Que productos comerciaban los griegos con otros pueblos


  • HISTORIA

    DEL

    MUNDO

    ANTIGUO II

    INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE GRECIA.

    23-02-99

    Desde distintos puntos de vista, el mundo clásico es el nuestro: arte, cultura, política… Las épocas de esplendor toman sus moldes como ejemplo. En lo político tenemos el referente de la libertad (democracia, república, etc.
    ).

    Es muy interesante el Siglo XIX. En él se recupera el mundo clásico. Se desarrolla el capitalismo, el nacionalismo y el imperialismo por el que las potencias europeas controlan el 90% del mundo y ello da lugar a la conquista de éste. En este marco se domina la zona próximo-oriental donde gobiernan los turcos.

    De esta forma Europa toma una mirada eurocentrista desde la perspectiva de su superioridad y de su progreso. Europa está en un estadio superior y puede argumentarlo diciendo que las conquistas son por el bien de los pueblos sometidos.

    Se echa otra mirada a las demás sociedades, como las orientales y se las mira como inferiores, de forma subjetiva. Incluso pensadores como el propio Marx tendrán estos prejuicios.

    El tema lo trata muy bien Said en su obra “Orientalismo” donde señala como esa mirada despreciativa considera a esas sociedades y sus antepasados como inferiores.

    En el Siglo XIX se da por supuesto que pertenecemos al mundo grecorromano y que somos muy diferentes de los orientales. A éstos se le achacan todo tipo de excentricidades como comidas repugnantes, sensualidades perversas, gobiernos totalmente despóticos (un claro ejemplo en la película “Indiana Jones y el templo maldito”).

    Se señala que Grecia es muy diferente del mundo próximo-oriental; los orientales no tienen capacidad de autogobierno, no son racionales, etc. Enfrente, los griegos son todo lo contrario. El Milagro griego sería el del “logos” frente al “mito”: el descubrimiento de la racionalidad.

    Sin embargo los griegos de aquel tiempo son conscientes del saber oriental y de la ventaja que, con mucho, les llevan a ellos. Incluso grandes pensadores como Pericles y Herodoto lo reconocen. No obstante, estas posiciones varían y así filósofos como Aristóteles y otros tendrán toda la carga de prejuicios aludida.

    Todo eso está cambiando hoy. Ahora se es consciente de las influencias y contactos entre ambos mundos en aquella época:
    Los griegos serán los occidentales más orientales y ello hace que sea una cultura rica en muchos aspectos. A lo largo de este curso se hablará de estos contactos y de las lecturas de la historiografía europea.

    Durante la expansión alejandrina (periodo helenístico) se entra en contacto con el Oriente y ello hace que la historiografía vea este periodo como decadente. Droycen (de la corriente hegeliana) pretendería demostrar que Cristo, culturalmente, pertenecería al mundo griego (y por tanto a nuestro mundo). Para demostrarlo estudió el mundo helenístico.

    Los marcos cronológicos no son científicos y sí arbitrarios. Cuándo entramos en la historia es algo muy relativo y no científico. Se buscan para ello argumentos convencionales como la escritura. En Grecia se constata escritura hacia el 1.400 a. C. En Roma no la encontramos hasta el 700 a. C. con lo que no se trataría de argumentos sólidos.

    El punto de referencia será Creta hacia el 2.000 a.C. y así se tratará esta cultura en primer lugar. Luego estudiaremos la cultura micénica, después el fin de ésta (1.100 a.C. ca.). A continuación la llamada Edad Oscura (1.100-Siglo VIII a. C.) llamada así porque cuando cae el mundo micénico los contactos entre los pueblos, la tecnología, etc. son muy oscuros. Luego se verá en el Siglo VIII la transición a la Época Arcaica que se puede llamar Periodo Orientalizante. En ese siglo se dan cambios en la zona del Mediterráneo Oriental; se reanuda el comercio y la navegación, se refuerza la artesanía, reaparecen las ciudades, se emprende un periodo de colonización desde Grecia. En la anterior Edad Oscura hay griegos en el Asia Menor y el proceso de cambios orientalizante afectará a los griegos de ambas partes. Ello es importante porque en esta época y el Periodo Arcaico (Siglos VII y VI), los griegos están, ya, por gran parte del Mediterráneo y el Mar Negro.

    El Periodo Arcaico suele identificarse con un elemento griego muy interesante: el surgimiento de la ciudad democrática (la ciudad no siempre lo será).

    En el Siglo V a. C. surge el Mundo Clásico con el que nos identificamos los occidentales. Se trata de un siglo muy interesante porque nos encontramos con el primer historiador en condiciones: Herodoto. Aparece, igualmente, el teatro. Relucen la filosofía, la literatura, etc. Se dan, también en este siglo, las guerras contra los persas y las internas entre Atenas y Esparta.

    Por su parte, el Siglo IV se dividirá en dos: antes y después de Alejandro.

    25-02-99

    Antes de Alejandro, se dan diversas luchas por la hegemonía en Grecia. Una zona limítrofe, Macedonia, está gobernada por Filipo, padre de Alejandro Magno. Filipo se las apaña para dominar toda Grecia. Finalmente muere asesinado y su hijo Alejandro se encarga de todo lo conquistado. Derrota a todos sus enemigos y plantea un plan ya pensado por su padre: la paz de todos los griegos y la detención del enemigo persa. Cenofonte, a comienzos del Siglo IV, al mando de un grupo de mercenarios griegos, ayuda a los persas para dar un golpe de estado. Al final, el candidato muere en la batalla. Los generales griegos parlamentan con los persas pero son asesinados. El propio Cenofonte escribirá después esta historia.

    Si un grupo de griegos ha conseguido llegar hasta el corazón de Persia, los griegos unidos podrían conquistarla. Alejandro marcha hacia Asia Menor y acaba con los persas formando todo un Imperio bajo su poder. El macedonio morirá joven y su imperio se desmantelará tras su muerte. Sus generales fundarán dinastías por todo el P.O. Serán los reinos helenísticos que mandarán sobre las poblaciones indígenas en un territorio que abarca hasta la India: de mercenarios a reyes a partir del 330 a. C. Las culturas próximo orientales estarán muy influidas por este mundo. La palabra helenizar aparece por vez primera en las culturas dominadas en el Siglo II a. C. en un texto en el que los judíos se rebelan contra los griegos (“Rebelión Macaba”).

    La invención del paraíso, inexistente para los griegos (sombras), nace en el mundo judío en el Siglo II a. C. Esto se debe a que hay judíos helenistas y otros antigriegos que toman ideas, fundamentalmente persas, sobre el más allá para salvarse ellos condenando a los griegos y sus partidarios. Recordemos que los judíos están desde el 330 a. C. en poder griego, habiendo estado antes sometidos a los persas, a los neobabilonios, a los asirios. En fin, nunca estuvieron aislados.

    El mundo helenístico acaba con la independencia política de los reinos griegos que finalmente serán aniquilados por los romanos a comienzos del Siglo II a. C. excepto aquellos que se sometan a éstos. No desaparece el mundo helenístico desde un punto de vista cultural e incluso el griego se seguirá hablando profusamente.

    Para los romanos, la cultura griega es la referencia. La cultura romana se heleniza. Seguiremos encontrando cultura griega en todo el PO durante la antigüedad e incluso tras la división del Imperio Romano en el S. IV d.c. la lengua y cultura griega se harán predominantes en el Imperio Bizantino hasta su caída en el 1.453. Tradicionalmente, en torno al 450 d.c. ca se habla ya de mundo antiguo, aunque no deja de ser una convención.

    CULTURAS DEL EGEO

    Se trataría, en principio de una gran península que avanza hacia el Mediterráneo. Territorio muy montañoso que se eleva en el Terciario y que se hunde posteriormente originando las islas de la zona. Las depresiones del terreno se llenan de agua formando el Mar Egeo. La elevación más alta será el Monte Olimpo con 3.000 mts. Será una zona de movimientos sísmicos y volcanes (Menos, Teras) debido a que es una tierra joven. En Teras una explosión volcánica terrible nos deja restos magníficos (aunque los más importantes serán los de Pompeya). Es una fisonomía de valles estrechos, golfos que entran en el interior de la tierra, muchas islas, muy costero, pocos ríos que implican pocas llanuras y, por ende, pocas zonas cultivables. Las llanuras principales serán Tesalia, Beocia, Ática y algunas zonas del Peloponeso.

    Tanto en Asia Menor como en la franja Siro-palestina son parecidas las condiciones. El terreno permite el cultivo de la vid y el olivo aunque peor lo tienen los cereales. Esto hace que en las distintas zonas se aprovechen todas las posibilidades de los nichos ecológicos; pastos, bosques, tierras cercanas a ríos y combinado con el mar.

    Los efectos de la erosión son muy importantes lo que hace difícil cultivar. A lo largo de los siglos de la antigüedad se agudiza la destrucción del medio ambiente.

    Hay diferentes territorios en Grecia con relativa autonomía: Tesalia, Beocia y Ática, la Argólida (Peloponeso), Arcadia (Peloponeso central), Mesenia y Laconia (Peloponeso Sur), Islas jónicas (Mar Adriático), Epiros, etc.

    La salida al mar es fácil. La propia geografía griega no anima a que haya grandes poderes. No hay ni grandes hegemonías ni grandes reinos.

    LA CULTURA CRETENSE

    En el segundo milenio a. C.
    existen tres espacios bien definidos en la zona:

    -Grecia continental.

    -Las Cícladas.

    -Creta.

    Creta está en un lugar estratégico entre la Grecia Continental, la Franja Siro-palestina, y Egipto y muy bien comunicada con otros territorios.

    Geográficamente Creta es una isla que mide de punta a punta 275 Km. De norte a sur mide 35 Km en la parte más ancha y 13 en la más estrecha. Aunque estratégicamente situada no es una tierra fértil, asemejándose a Grecia.

    Encontramos desarrollada, a fines del III Milenio, una cultura urbana templo-palacial. Procesos similares se dan en las Cícladas y zonas de Grecia Continental.

    04-03-99

    1. La cultura cretense se desarrolla a partir del III Milenio hasta poco más de la mitad del II Milenio. Nos encontramos las siguientes fases:

    -Periodo Prepalacial: Del 2.600 al 2.000.

    -Periodo de los Primeros Palacios: Del 2.000 al 1.700.

    -Periodo de los Segundos Palacios: Del 1.700 al 1.500-1.400, donde se da lugar a una reconstrucción de los palacios anteriores.

    Estas cronologías son aproximadas y dependen de dos tipos de datos:

    -objetos que nos dan puntos de referencia relativos.

    -la cronología absoluta derivaría de la vecindad de la cultura cretense de Egipto. Nos encontraremos objetos de ambas culturas en ambos lugares. Como conocemos bastante bien la cronología egipcia podemos, de esta forma, fechar la cretense.

