se trata como un ideal inalcanzable que origina melancolía y desgarro.
• EL FRACASO VITAL.
La decepción, la huida, la soledad y, en ocasiones, la muerte como liberación.
• LA NATURALEZA.
Refleja el estado de ánimo. Paisajes nocturnos, solitarios, misteriosos, acompañados de sonidos y elementos sobrenaturales.
La poesía ROMántica.
La expresión de los sentimientos, la exaltación del yo y la libertad creativa.
Dos tendencias:
Poesía narrativa.
Estos poemas abordan temas filosóficos o históricos y legendarios ambientados en la Edad Media. La narración de los sucesos se combina con descripciones, diálogos y algunos momentos líricos.
Poemas breves, como los romances y las leyendas, y poemas más extensos. Algunos autores:
Zorrilla, el duque de Rivas y Espronceda.
Poesía lírica.
Estas composiciones son de corte subjetivo y de estilo enfático.
Los temas patrióticos y sociales, muy presentes en las obras de Espronceda.
Posromanticismo, en la segunda mitad del Siglo XIX, el tema más usual son los sentimientos íntimos reflejados en la naturaleza. Algunos autores son:
Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.