    En el Periodo Prepalacial, la cultura cretense es contemporánea del Imperio Antiguo Egipcio y del periodo que va desde Sumer hasta los Amorreos en el Próximo Oriente (III Milenio).

    La cultura de los Primeros Palacios es contemporánea del Imperio Medio y de la primera etapa del Periodo Hicso, del reino Paleobabilónico, de las culturas cananeas y de Ugarit.

    La época de los Segundos Palacios es contemporánea de la segunda etapa de los hicsos y del Imperio Nuevo Egipcio, del antiguo reino Hitita y de la cultura cananea de Ugarit.

    2. Se trata de una cultura navegante y comerciante que entra en relación con todas las culturas equidistantes

    Todavía no sabemos interpretar su escritura, llamada Lineal A. En el Egeo se dan cuatro tipos de escritura, las más importantes son el Lineal A y el Lineal B (son lineales porque no son cuneiformes). Sucede que cuando nos encontramos con este tipo de escrituras y queremos investigarlas puede pasar lo siguiente:

    -que nos sepamos el Código

    -que podamos transcribirla aunque no sabemos la lengua.

    -que no conozcamos ni la escritura ni la lengua (caso del Lineal A).

    Ello implica, por tanto, que tenemos graves problemas para entender esa cultura.

    Otras fuentes de información nos las proporcionan los griegos desde el Siglo VIII. Esta cultura griega tiene una información de la cultura cretense de su época, aunque no de épocas anteriores. Por la historia que se nos narra del Rey Minos podemos deducir que aquélla fue una cultura talasocrática (Talasos=Mar). Homero nos cuenta que este Rey habría sido el primero en controlar el mar con sus barcos, lo que aludiría a la época en que, quizás, los cretenses dominaran el mediterráneo, al menos comercialmente.

    Es posible que los viejos palacios cretenses deslumbraran tanto que en torno a ellos se tejieran multitud de leyendas. Todas estas nos hablarían de las ciudades y de los elementos religiosos típicamente cretenses, lo que llegaría a conocimiento griego allá por el Siglo VIII.

    De todas formas, los griegos de época histórica no tienen información fehaciente de lo que había ocurrido en el II Milenio. La información de lo que había ocurrido en esa época es difícil de construir por las vaguedades de los datos existentes.

    Gracias a la arqueología se ha podido recuperar en cierto modo la historia de esa cultura cretense. Esto sucederá a partir de que SCHLIEMAN (1822-1890) descubra Troya y la cultura micénica. Por su parte, EVANS (1851-1941) encuentra que en Grecia circulan una serie de amuletos de piedras semipreciosas que utilizaban las madres lactantes (“piedras de leche”). Evans siente curiosidad y empieza a investigar descubriendo que pertenecen a una cultura que se da en Creta. Se traslada hasta allí y descubre el Palacio de Cnossos en 1.990. Posteriormente se irán descubriendo palacios similares en Faistos, Malia, etc.

    Ésta era una arqueología monumental cuya única finalidad era encontrar piezas hermosas para los museos. A partir de la Segunda Guerra Mundial, el sentido de la arqueología cambia utilizándose no sólo ya para encontrar piezas bellas sino más bien como herramienta para comprender las sociedades. En los últimos años la arqueología también incide en la comparación que nos permita establecer semejanzas y diferencias entre las distintas culturas.

    3. La zona de Creta, Cícladas y Grecia Continental recibe, desde muy pronto, influencias del neolítico (6.200 a.c.). En el V Milenio podemos detectar, ya, comercio de obsidiana entre las distintas islas. En el III Milenio (edad del bronce) encontramos que en los tres sitios se produce un cambio progresivo hacia un Sistema palacial (templo-palacial) parecido al del Próximo Oriente y hacia una civilización urbana en sus inicios que implicará una serie de cambios:

    -agricultura más intensiva con cultivo de vid y olivo.

    -una organización social de cierta complejidad que viene apuntada por la delimitación clara de las casas que son diferentes entre si.

    -existencia de diversos sellos (al estilo mesopotámico), asociados a la organización palacial.

    -desarrollo de las manufacturas y la navegación (a fines del III Milenio encontramos representaciones de barcos en el arte cicládico.

    -existencia de comercio que, desde Creta, conecta el estaño de Asia Menor y el cobre de Chipre.

    Todo esto implica una gran integración entre los círculos comerciales que conectan estas zonas con el Próximo Oriente y con el Egeo y una importante conexión entre Grecia, Micenas y las Cícladas. Existe pues, un relativo desarrollo comercial que se verá roto a fines del milenio en la zona continental debido a la llegada de una serie de grupos detectables sólo en el registro arqueológico, que van unidos a destrucciones, al fin del comercio y a un tipo de cerámica diferente (minia). Lingüísticamente se trataría de un grupo indoeuropeo (como las lenguas hititas y persas). Incluso hay quién piensa que estos minios son antepasados de la cultura micénica.

    Se produce en estos momentos una fuerte diferencia entre la Grecia continental y las Cícladas y Creta que siguen desarrollándose porque no llega ningún grupo que pare su marcha.

    4. Creta sigue evolucionando y da lugar a una cultura palacial, urbana desarrollada y con una organización económica y social muy compleja. Se desarrollan la artesanía, la escritura, etc. Se pueden establecer dos fases: la de los primeros y la de los segundos palacios, diferenciadas por una catástrofe natural que debió acabar con los viejos palacios, tras lo cual se volvería a construir encima de ellos.

    Existe una diferencia clara entre ambas fases: los primeros palacios eran más modestos, menos complejos y están asociados a un mundo menos rico con menor desarrollo artesanal. La arqueología nos demuestra que tenemos ciudades alrededor de los palacios. Éstos son conjuntos aglomerados en los que se incluyen las viviendas del Rey, zonas de producción artesana, almacenes, zonas con función religiosa, zonas palaciales de recepción para actos públicos, salones para espectáculos. Todo esto va unido a un sistema palacial ligado a la producción artesana que el palacio controla. También controlará el palacio la tierra, el comercio, etc. La base esencial hasta el Siglo XVIII a.c. es la extracción de excedentes de la tierra. Específico de este sistema es que los desarrollos artesanos, comerciales y los ligados a la navegación están centralizados en manos del palacio que es el elemento de poder.

    08-03-99

    En cuanto a la organización política no sabemos si existe un Rey o varios, tampoco sabemos si los palacios eran independientes o pertenecían a la jurisdicción del más grande (Cnossos).

    Es posible que en los primeros palacios exista menos concentración que en los segundos. El palacio controla las manufacturas, el comercio exterior, etc. Existe una estructura agrícola, base de la economía, de cuya producción una parte va a parar al palacio y la otra parte se desconoce su destino (la que va al palacio se evidencia en la existencia de silos en éstos).

    No sabemos muchas más cosas aparte de la existencia del rey y de grupos aristocráticos, de burócratas estatales (evidenciados en la multitud de habitaciones), de artesanos palaciales y no palaciales y, por último, de gente común.

    Es una civilización muy compleja de la que se desconoce mucho. Se sabe, por ejemplo, de la existencia de una aristocracia porque se dan sepulcros colectivos bien construidos e importantes que no son el lugar de enterramiento de la familia real (luego han de ser de gente importante) y que se usan durante varias generaciones (lo que hace pensar que son la misma familia). Así pues, si se da esa continuidad de uso familiar y no son tumbas reales puede que sean de la aristocracia o incluso del alto funcionariado de palacio.

    Desconocemos la organización de la ciudad porque no se han excavado más que los palacios.

    Otra cosa importante es la complejidad del Sistema de artesanía y exportación. Existe una producción cerámica y alfarera que nos aparece en los viejos palacios, en Egipto desde el Delta al Alto Nilo, en el Egeo, en Ugarit, etc. En la época de los segundos palacios no la tenemos en Egipto (porque están los Hicsos) pero sí en el resto de lugares.

    Los lugares de expansión cretense más clara están en las islas cercanas, sobretodo en la isla de Tera donde los frescos hallados nos dan la clave de una sociedad similar a la cretense.

    Parece que existen productos egipcios en Creta lo que implicaría un intercambio comercial importante (se han encontrado unas 150 copas de 1950 a.c. aprox.). Del Siglo XV a.c. aparece información de buques mercantes contratados para llevar madera de Biblos a Egipto lo que nos indicaría el carácter mercantil de los cretenses.

    Venden productos agrícolas considerados exquisitos. Sabemos que se exporta a Egipto aceite (utilizado para ungir a los reyes), azafrán, opio, etc. Sabemos de este comercio no por los productos que, en si, no dejan huella en el registro arqueológico, sino por las representaciones que nos han llegado en los frescos.

    Otro elemento importante es el uso de la escritura. Existen hasta cuatro tipos de

    escritura en el Egeo.

    1. Una primera se da en Creta que se ve, sobretodo, en sellos que servirían para marcar propiedades o señalar cosas. Nos sirven para saber que se van a utilizar sistemas de escritura llamados jeroglíficos o pictográficos.

    Existen dos grandes tipos de escritura:

    1-Se pinta la cosa (pictográfica o ideográfica). El sistema más complejo es el chino con 37.000 signos

    2-Escritura fonética. Representa sonidos. Se divide en dos:

    a.Silábicas. Se escriben sílabas enteras. Menos elemental.

    b.Alfabéticas o de abecedarios. Más elemental.

    2. El siguiente tipo de escritura es el Lineal A que aparece sobretodo en un sistema parecido al del próximo oriente en tablillas de arcilla. Éste une elementos pictográficos y elementos fonéticos de tipo silábico sin que sea un alfabeto. Incluye marcas de gremio, sellos en piedra o pintados, etc. Probablemente se utiliza para escribir en papiros.

    3. El Lineal B es micénico y se verá después

    4. Es lo que se representa en el disco de Faistos del que no está muy claro su significado aunque no faltan estudiosos que dicen conocerlo y saber traducirlo. Se trata de pictogramas que pertenecen a algunas de las lenguas de Asia Menor aunque se encontrara en Creta.

    Otro aspecto clave son los barcos. Son importantes porque están en relación con la posibilidad de llegar a nuevos lugares y descubrir nuevas rutas. Su representación la tenemos en los frescos de Creta. Son barcos de fuerte influencia minoica, cascos redondeados, timones fijos, a vela o a remos y con cubierta. Todo ello implica un desarrollo de la navegación, contactos con diferentes culturas, etc. Es importante porque estas técnicas van a ser utilizadas por los micénicos.

    Un último problema es el de la religión. Parece que ésta es una religión donde el rey tiene un papel claro y parece que existen dos tipos de cultos:

    -Unos ligados al palacio representados por signos como la doble hacha. También existen determinados lugares dentro del palacio donde parece que existe una función religiosa.

    -Otros en las cuevas y lugares de las montañas que suelen asociarse con una diosa madre o sacerdotisa, asociada a la serpiente, que representa fuerzas naturales.

    Da la impresión de que en Creta se venera a una diosa madre y a un dios hijo que muere periódicamente lo que se asociaría al grano. De todas formas es muy difícil interpretar todo esto.

    Hay algo que sí merece la pena decir. Se trata de la idea de la existencia de un matriarcado en Creta por la abundancia de figuras femeninas. Así lo interpreta Robert Graves, pero no existen pruebas de que hallan existido sociedades matriarcales. Sí se dan sociedades matrilineales en las que las herencias se suceden por vía materna. En resumen no podemos decir que halla existido una sociedad matriarcal en Grecia porque el hecho de que existan divinidades femeninas no implica ningún predominio de la mujer (Casos de la Virgen en el Cristianismo o de la diosa Kali en la India).

    En cuanto a sus relaciones con sociedades próximas (23.10), las tenemos con las sociedades del Asia Menor y también con otras zonas ya que su navegación se lo permitía. Nos interesan sobretodo las relaciones con la Grecia Continental.

    Hacia el 2.000 a.c. aprox se da una invasión de la zona continental por los grupos de las cerámicas “minias”. Tras ello existe un proceso lento de cambios del que se empieza a tener una visión más clara alrededor del 1.600 a.c. con los Círculos de Micenas donde existen ya élites guerreras, con productos muy ricos frutos de conexiones de todo tipo.

    El siguiente punto de referencia es cuando nos encontramos que entre 1.500 y 1.450 a.c. nos aparece en Creta (Cnossos) el Lineal B del que tenemos que es, ya, una lengua griega con toda seguridad. Ventris, un arquitecto especialista en códigos nazis, descubrió que el Lineal B hallado en Creta y en Micenas era griego lo que implicaba que hacia el 1.500 a.c. los micénicos habían, ya, tomado Creta, hablándose allí el griego de los micénicos.

    Entre 1.600 a.c. (tumbas micénicas) y 1.450 a.c. vemos ya el cambio de la toma de Creta por gente más avanzada (los micénicos). Creta contribuyó a la fertilización de una cultura que acabará conquistándola.

    EL MUNDO MICÉNICO 09-03-99

    Existen muchos elementos desconocidos sobre este mundo.

    Cronológicamente se habla del 1.600 a.c. para su inicio. Hacia 1.450 a.c es posible que ocuparan ya Creta lo que va unido al desarrollo del Lineal B que nos da más información. Sabemos que es posible que entre 1.600-1.450 a.c. se den asentamientos minoicos no sólo en la isla sino también en el continente. En un momento dado sabemos de la existencia de asentamientos micénicos en Asia Menor. Sabemos también que se produce una fuerte expansión que sustituye al mundo minoico. ¿Por qué? No lo sabemos, pero sí que tras que el mundo cretense caiga en manos micénicas existe una fuerte expansión comercial micénica.

    A partir del 1.400 a.c. tenemos palacios fortificados en lugares agrestes de estos grupos micénicos, lo que revela una sociedad guerrera con tensiones políticas y militares.

    CONTEXTO DEL MUNDO MICÉNICO.

    En una primera fase, los elementos arqueológicos fundamentales son las tumbas (tholoi) y después los palacios; éstos se reconstruyen en diversos momentos. Es fácil asociar lo representado en los frescos de estos palacios con lo que se da en el Próximo Oriente por la época (1.600-1.500 a.c.) cuando los hititas acaban con Babilonia y se enfrentan con Egipto. Una época en la que Egipto entra en el Imperio Nuevo. Intervienen otros pueblos como los Mitanni, etc. Todos estos pueblos convergen en batallas en la zona del actual Israel. Es una época muy guerrera donde existe un desarrollo también de las culturas ugaríticas de la zona Siro-Palestina. También hay una gran cantidad de elementos de interrelación, comerciales, culturales, etc.

    En este contexto se desarrolla el mundo micénico. La base para su estudio es la arqueología y, para determinados aspectos, el Lineal B.

    Al principio tenemos un mundo con guerreros, con un fuerte fraccionamiento social que se muestra en los ajuares diferentes de las tumbas.

    Es posible la existencia de micénicos en Asia Menor y al contrario lo que quedaría atestiguado por las leyendas griegas que nos hablan de estas fuertes conexiones. También se daría un gran desarrollo comercial. Existirían familias reales con tumbas dinásticas. Tenemos una producción, una artesanía y una exportación controladas por estos grupos superiores.

    El mundo micénico no conoce la unidad política. Muestra una serie de principados independientes en el que el palacio es el centro político, militar y administrativo, en parte religioso y en parte comercial, pero también se muestra un mundo un mundo en que las gentes del pueblo tienen una relativa autonomía y ámbitos específicos de poder. Ello lo sabemos gracias al Lineal B que es un instrumento de conocimiento limitado. Tenemos tablillas en Cnossos, en Pilos, en Micenas, Tirinto, etc.

    Para que se conserven las tablillas tienen que darse unas circunstancias determinadas: un incendio que las convierta en cerámica al cocerlas, que se derrumbe un palacio, etc.

    Las tablillas suelen ser decepcionantes, con simples enumeraciones (“tres carros un poco rotos…”). Hay algunas que pueden ser más interesantes porque nos hablan de registro de tierras. La práctica totalidad se dedican a cuestiones de tipo administrativo, otras son religiosas, otras nos hablan de listas de remeros (Pilos), de cantidades de bronce para los herreros, mujeres que cardan la lana acompañadas, a veces de niños, etc.

    El Lineal B incluye tanto pictogramas como elementos silábicos. La información que nos da es interesante pero no nos habla de la gente normal. Se nos ofrece información sobre la Administración del Estado que no tenemos en el caso cretense. Así existe un Sistema Templo-Palacial, con un control territorial y con un control total o parcial de la producción artesanal y el comercio, control de la tierra y el ganado, con un sistema impositivo. Se nos habla también del “Damo” que debe ser “demos” (pueblo). Nos podemos encontrar con términos que pueden no significar lo que pensamos.

    LA TIERRA.

    Tenemos, por un lado, una tierra propiedad privada del Rey (“Témenos”). Tenemos también al “Lawagetas” (con una función guerrera) que también tiene un “témenos”. Ese término de “témenos” cambia y su raíz termina convirtiéndose en “templo”. Ello nos puede indicar que estos dos personajes pueden tener una función religiosa.

    Hay otro tipo de tierras. La tierra cultivable está representada por la palabra “kotona”. Tiene varias acepciones:

  • Un tipo de tierras que da, probablemente el rey, a determinadas personas quizá a cambio de servicio (“kitimena kotona”)

  • Las “kekemena kotona”, que serían tierras que asigna el “damos”.

  • Otros tipos de tierra que están, sin más, aparentemente arrendadas. Éstas suelen aparecer con el término “onato”.

  • Las “kekisa” de la aristocracia guerrera.

No toda la tierra está en manos del palacio. Una parte la tiene el “damos”, otra parte es propiedad privada que no aparece porque no tributaría o lo haría de otra forma, con otro control.

Estos textos nos dan información de otro tipo; ¿quién son esas personas que reciben tierras? Nos encontramos alfareros, sacerdotes y sacerdotisas e incluso tenemos una polémica legal sobre una tierra entre una sacerdotisa y el “damos” (ver textos de prácticas”). Nos da información, también, sobre actividades: herreros, alfareros, etc.

También tenemos información económica como la existencia de diversos tipos de artesanía:

1 Artesanía ligada al palacio.

2 Artesanía ligada al “damos”.

3 Artesanía independiente.

En el primer caso es muy interesante por la relación entre la artesanía y quién la fabrica. Dentro de la artesanía tiene un lugar muy especial la existencia de muchas mujeres, probablemente esclavas, que son una excepción a la escasez de esclavos en la época y lugar. La excepción, como en el PO la suponen mujeres ligadas a trabajos concretos: cardadoras, hilanderas, etc. Tenemos once tablillas en Pilos que nos hablan del lino y de cómo hay setecientas cincuenta mujeres y niños trabajando telas para el palacio de Pilos.

11-03-99

Existen diferentes tipos de propiedad, posesión, tenencia y otras instituciones jurídicas atinentes a la tierra.

Existe la esclavitud. En las tablillas se nos habla de ello, de cómo hay 750 mujeres y niños en Pilos; unos en palacio y otros dispersos que serán cardadores, hilanderas, etc. Se les asignan alimentos e incluso aparecen los nombres de algunos/as como “la milesia” (porque debía ser de Mileto o se adquirió allí). Algo similar pasa en Cnossos; mujeres distribuidas en diferentes ciudades que trabajan la lana. Todo ello es parecido a lo que pasa en el P.O. ¿Por qué? Podemos suponer que haya un mercado de esclavos o es posible que sean parte del botín de guerra.

Los tratadistas romanos señalan que un esclavo varón adulto no conviene porque no está acostumbrado a la esclavitud. Las mujeres se suponen más débiles y pueden ser utilizadas como esclavas ligadas a la producción. Igual sucederá, según los tratadistas, con los niños. De esta forma, estas mujeres y niños serían utilizados como esclavos ligados a la producción. Serían utilizados, según estos sistemas, produciendo telas para la exportación. Su existencia revela un mundo muy centralizado donde el rey puede tener alimentos como para mantenerlos y materia prima textil para poder proveerlos y poder comercializar la producción.

De todas formas no es una sociedad esclavista porque los esclavos no son el elemento central de la producción. Diferente será la sociedad romana imperial donde las grandes fincas con esclavos son la base productiva. En cambio la sociedad micénica, como la cretense y como las del P.O., no lo son, siendo, en cambio, sociedades que entrarían dentro del modelo templo-palacial.

Existen, pues, algunos esclavos, pero la mayor parte de los productores, artesanos y campesinos no son esclavos. El palacio controla toda una serie de producciones artesanas que además son muy amplias. En las inscripciones aparecen, pastores, leñadores, cabreros,… que serían el sector primario. Aparecen también albañiles, carpinteros, alfareros, constructores de barcos, diferentes herreros (de espadas…), orfebres, preparadores de ungüentos y perfumes, manufactureros de telas, etc. Todos estos tienen asignados tierras a cambio de estos servicios, como parte de su pago.

Todo ello implica que el propio palacio tiene que controlar las materias primas de algunas de estas tareas; por ejemplo la producción de metal: el palacio lo importa y lo distribuye a los herreros que están en diferentes zonas para mejor acceder a la madera.

El palacio micénico, contrariamente al cretense, no tiene secciones productivas aunque sí almacenes. Sabemos que el pueblo (“damos”) tiene algunos artesanos que cubrirían sus propias necesidades.

El mundo del palacio es complejo por el poder del rey y su capacidad económica y porque los cortesanos están jerarquizados: existen escribas y otros funcionarios aparte de todas una serie de cargos con papel importante que aparecen en las tablillas que muchas veces no sabemos lo que significan.

El rey sería el WANAX. Este término se aplicará más tarde a los dioses, igual que el término “témenos” (que se convertiría en templo). Serán términos que se sacralizarán.

Otro personaje es el LAWAGETAS que también tiene “témenos”. Sería un jefe guerrero, quizás un héroe muy importante, o el príncipe heredero. Enfín, es el que dirige al pueblo en armas.

Tenemos una serie de altos cargos de los cuáles algunos conocemos y otros no:

Uno sería el EQETA, probablemente un oficial de estado mayor con carro*, un guerrero especialista de alto nivel.

*Los carros de guerra serán muy delicados. Se necesitan de muchos y especiales artesanos, dándosele mucho valor. Son típicos del Sistema Templo-palacial. Son caros. Si existen muchos carros es que se trata de una sociedad muy rica y jerarquizada.

Otro sería el QASIREU (posteriormente basileus), subordinado ahora al rey y asociado a tierras (posiblemente de palacio). También estaría asociado a ciudades lejanas al palacio lo que significa que éste es un “jefe zonal” con funciones militares.

Todos estos personajes nos hablan de estructuras militares jerárquicas y complejas.

Existen Reyes mayores y Reyes menores. Un Rey poderoso como el de Micenas tendría toda esta gente a sus órdenes.

Existe la sociedad de la aldea con una organización específica de tierras públicas y privadas y con los siguientes elementos institucionales:

-El “Damos” (la gente).

-La “Kerosija” (Consejo de ancianos).

-Por encima estaría el “Korete” que no sabemos si sería una especie de alcalde nombrado por el pueblo o un funcionario nombrado por el palacio.

Es, pues, un mundo complejo muy fraccionado en el que se nos habla también de una sociedad proyectada permanentemente hacia el exterior. El comercio micénico está presente claramente en Rodas, Chipre y Siria. Por la cercanía del Éufrates al Mediterráneo (unos 200 Km) es posible que también se pueda comerciar con la zona mesopotámica. La zona siria aparece llena de la cerámica micénica. Es posible también que se dé el comercio directo con África para proveerse de marfil. También existen índices de que existen puntos coloniales en el Mediterráneo Central como mínimo. En Sicilia y Sur de Italia se encontraron muchos restos micénicos de lo que deduciríamos incluso la existencia de un puerto comercial. Encontramos indicios de su llegada a Europa Occidental influyendo en la Edad de los metales y en las construcciones megalíticas. Aparecen restos micénicos incluso en Gran Bretaña, lo que nos plantea el problema de cómo llegaron cerámicas micénicas hasta allí.

En Málaga, del Siglo VIII a.c., tenemos restos de murallas y cerámicas griegas, etruscas y fenicias. La existencia de esta cerámica no tiene porque implicar la presencia de estos pueblos en la zona. Sería, más bien, producto de los intercambios comerciales. De hecho, así se demuestra en los pecios encontrados. Ello explicaría la presencia de cerámicas micénicas en Gran Bretaña.

La presencia cultural de Creta en Micenas es ejemplo de la presencia que Micenas debió tener en otros sitios. Algo así sucedería con la presencia humana de estas culturas en otras. Los viajes como mercenarios de lugareños por todo el Mediterráneo importaría estas culturas a sus lugares de origen. Esto puede tener que ver con la génesis de los Pueblos del Mar.

Merecen destacarse otros muchos aspectos del mundo micénico. Entre ellos estaría la religión. Ante ella tenemos un problema de evidencias. ¿En qué nos basamos?

Algo nos informaría el Lineal B sobre la existencia de determinados dioses, sacerdotes y sacerdotisas. Nos informaría también sobre la existencia de determinado ritual.

La arqueología nos mostraría la existencia de zonas sagradas en los palacios. Las tumbas, los sellos y las joyas nos proporcionarían, también, algo de información sobre la religión.

Al respecto, uno de los enfoques que se le ha dado es el siguiente: Tenemos información buena de la religión griega a partir de Homero (Siglo VIII a.c.). De ello podemos inferir que existe conexión entre la religión micénica y la griega posterior. Ello lo vemos en los nombres de algunos dioses. Sin embargo, lo que no sabemos es cuál es la intensidad de los cambios entre una y otra porque la religión es más que nombres de dioses o cultos determinados.

15-03-99

Todo lo que hoy tenemos como estructura de una religión no existía en el mundo antiguo. ¿Qué entendemos por religión en el mundo micénico?. Es difícil saberlo porque sólo tenemos fuentes arqueológicas, algunas tablillas y lo que luego queda en época griega histórica. Enfín, es complicado porque no podemos reconstruir gran parte.

Por las tablillas de Pilos y Cnossos (Lineal B) sabemos de divinidades como Athana (Atenea), Hera (esposa de Zeus), Poseidón, el propio Zeus, Hermes, Dionisos y toda una serie de diosas entre las que no se encuentra Afrodita que vendrá luego. El problema de los nombres es que no estamos seguros de que tengan los mismos atributos y sean los mismos que en época histórica.

Tampoco sabemos si los dioses se organizaban de la misma manera que posteriormente. Es posible que el conjunto de los citados se articulen en Micenas de forma diferente (por ejemplo que Poseidón tuviera las funciones de Zeus como dios principal).

Otro punto clave son los templos en los que, mediante la arqueología, podemos ver una función religiosa. Existen estatuas diferentes lo que hace pensar que los palacios tienen una función religiosa. Sin embargo no están en la cara de palacio más ligada al propio rey por lo que éste tiene, religiosamente, un papel menos central que en Creta.

Tenemos todo un conjunto de tumbas (Círculos A y B de Micenas, tumbas de cámara, tipo tholos…) pero no hay señales claras de culto a los muertos. Las tumbas pueden tener muchas funciones como que el muerto vaya al más allá. Sí habrá este culto en el mundo griego posterior.

Hay cosas que sí aparecen en Micenas que después también pasarán: ofrendas a los dioses, sacrificio de animales con libaciones complejas (aceite, miel, etc.). Sabemos también que hay sacerdotes y sacerdotisas que después también se darán aunque en Micenas parece que eran profesionales.

Algo que separa a este mundo del posterior es que parece que no existe mitología como sucederá posteriormente. Los hay que dicen que sí que se da una poesía épica aunque no puede asegurarse.

En las sociedades donde no hay Libro los componentes rituales son más importantes. Así deberíamos tener una información importante sobre el ritual y como no lo tenemos, existen graves problemas para saber cómo funciona la religión micénica.

En resumen podemos decir que, aún con dudas, tenemos una cierta continuidad entre la religión micénica y la griega posterior.

EL FINAL DEL MUNDO MICÉNICO Y LAS NUEVAS REALIDADES

El contexto de este final es el de la llegada de los pueblos del mar, los arameos, el final de la cultura hitita, etc.

La cronología de la época es difícil de fijar por lo que se nos plantean dudas sobre las cronologías concretas de los distintos aconteceres.

En el mundo micénico entre el 1.200 y el 1.100 a.c. se producen una serie de destrucciones de palacios que se pueden seguir. Algunos incluso son destruidos y vueltos a reconstruir. Esto afectará a los de Micenas, Tirinto, Pilos y un poco menos a Atenas. Sabemos, también, que en estos años se producen desplazamientos de población hacia la costa.

El final del mundo micénico se asociaba con la idea de que después de la caída de Troya se produciría la invasión de los dorios (de habla griega). Ello se asociaba a Hércules. Todos estos cambios, pues, de la caída micénica se asociaban a la llegada de los dorios. Sin embargo hoy se piensa que esto no es así.

Sí podemos estar seguros de que en esta época se producen unos cambios que afectan al Mediterráneo Oriental. En El-Amarna se nombran una serie de pueblos como los Denyen, los Lukka, los Shardana, los Shekelesh. Sabemos que uno de los nombres de los griegos, con posterioridad, será el de Dánaos (¿serán aquellos Denyen?), y los Licios ¿equivaldrán a los Lukka?, Shardana ¿equivaldrá a Cerdeña? ¿y Shekelesh a Sicilia?.

Hacia 1.220 a.c., en una inscripción egipcia, tenemos a Merenptah combatiendo contra los libios que atacan junto a los Teresh y a los Ahhijawa; los primeros equivaldrían a los tirsenos (etruscos) que quizás vendrían de Asia Menor y los segundos serían los aqueos.

En los archivos hititas aparece un reino en la zona sudoeste de Asia Menor que serían aquellos Ahhijawa, al parecer unos súbditos hititas un poco díscolos que tienen relación con los micénicos.

Hacia 1.190 a.c. Ramses III nos habla de una batalla en la que aparecen los dánaos, los shekelleh, los zakara (¿de Cerdeña?), apareciendo también los peleset (que son, sin duda, los filisteos o palestinos).

Todos estos pueblos vendrían de Anatolia, Norte de África, Cerdeña y Sicilia (o posteriormente irían allí). Se trata de una serie de pueblos que se están moviendo en la zona oriental y que acabarán con los hititas. En el Siglo XII a.c. las fuentes nos revelan como un rey de Ugarit cuenta al rey de Chipre que el ejército de Ugarit se ha ido con tropas hititas al Asia Menor y que mientras unos barcos piratas lo están atacando. Es decir, son esos “pueblos del mar” los que rompen el equilibrio existente y cuya fuerza viene potenciada a partir del impacto que en ellos tienen los micénicos.

Los pueblos interaccionan entre si influyendo unos en otros. Así, todos estos pueblos han podido ser mercenarios que, cuando se constituyen como tal, derrotan a otras civilizaciones como la de los hititas. Se les añaden más gentes que siguen guerreando siendo muertos unos y subsistentes otros.

Pero no son estos pueblos los responsables de la caída micénica. En este hecho debe haber influido un elemento de debilidad. La micénica era una sociedad dedicada a la guerra en la que existían fuertes tensiones sociales que la debilitarían paulatinamente. Su estructura económica se derrumbaría como consecuencia de su propio afán guerrero que al actuar militarmente destruye también sus propios mercados de intercambio con la consecuencia de la caída de esa estructura jerarquizada y de la economía que la sustentaba. Sus efectos son que, si no se puede producir porque no se vende, quiebra el sistema, cae el artesanado, no hay trabajo, etc. Ello provoca una gran tensión social con lo que, finalmente, esos reinos se irán debilitando paulatinamente, desplazándose la población a la costa donde existen más recursos. Finalmente el mundo micénico y su sistema palacial desaparecerán.

16-03-99

El final de la cultura micénica se enmarca en un contexto en el que aparecen los fenicios, desaparece el comercio del Próximo Oriente y desaparecen las monarquías hasta varios siglos después.

La Época Obscura es la que va desde la caída micénica hasta el Siglo VIII a.c. El calificativo de oscura le viene por lo poco que sabemos de ello. Desaparecen la escritura y todos los rasgos arqueológicos del mundo micénico, el comercio, la navegación, etc. lo que hace que tengamos muchos problemas para saber lo que ocurre en la época.

Las fuentes de este momento serán la arqueología, la distribución de lenguas, los recuerdos más o menos deformados que los griegos conservan, las leyendas, las referencias sobre cultos de la época y dos obras claves: la Iliada y la Odisea.

Hasta el Siglo VIII a.c. (de 1.050 hasta el 800) tenemos graves problemas de información. Se produce un cambio progresivo que tiene que ver con el propio papel de fenicios y otros pueblos navegantes que harán que, de nuevo, vuelva el comercio, la escritura (una nueva) copiada de los fenicios, se producen cambios en la organización de la ciudad, cambia la producción, se dan colonizaciones, etc. Se entra, enfín, en el periodo arcaico.

El Submicénico es muy pobre en todos los términos. Hay una discontinuidad clara con el micénico. De esa situación lo que más destaca es un conjunto de producción conocido como el Protogeométrico ateniense. Demuestra que en medio del conjunto de discontinuidades del mundo posmicénico existe una continuidad en Atenas que se muestra arqueológicamente en sus conexiones con Chipre que parecen dar cuenta de la introducción en Grecia del hierro. Antes se creía que fueron los dorios los que trajeron el hierro. Hoy se piensa que viene de estos contactos. El hierro se iría imponiendo lentamente sin que elimine, en absoluto, el bronce que, aún así, seguirá siendo utilizado en el armamento y su comercio seguirá siendo importante.

El hierro tendrá ventajas para su imposición: abundancia, instrumentos más duraderos, aplicación fácil para la construcción de aperos agrícolas, albañilería, artesanía, etc. Todo ello significa grandes cambios sociales como la roturación de nuevas tierras, etc.

Tras el anterior período tenemos, arqueológicamente, el Geométrico (hasta el Siglo VIII a.c.) que se irá aparcando para dejar paso al Orientalizante.

Hacia el 800 a.c. existen grupos provenientes de la isla de Eubea que se instalan en el río Orontes (al sur de la península anatólica). Progresivamente el Orientalizante se impondrá impulsado por los comercios. No tenemos una buena información de los asentamientos de la época. La arqueología no nos muestra cosas ricas, sólo casas rurales, algunas aldeas con pequeñas habitaciones pero no existen lo que llamamos ciudades.

Tenemos una serie de dialectos griegos: el dorio, el jonio o jónico y el eolio. Son importantes porque una serie de tradiciones míticas se corresponden con estas lenguas.

Tras la guerra de Troya se producirían desplazamientos desde Grecia hasta el Asia Menor donde habitarán diferentes grupos lingüísticos. En la franja costera se hablarán los tres dialectos aludidos lo que implica un desplazamiento en Época Obscura hacia esta zona al calor de las tendencias migratorias de finales de la Época micénica. Así nos encontramos estos grupos lingüísticos tanto en Grecia como en Asia Menor.

Hasta Época helenística se hablan diferentes dialectos griegos que terminan en esta época y quedará un solo griego basado en el jonio (equivalente al de Atenas) y conocido como Griego de la Koiné.

Otro tipo de evidencias sobre la época son las que nos vienen de los mitos griegos plasmados, sobretodo, en la Iliada y en la Odisea. Hay que tener en cuenta sus límites. Son dos poemas que constituyen una parte reducida de todo un conjunto de poesía épica que se venía recitando en Grecia desde, quizás, la época micénica que, ahora (Siglo VIII), sufren un auge importante que dará lugar a diferentes poemas épicos como los señalados. Estas dos obras son interpretadas por varios autores como viejas historias del mundo micénico. Otros dicen que se narra la Época Obscura. Otros nos dicen que se reconstruye la época del autor junto con algo anterior. Quizás lo mejor será ver cómo los griegos reconstruyen su pasado y ver así lo que quieren contarnos.

18-03-99

EL MUNDO DE HOMERO

La Iliada y la Odisea son poemas en una cultura oral. En los últimos veinte años se ha trabajado sobre cómo funcionan las sociedades de acuerdo con las formas de transmisión de cultura y así se ve cómo no habiendo escritura se transmiten el arte, la literatura oral, etc.

La época de la Iliada y la Odisea, estas obras se componen de forma oral en un tiempo en que la escritura no tenía virtualidad. Ello significa que no hay una sola versión de estas historias. El poeta que compone un poema puede sabérselo pero también puede improvisarlo según lo elabora. Algunos historiadores compararon la épica oral que aún se conserva en Serbia con estas obras clásicas comprobando la existencia de similitudes. Esta poesía venía de padres a hijos con transmisión oral.

Cuando aparece la escritura todo es distinto. La transmisión es mucho más fácil y de hecho estas dos grandes obras serían muy importantes para los griegos. Son dos historias relacionadas con la guerra de Troya, considerada por los griegos como uno de los momentos finales de una época conocida como de los héroes.

¿Cuál es esa época? Sería cuando los dioses bajaban a la tierra y tenían relaciones con los seres humanos. En sus relaciones sexuales se procreaban hijos lo que daba pie a muchos conflictos por estos dimorfismos. Esos hijos eran los héroes. Así la generación de los héroes es la generación de los mitos: los de Perseo, Aquiles, Odiseo, Agamenón o Hércules.

La guerra de Troya será un truco de Zeus para acabar con los héroes. Se las arregla para terminar con ellos. ¿Por qué no quiere Zeus que siga existiendo esta generación de los héroes? Porque la religión entiende que existen grandes diferencias entre dioses y hombres. Así los dioses son felices, sanos, grandes… frente a los hombres que son tristes, imperfectos… El orden perfecto sería el que los hombres y los dioses son como son, diferentes, y por tanto deben estar separados. Zeus acabará con estos líos.

La “hibrys” sería un acto por el que un ser humano, que no se da cuenta que lo es, ofende a un dios tratándolo de igual o de inferior. Puede existir una “hibrys” consciente o inconsciente. Ello es parte de una ideología que diferencia lo divino de lo humano. La mitología sería una gran historia de seres humanos que no saben estar en su sitio.

Estas obras se preocupan mucho de dejar claro el papel inferior de la mujer. De hecho la clave de la Odisea es lo peligrosa que puede ser una mujer con poder (Helena) cuando las mujeres son inferiores.

¿Para qué servirían este conjunto de historias? ¿Por qué serían tan catastróficas? Wulff piensa que tiene que ver con las sociedades que inventan esto. ¿Qué hace alguien del Siglo VII para relacionarse con los dioses? Sabe que como no se le van a aparecer, las relaciones más importantes serán los cultos y sacrificios. Es una distancia en la que se relacionan con seres superiores. El rito impone esta distancia con los dioses superiores. Ideológicamente implicará que hay que tener cuidado y hay que guardar las distancias porque en las épocas que, supuestamente, existieron las relaciones con los dioses todo iba mal para los humanos. Así la mitología, a su manera, es una forma de religión.

22-03-99

La Iliada y la Odisea son las obras más antiguas de nuestra tradición cultural desde hace 3.000 años, funcionando como elementos esenciales de la cultura de cada persona que se preciara de culta. Nos llegaron casi sin alteraciones. En Oxirrinco (Egipto) se encontró en una zona de “basurero” un montón de manuscritos de época grecorromana donde se encuentran fragmentos idénticos a los que hoy tenemos. Luego la tradición cultural sacralizó estas obras pasando con identidad a través de los siglos.

La Iliada se sitúa en la guerra de Troya. Ésta dura diez años y de todo este periodo, la obra nos cuenta sólo unos cuantos días sin que aparezca ni el origen ni el final de esta guerra. Se limita a recoger una pequeña historia de los días en que Aquiles pilla un gran enfado. ¿Por qué este interés por esta aparente nimiedad?. Aquiles es el héroe más poderoso que tiene un conflicto religioso y de mujeres con Agamenón, el rey heleno. Aquiles había tomado una ciudad donde tomó a una hija de un sacerdote de Apolo. Por ello se pelean ambos personajes. Aquiles decide dejar de combatir. Habla con su madre, la diosa Tetis, que pide a Zeus que vengue a su hijo. Zeus le dice que sí, sucediéndose las desgracias en el campamento griego que asedia Troya en el noveno año de la guerra. Cuando se retira Aquiles salen los troyanos de la ciudad y se sucederán encarnizados combates. Los helenos tendrán incluso que hacer una muralla para proteger sus barcos llegando a estar en una situación desesperada. En esto que un amigo de Aquiles; Patroclo, dice que puede aparecer con las armas de Aquiles. Al hacerlo los troyanos se asustan hasta que Hector, un troyano, mata a Patroclo quitándole sus armas. Aquiles se desespera y se da cuenta que ha metido la pata decidiéndose a combatir y masacrando a muchos troyanos. Los derrota y da muerte a Héctor maltratando su cadáver que será protegido por los dioses impidiendo que se pudra. Entonces se da cuenta Aquiles de sus desgracias. Priamo, rey de Troya, se acerca para reclamar el cadáver de Héctor, su hijo, y ahí se acabará la historia.

El trasfondo, según Wulff, es que Aquiles no tiene enemigos de su talla, con su poderío y armamento inmortales. Ello hacía que los troyanos sólo pudieran estar seguros detrás de sus murallas, que también eran inmortales. Como el rey de Troya también es un malvado también será castigado. Así, lo único que puede detener a un hijo de diosa será una muralla hecha por dioses. Como ningún hombre puede tomar estas murallas, sólo mediante un ardid (el famoso caballo) pueden pasar los griegos. Peleando Aquiles no morirán, prácticamente, griegos. Sólo Zeus, que quiere destruir a los héroes, querrá acabar con Aquiles.

La Iliada nos informa sobre la ideología y el pensamiento de la época aparte de otras cosas contemporáneas y anteriores. Vemos cómo a través de la épica nos llegan cosas antiguas: los carros de caballos (que tenían los nobles pero no los soldados) y sus formas de combatir. Nos informa sobre los usos caballerescos y sobre la guerra, etc.

La Odisea es más enriquecedora. Nos cuenta la historia de unos pocos días de los nueve o diez años que Ulises tarda en llegar a su Patria. También sucederá en el noveno año. Ulises viene de la guerra de Troya donde ha tenido un papel muy importante. Cuando muere Aquiles, siguen los combates hasta que existe desesperación entre los atacantes y se dan señales de que la ciudad no se puede tomar por la fuerza. Entonces tramarán trucos y argucias para tomar Troya. Parece ser que es Ulises el que se inventa el truco del caballo.

Ulises se ha ido de su Patria hacía, pues, veinte años (diez años que dura la guerra y otros diez que tarda en el viaje). Nos cuenta la Odisea las últimas semanas de su vuelta hasta que llega a Itaca donde eliminará a los pretendientes de su mujer Penélope (que eran unos gorrones y se están comiendo toda su hacienda).

Es la historia, contada por Ulises, también se cuenta cómo Telémaco (su hijo), que está creciendo, se está dando cuenta de lo que están haciendo los pretendientes. Incluso reunirá a la Asamblea de Itaca aunque nadie le hará caso. Visitará a Menelao y a Helena (aquél no se puede deshacer de ésta porque entonces no sería rey). Telémaco busca a Néstor (viejo consejero) antes que a los anteriores.

Nadie sabe nada de Ulises pero hay señales de que vive. Los pretendientes quieren matarlo a su vuelta pero Ulises está protegido por los dioses. Entretanto, éste está de prisionero de Calypso (una diosa) durante siete u ocho años. Esta diosa le ha ofrecido incluso la inmortalidad (que tampoco era muy apetecible, dado los precedentes) aunque lo que él quiere es regresar a su Patria. Todos estos años los pasará llorando porque quiere irse (actitud, ciertamente, poco heroica). Además la diosa se acostará todas las noches con él.

Otro año entero lo pasará Ulises en manos de la diosa Circe que convierte en cerdos a sus amigos pero no lo consigue con él. Intenta seducirlo para volverle impotente lo que lleva, en definitiva, a una situación dramática hasta que Ulises resuelve la situación. Circe renuncia a convertirlo en cerdo y promete devolver a sus compañeros a la forma humana.

En definitiva se pasan ocho o nueve años en manos de diosas y ¿por qué?… Nos interesa cuando Calypso lo suelta, llegando a una isla extraña a medio camino entre el mundo de los dioses y el de los hombres. Será allí donde cuenta su historia. Los feacios (habitantes de la isla) le dan unos barcos que funcionaban solos llevándolo a Itaca. Cuando llega esconderá su personalidad disfrazándose gracias a Atenea (protectora de héroes). Haciendo uso de su astucia llega a su casa donde, con ayuda de su hijo Telémaco, mata a todos los pretendientes que estaban esperando que Penélope terminara el sudario que ésta utilizaba para demorar la situación. Cuando se descubre la artimaña de la esposa de Ulises (que deshacía por la noche lo que hacía durante el día). Entonces ésta impone a sus pretendientes la prueba del arco que había pertenecido a su esposo. La prueba consistía en tensar el arma y atravesar con una flecha un agujero de hacha. Sólo un mendigo que por allí pasaba (Ulises disfrazado) conseguirá la proeza y tras ella acabará con todos los pretendientes con el mismo arco. A continuación mandará entonar cánticos de boda para que la gente piense que eso es lo que pasa. Entretanto se preparará para la predecible venganza hasta que la llegada de los dioses apacigüe todo el tema.

Se trata pues de una historia en la que se nos da información sobre un mundo real: Itaca y su palacio real, cosas sobre el campo, sobre animales, fincas, instituciones, papel de las asambleas (controlada por los ricos pretendientes), tipos de navegación, etc.

Es un mundo maravilloso e irreal pero donde se narran cosas de aquel tiempo. De todo ello ¿qué puede ser real?. Algunos datos verdaderos pueden ser la existencia de unas élites guerreras con unos ciertos valores, el que los monarcas no tengan mucho poder (la existencia de varios reyes dentro de Itaca nos informa sobre la existencia, más bien, de una oligarquía). Esta monarquía tendría funciones religiosas y jurídicas. También tenemos información sobre cómo se organizan las relaciones entre estas élites. Así tendremos la Institución de los huéspedes: el señor X visita al señor Y, cuando llega a su casa Y le recibe con hospitalidad y después se habla.
X, cuando está con Y, no puede ser tocado por nadie. Cuando vuelve a su casa Y le da un regalo (p.e. una espada). El que da el regalo es el que recibe la visita. Ese regalo es un bien importante y significa que X es igual que Y.
Si Z visita a X, éste le puede dar como regalo el mismo que recibió de Y.
Todo ello implica que los bienes marcan las relaciones. El intercambio de regalos y la hospitalidad son la fase previa a los intercambios y relaciones comerciales.

23-03-99

Tenemos que diferenciar entre lo que se nos cuenta y la realidad. Ello puede dar lugar a la idea de que sólo nos interesa sacar información sobre la época. Pero estas obras, en si, son ya una información sobre la ideología de la época. Las élites son élites guerreras en las que nos se distinguen unos monarcas claros que tengan gran poder. Así, en Itaca, no se dice que Ulises sea el rey de este lugar sino que sólo es el más importante de entre sus reyes. Así sería interpretable que un rey sería un aristócrata sin más.

Existen, pues, un conjunto de familias aristocráticas que controlan la sociedad, poseen fincas, tierras, gentes que las trabajan (dependientes) en fincas autárquicas. Su riqueza se mide en tierras y, sobretodo, en ganado. Sólo en determinados casos se constata que se llevan a cabo compraventas. Así, el comerciante no aparece con valores positivos. Éstos suelen ser fenicios y su fiabilidad es escasa. Existen excepciones como la de un hijo de Jasón que en la guerra compra prisioneros y vende vino.

Hay también una parte de la población que no aparece como sometida y que cuenta con diferentes grupos o clases. Se puede seguir en las obras el control de los aristócratas sobre el Derecho. Uno de los rasgos que marcan su poder es que tienen un papel en la resolución de conflictos comunitarios. Ello es importante porque se pueden establecer varias fases en un proceso evolutivo hacia la ciudad.

Nos encontramos cómo en el mundo homérico tenemos un sistema de venganza privada que irá convergiendo hacia la implantación de una justicia suprafamiliar. La comunidad no puede permitir que sus diferentes sectores estén agrediéndose permanentemente porque sería el fin de la propia comunidad. De eso se trataría esa evolución hacia la ciudad que sería esa mediadora interconflictos. Este proceso se está consiguiendo en la época de la Iliada y la Odisea.

Paralelamente existen una serie de instituciones públicas que funcionan. En la Odisea encontramos las referencias a la Asamblea de habitantes de la ciudad de Itaca con una función consultiva aunque no sólo.

Al respecto de todo esto existen dos tipos de culturas: la de la culpa, asociada al más allá, y la de la vergüenza. En cuanto a ésta última, la sociedad sería como un gran ojo que juzga a todo el mundo y que, de alguna manera, divide los comportamientos entre tolerables y no tolerables haciendo que los segundos produzcan un rechazo moral que hacen que el individuo se avergüence. Es un mecanismo de control social. A veces las culturas marcan esto de forma extraña. Una asamblea puede no tener determinadas sus funciones pero es difícil que la opinión pública no tenga una gran importancia ya que el poder aristócrata tampoco era tan fuerte. Así, la asamblea tendría un poder de control en cierta forma.

También tenemos el Consejo de ancianos que nos recuerda al del mundo micénico, pudiendo tener también papeles judiciales.

Están también los grupos aristocráticos, ya vistos, con unos reyes que controlan una parte de la cuestión jurídica que con el tiempo pasarán a la comunidad.

De entre los campesinos tendremos un sector libre y otro sometido a los señores. Existen también especialistas artesanos (herreros, carpinteros, etc.) necesarios para la comunidad aunque no están muy considerados porque viven del comercio y de la venta de su propia habilidad. Esta situación se puede mostrar en la mitología a partir de cómo se dibuja a los dioses artesanos: Efesto, marido de Afrodita, es un ser horrible.

Es, pues, una sociedad cerrada sin intercambios ni navegaciones. Así, los héroes sólo navegan para volver a casa o visitar amigos.

Es posible que en esta época (Siglo VIII) podamos constatar la invención del culto a los héroes. La religión es griega politeísta y compleja, tiene pocos sacerdotes convencionales y diferencia radicalmente dioses y hombres estando éstos subordinados, lo que se manifiesta en el sacrificio a los dioses. El sacrificio es también una forma de compartir el animal sacrificado: una parte se consume y otra se quema para que los dioses se alimenten de su humo. El culto a los dioses es omnipresente en la vida cotidiana*

Así tenemos los ritos de paso (un ejemplo sería la primera comunión) por los que la religión se apodera de los cambios físicos y los ritualiza.

Igualmente está presente la religión en los momentos económicos, en las festividades, etc.

Los griegos distinguen el culto a los dioses del culto a los héroes. Éste último es el culto a esos seres que no viven en el Olimpo sino en la tierra o debajo de ella, en el Hades. También se les sacrifica aunque de forma diferente a los dioses. El animal de sacrificio a los héroes no se come en parte, sólo se quema o destroza. Al animal se le hace mirar hacia arriba (caso de los dioses) o hacia abajo (caso de los héroes). Es posible que el culto al héroe se genere en esta época estando asociado al papel que tiene en esta época el héroe. Es el momento de máxima gloria del ser humano pero también de máximo peligro. Es muy típico de la cultura griega. En el Próximo Oriente existirán, en cambio, pocos casos de héroes.

25-03-99

La griega es una religión sin dogmas. Va cambiando con el tiempo igual que todas las religiones (más en el caso politeísta). Lo importante será el conjunto de rituales de los dioses.

En cuanto al papel de la mujer en época homérica, las fuentes más importantes son Homero y el conjunto de leyendas mitológicas. Se nos presentan diferentes tipos: en la élite tendremos diosas, reinas y princesas. Por debajo tendremos a las mujeres que las sirven que serán las esclavas y las siervas.

No existe sobre ellas una visión general. Tradicionalmente, la mujer tenía un papel más importante que el que tendrán posteriormente, teniendo en principio capacidad de acción social.

En la cultura griega, excepto Esparta, la situación de la mujer es de fuerte subordinación. Aristóteles, por ejemplo, da las gracias a los dioses por ser griego, ateniense y varón. Hesiodo mostrará cómo los males del mundo derivan de Pandora (una mujer). Se decía que convenían las mujeres jóvenes para así poderlas enseñar.

En Homero se nos habla de mujeres de la élite. La impresión que da el estudio de estas fuentes es que lo que hace excepcional a estas mujeres es que transmiten poder. Del resto de mujeres no se habla. Se va multiplicando la imagen de mujeres que provocan catástrofes. Un tema muy típico es el de las amazonas; seres monstruosos que siempre andan guerreando (Hércules las combatió en sus trabajos).

El trasfondo de la cuestión es la visión de que si las mujeres mandaran, el mundo sería violento y que es preferible que manden los hombres. El arte clásico represente estas imágenes en la “amazonomaquia”: los héroes sólo pusieron orden en el mundo cuando acabaron con las amazonas. La literatura misógina es la justificación del poder del hombre y la justificación de una desigualdad.

Enfín, no hay razones para pensar que la situación de la mujer en tiempos homéricos fuera mejor que posteriormente.

EL PERIODO ARCAICO EN GRECIA. INTRODUCCIÓN

A partir del Siglo VIII cambiará todo radicalmente entrándose en época arcaica. Es un periodo muy interesante. El mundo griego estaba muy conectado con el Próximo Oriente en la época del bronce. Esto se romperá entrándose en una etapa con una sociedad cerrada y autárquica. En el Siglo VIII nos encontramos la vuelta a la multiplicación de los contactos con el P.O. Ese movimiento va a extender hacia Occidente todo un conjunto de novedades como, por ejemplo, las ciudades, el comercio a larga distancia, etc. En poco tiempo nos encontramos a una parte importante de Grecia navegando, comerciando y produciendo artesanía sobre la base de una sociedad agrícola.

Además hay otro momento nuclear que es la reinvención de la escritura a partir de una copia de los caracteres de la escritura fenicia. La escritura no será silábica sino alfabética, adaptándose a las necesidades griegas y siendo incluso más operativa que el sistema fenicio.

Veremos como en Grecia va apareciendo la ciudad-estado que supondrá un nuevo marco de convivencia donde se incluyen ingredientes que antes se desarrollaban en el marco familiar como los elementos jurídicos y religiosos.

Se desarrolla una legislación pública sobre materias de ámbito social (p.e. deudas). Existen nuevas formas políticas que, en algunas sociedades, dan lugar a organizaciones democráticas de mucha intensidad.

Otro elemento asociado a estos desarrollos es el uso de la escritura en el ámbito de lo público (leyes escritas). También un componente importante es el hecho de que va a haber toda una serie de conflictos sociales y políticos.

Dedicaremos nuestra atención a un sistema de transición llamado la “Tiranía griega”. A pesar de lo peyorativo del término, estos tiranos eran unos personajes que se valen de las filas de la oligarquía, que imponen su poder, pero que, en muchos aspectos, acaban potenciando estos desarrollos colectivos.

Otro tema clave es el de los cambios en las formas de la guerra que irán en la dirección de hacer de ésta una tarea que incumbe al conjunto de los ciudadanos que tienen ciertos medios económicos (reforma “hoplítica”).

El hoplita es quien tiene suficiente dinero para pagarse un conjunto de armamentos pesados (espada, casco, escudo…). Para ello deberá ser, al menos, de los grupos medios sociales.

Va a ser un sistema de guerra muy efectiva, más que los sistemas aristocráticos de lucha, lo que va a significar que la defensa de las comunidades estará en manos de estos grupos medios (no aristocráticos). Ello implicará que estos grupos puedan utilizar su papel guerrero para conseguir avances democráticos.

Lo que hace a los hoplitas tan efectivos no es su individualidad sino el sistema de combatir de forma abigarrada (como un tanque). Para que el sistema funcione debe existir una perfecta conjunción y tranquilidad, no valiendo los individualismos que romperían la masa de combate. La ideología que subyace a esta forma de combatir es la de la unión en la colectividad, en la comunidad.

Es una época conflictiva porque asistimos a un proceso de desarrollo democrático. Ello se hace a costa del poder oligárquico y durará siglos siendo un proceso muy complejo.

Esos conflictos políticos están en conexión con el desarrollo de la tierra. Sin ser fértiles, las oligarquías controlan gran parte de la tierra con lo que existen gentes a las que les es difícil sobrevivir. Ello hace que pequeños y medianos propietarios se endeuden lo que implica conflictos por los que las gentes más afectadas intentan que la ley de la ciudad les proteja. Los conflictos por la tierra se verán en el campo político.

Se produce un desarrollo progresivo en parte de Grecia de la esclavitud. Existen también otras formas de sometimiento como los de la sociedad espartana. En Atenas existen bastantes esclavos y en Esparta se darán muy pocos. En Atenas existirán un fuerte desarrollo mercantil y comercial y no así en Esparta donde existirá un sector sometido que formará la base de la sociedad.

Otro rasgo esencial para la historia de Grecia es el Mediterráneo. En el Siglo VIII los fenicios llegan incluso hasta el Atlántico desarrollando muchas colonias hasta Lisboa. Los fenicios tendrán un gran papel pero no estarán solos. Los griegos en este siglo van a sumarse a todo esto. Tendremos griegos que navegan, griegos que comercian y también un proceso importante como el de la colonización griega de sectores claves del Mediterráneo Occidental (Italia y Sicilia). Sobre el 600 a.c. fundarán una ciudad en Marsella y después otra en Ampurias. Este fenómeno se da también hacia el Mar Negro y todo ello hará que existan griegos en Grecia, Asia Menor, Mar Negro, Italia, Sicilia y más adelante en el Sur de Francia.

06-04-99

Otro de los componentes esenciales de la época son los conflictos por la tierra. Las fuentes nos hablan de campesinos que no tienen tierras o se endeudan. Ello es típico de la producción agraria. Están, estos conflictos, en la base de los de la ciudad porque se solicita de ésta medidas protectoras que impidan la esclavitud por deudas

Cuando se ve el avance de la polis vemos como se generan normas diferentes que sustituyen, frecuentemente, sistemas jurídicos que estaban antes en manos exclusivamente de la aristocracia. Lo jurídico oral pasa a ser escrito y, por tanto, constatable.

Otro aspecto es el desarrollo del mercado de compras y ventas, un mundo cada vez menos autárquico que va ligado a un desarrollo progresivo de la esclavitud (unas personas pasan a ser propiedades de otras como si fuesen cosas). La esclavitud es un elemento esencial tanto del mundo griego que se va desarrollando como del mundo romano. Su desarrollo va asociado al desarrollo del Mercado y de lo comercial. No en todos los sitios se desarrolla la esclavitud por igual:

En Esparta no existe como tal sino una explotación en la que comunidades enteras son propiedad del colectivo espartano o les están sometidas. Así, no se explotan a individuos sino a colectividades. Existen diferentes formas de explotación y sometimiento entre el esclavo y el libre.

Otro aspecto que veremos es la importancia de la colonización. Nos encontramos con que en esta época, lo griegos lanzarán colonias por diferentes puntos del Mediterráneo, aspecto clave pero no original porque ya los fenicios hacían lo mismo en el Siglo VIII cuando ya tenían colonias en España.

Es un proceso complejo. Al principio no podemos hablar de colonias sino de puestos comerciales. Después sí serán colonias organizadas con funciones diversas como las agrarias. Existen también colonias agrarias pero con componentes comerciales.

En el Mar Negro y zonas de los estrechos, en el Egeo, en algún punto del Norte de África, en Sicilia y otras islas del Mediterráneo, incluso en Marsella y Ampurias nos podemos encontrar colonias. No se aíslan ni se independizan totalmente siguiendo conectadas al mundo griego y conectadas también con las sociedades cercanas con lo que se producen importantes encuentros con otras culturas.

A fines del Siglo VI nos encontramos, por primera vez, especulaciones filosóficas en las que el papel de los dioses no es importante. Los presocráticos se plantean en qué consiste el mundo; unos dirán que existen átomos, elementos, etc. El papel de los dioses decrece. Posteriormente se verá por qué surge este pensamiento.

Frente a la épica se van escribiendo otras cosas como escritos de amor y sentimientos (Safo de Lesbos). De esta forma, pues, surgirá la lírica.

Hay que tener también en cuenta la ciudad que se autoconcibe como una colectividad que se marca sus reglas de juego y que decide sobre su presente y su futuro. Surge así la libertad colectiva de la polis.

En Grecia no todos los estados son polis. Existen “etnos” donde no existen polis. Dentro de las sociedades griegas que eligen la polis también existirá mucha variedad: Atenas será diferente de Esparta y ésta de Corinto, etc. El problema es que como Atenas fue la más desarrollada, caemos en el error de creer que todas las polis se estructuraban como Atenas.

También es de tener en cuenta cómo se produce en Atenas la sociedad más democrática de la que tenemos noticia. Los ciudadanos pueden decidir diariamente sobre leyes, guerras, etc. pero existen algunos “peros”:

-Es una sociedad esclavista, la más esclavista paradójicamente. La riqueza viene de un sistema esclavista de producción.

-Están excluidos los extranjeros; los “metecos”.

-Las mujeres están excluidas de cualquier mecanismo de toma de decisiones o de ser elegidas en los cargos. Es una sociedad rígidamente misógina (no lo es, paradójicamente, Esparta).

Se verá como hay que diferenciar siempre la existencia de, como mínimo, cuatro mundos griegos:

1. El mundo griego de Grecia

2. El mundo griego colonial de la zona del Mar Egeo y del Mar Negro

3. El mundo griego colonial de Occidente (Sicilia y la conocida como “Magna Grecia”)

4. El mundo griego colonial de Asia Menor donde también existen otros pueblos como los frigios y lidios que lucharán en algunos casos consiguiendo su hegemonía. También hay que incluir a los persas.

Este mundo de Asia Menor es un mundo complejo en relación con otras sociedades y más sometido a potencias externas como los persas que lo conquistan e intentan, después, conquistar Grecia (guerras médicas) sin conseguirlo.

A fines del Siglo IX, el Mediterráneo vive en compartimentos estancos y, a partir de aquí, todo irá cambiando. Así no sólo cambia Grecia, tenemos también Etruria, los fenicios, etc. Será un momento de profundos cambios.

EL PERIODO ARCAICO. LA POLIS

Atenas es la representación de este mundo. La parte que más ha interesado siempre es la Atenas del Siglo V (Pericles, etc.). Así, tradicionalmente, se abandonaron otras épocas como el periodo arcaico y el helenístico. En los últimos años todo ha ido cambiando y ya no se ve el periodo arcaico como un simple prólogo al mundo clásico.

Antes se veía en el arcaico el periodo donde se buscaban las raíces del mundo clásico. Hay diferentes perspectivas de evolución de las que las más representativas son Atenas y Esparta.

En cuanto a Atenas, tenemos un mundo que se desarrolla, donde es cada vez más importante el comercio, la artesanía, la navegación, etc. Existen diferentes trabajadores libres y esclavos. También existe un mercado y conexión con el exterior. Progresivamente tenemos un desarrollo de la esclavitud en el campo y en la artesanía lo que se asocia con un mundo más comunicado en el que las relaciones con otros pueblos se hacen constantes. Es esta perspectiva, la producción agrícola no es ya exclusivamente autárquica sino que tiende a dirigirse también a lo comercial. Esto se observa, en Atenas, en la especialización de la producción agraria en determinados productos, como el olivo o la vid, que tienen como objetivo su venta.

El desarrollo del olivo y la vid van unidos al desarrollo de sistemas comerciales, abastecimientos y transportes que se unen a estas dinámicas comerciales. Esto va unido, también, a la colonización que es un aspecto clave por muchas cosas.

Básicamente desde una comunidad madre se construye una comunidad hija. La primera se libra de una parte de la población y la envía a la segunda. La relación que se establece es razonablemente libre sin exigencias de contrapartida económica. Se les envía con un sistema organizativo básico. Aunque la comunidad hija no tenga deberes para con la comunidad madre, ésta tenderá a abastecer a aquélla mientras que no esté bien formada. La comunidad hija, a su vez, se relacionará con otras comunidades indígenas vendiéndoles cosas con lo que al final existen unas importantes interrelaciones económicas. A estos procesos económicos es posible que se deba el uso (no la invención) de la moneda de forma más generalizada.

07-04-99

Otro elemento importante es el hecho de que va desarrollándose la moneda, pedazo de metal con una señal que marca quién ha emitido y garantiza el metal que es. Nos encontramos que una ciudad pone su marca dentro de la pieza lo que hace que podamos hablar de moneda. Sirve como medio de cambio, para tesaurización (para atesorarla). También sirve como medida de valor. Así es claro que la moneda tiene un valor económico. Es un intercambio que media entre diferentes tipos de productos.

A lo largo de los Siglos VI y V se emite moneda en diferentes sitios de Grecia y tienen un papel comercial pero también tienen un papel de representación de la ciudad (p.e. en Atenas llevarán una lechuza que representa a Atenea) y de reforzamiento de sus ciudadanos ya que ha sido emitida públicamente, no por la oligarquía, lo que le hace tener un papel ideológico.

Otro elemento es el cambio progresivo en las formas de lucha. Antes veíamos cómo del ejército aristocrático se pasaba al sistema hoplita constituido por los medianos propietarios con suficiente riqueza como para comprar armas de infantería pesada (coraza, espada,…) Será un nuevo sistema más poderoso, constituyendo una masa de metal (gran acorazado colectivo) que puede masacrar al enemigo.

Ideológicamente es importante porque estos hoplitas tienen la obligación de ir atacando junto a sus compañeros, sin histeria y sin nerviosismo. Este sistema, enfín, obliga a la solidaridad entre los componentes del grupo sin que potencia la individualidad. Será una técnica efectiva pero cruel.

Políticamente este grupo va a estar en condiciones de hacer exigencias a los aristócratas en la medida en que son necesarios para la sociedad.

En Roma, esto se constata cuando se pasa de la monarquía a la república. En un momento dado todos los plebeyos se marchan de Roma y les dicen a los patricios que se defiendan ellos solos.

Otro aspecto es el de cómo puede fallar este sistema. Éste tendrá la debilidad de su solidez con lo que deben combatir en terreno llano. En los lugares montañosos tendrán problemas.

¿Cuáles son las dinámicas sociales en términos de conflictos sociales?.

El mundo arcaico no es pacífico. Es complejo y en él se pueden ver las tensiones sociales que afectan a un conjunto de problemas:

-Conflictos por la tierra que vienen del desigual reparto de ésta.

-Problemas climatológicos que afectan a la producción de los pequeños propietarios.

Cuando no existe producción se recurre al crédito con intereses elevadísimos lo que hace que se produzca una espiral por la que se puede vender la tierra y terminar en la esclavitud. Los afectados intentarán que se controle el sistema de préstamos o que se abolan las deudas.

19-04-99

*¡OJO!. Aquí continúan las clases del Dr. Wulff pese a que la fecha sea más tardía que las páginas siguientes, explicadas por el Ldo. Tellería.

La sociedad y la política estarían dominadas por una oligarquía aristocrática. También existe un grupo no relacionado directamente con la tierra formado por artesanos, comerciantes, navegantes, etc. El período arcaico griego tenía su principal problema en que estos grupos querían disfrutar el poder político al rey y la nobleza.

Existen conflictos por la tierra entre la aristocracia y el pueblo trabajador de ésta. Los problemas derivan de un desigual reparto de la tierra y porque funcionan sistemas de reparto de la herencia que producen o generan problemas. Existen dos grandes formas de repartir la herencia:

1. Repartirla entre los hijos a partes iguales

2. Dárselas al primogénito privando al resto de esta herencia

En el primer caso se genera que la propiedad, con el tiempo, pueda estar más dividida generando insuficiencia para los sucesivos herederos.

En cuanto al sistema de primogenitura, éste se da en muchas culturas. Tiene la ventaja de que siempre existe una capa de propietarios medianos y pequeños que se puede ir manteniendo. Es similar al sistema feudal usado para no diseminar la propiedad.

En el mundo antiguo lo normal es que se divida la propiedad, lo que supone un reparto más justo pero también supone una propiedad cada vez más dividida con lo que la gente no tiene para mantenerse teniendo que recurrir a los préstamos. Los préstamos en aquel entonces eran realmente abusivos con lo que si se piden demasiados, la ruina del propietario no tarda en llegar; hipotecarán sus tierras, venderán a sus hijos, mujeres o ellos mismos. Hay gentes, sin embargo, que tratarán de evitar este aspecto recurriendo al Estado para pedir una legislación que impida esta esclavitud por deudas eliminando éstas. Para ello es necesario es necesaria una participación más democrática en la sociedad de forma que todos puedan expresar sus necesidades.

Una solución ante los problemas de tierras sería la colonización, otra conseguir una legislación que proteja a la gente.

En un mundo ágrafo se empieza a desarrollar la escritura griega adaptándose del sistema fenicio. Probablemente se hace en un tiempo no muy largo y por intereses comerciales, religiosos y festivos (la primera referencia de escritura en la Grecia Arcaica es a través de las copas-trofeos halladas, principalmente, en tumbas etruscas.

A partir del Siglo VIII (776 a.c.) tenemos escritura con seguridad. Se trata de las listas de vencedores de las olimpiadas que empiezan en ese año y se celebrarán hasta el 393 d.c. cada cuatro años.

Esta escritura, que tenía multitud de utilidades, en un momento dado servirá para ayudar al desarrollo democrático de la ciudad. En esta serie de conflictos descritos, el pueblo propondrá que se escriban las normas jurídicas que antes eran transmitidas oralmente por lo que eran interpretables de forma más abierta por los grupos dominadores. Al quedar la norma escrita públicamente, todos saben a qué atenerse, aunque sigan siendo más favorables para las élites aristocráticas.

Los legisladores actuarán como árbitros siendo Solón de Atenas uno de los más destacados. A este personaje, a principios del Siglo VI, se le solicitará para que intervenga y haga normas legales escribiendo sobre la liberación de la tierra y la libertad de los esclavos por deudas. Buscará un equilibrio entre ricos y pobres. Elimina las hipotecas pero no las deudas. Será un mediador entre estos conflictos porque como legislador no puede ponerse del lado de nadie.

Otros personajes políticos de la época serán los tiranos. En estos contextos, en determinados lugares de Grecia aparecerán unos gobernadores así llamados (550-350). Serán señores que derrotan a la aristocracia y se colocan al frente de la ciudad. Son unos miembros de la aristocracia que prometen mejoras económicas para el pueblo. Dan un golpe de Estado, toman el poder y utilizan las riquezas que consiguen para, generalmente, constituir una guardia personal, organizando un sistema político que, básicamente, se define en que él es el que manda.

La política tirana tiende a proteger y fomentar la riqueza industrial y comercial, así como la estatal. En definitiva, buscan un conjunto de bases económicas y sociales distinta de la que controlan los grupos aristocráticos. Así es típico desarrollar políticas de colonización comercial, producción artesana, producción agraria, etc.

También esta riqueza, por lo general, es utilizada para generar una política de obras públicas que benefician a la gente, a la vez que le dan prestigio (conducciones de agua, monumentos, etc.). Estas obras les dan gloria, generan empleo y tienden a reforzar el sentimiento de ciudadanía. De hecho, los primeros edificios de piedra de la Edad del Bronce se hacen bajo mando de tiranos.

Tienden, también, los tiranos a extender el régimen tiránico a través de matrimonios acordados con otros tiranos. Pero al construir las bases de su gobierno están contribuyendo a acabar consigo mismos. En un primer momento aparecen como los defensores de los ciudadanos frente a la aristocracia. Cuando pasa el tiempo, las medidas desarrolladas por los tiranos harán que la gente se percate de su situación y trate de librarse del yugo del régimen tiránico, pues se genera una población, ligada a la tierra, con más conciencia de su condición de ciudadanos que, en las sucesivas generaciones, olvidarán al tirano que les libró de la nobleza. Ya sólo ven al descendiente del tirano que les frena en su democracia política. Así; tirano frente a aristocracia y luego democracia frente a tiranos. Normalmente la tiranía dura dos o tres generaciones. Se crean grupos que acaban enfrentándose a los tiranos y terminan venciéndolo.

En el Siglo VI se acaban los regímenes tiránicos, excepto en Sicilia. Esparta, por el contrario, seguirá una política antitiránica.

Los tiranos más conocidos son una familia que triunfará en Corinto: Cipselo y su hijo Periandro. En Corinto gobierna un grupo aristocrático derrocado hacia el 650 por Cipselo que constituye una dinastía de tiranos: los cipselidas. Consigue el poder enfrentándose a la aristocracia. Es un ex-miembro aristócrata pero sólo por parte de madre. Primero consigue el poder, protegiendo y fomentando el comercio (de esa época son las famosas piezas corintias y protocorintias). Funda colonias en Italia que dependen de la metrópoli, lo que no es muy usual. En su política de obras públicas, él o su hijo hacen el gran canal que atraviesa Corinto. Cuando toma el poder exilia a sus enemigos y confisca buena parte de la tierra para repartirla entre el pueblo.

Su hijo Periandro es más conocido pues es uno de los siete sabios de Grecia. Se casa con la hija de otro tirano, desarrolla una flota militar y actividades marítimas intensas en el Egeo y mares de Occidente. Desarrolla, también, rutas hacia los Balcanes, Macedonia, etc., donde funda colonias. Llevará a cabo una política comercial que conecta con Egipto y Lidia (Asia menor). Fomentará las relaciones con otros tiranos (Mileto). Tiene una importante guardia personal. Por último le sucederá un sobrino que morirá asesinado.

Otro tirano muy famoso será Pisístrato de Atenas.

20-04-99

En cuanto a la religión es un hecho social y una práctica colectiva en la que la gente participa de rituales comunes. Ello significa que en muchas religiones, la doctrina es menos importante que el rito. Así, en Grecia, las creencias en dioses superiores a los humanos perdurarán en el tiempo. También hay una serie importante de cambios conforme cambia la sociedad. En el período arcaico se produce la absorción, por la ciudad, de ritos que antes estaban en manos aristócratas. Hay, pues, un paso hacia el control colectivo de la religión en la ciudad. La religión está presente en forma de sacrificios a los dioses y ritos cívicos. Ritos, antes gentilicios, son acogidos por la ciudad con lo que existen divinidades relacionadas con los más diversos aspectos (agricultura, artesanía, etc.) y ligadas a las necesidades colectivas.

Otro elemento importante es que el desarrollo de la ciudad va unido al desarrollo de las hostilidades entre ciudades; la guerra será una constante en el mundo griego. Hay pocas fases en las que no exista la guerra entre ciudades. La ciudad es una sociedad que elimina la agresión interior entre los ciudadanos pero, a la vez, se multiplican los conflictos entre las diferentes comunidades ciudadanas.

En cuanto a la mujer en la ciudad, su situación no da la impresión de que mejorase, excepto excepciones paradójicas como Esparta (sociedad muy represora pero que da mucha libertad a las mujeres. Por el contrario, en Atenas, la mujer está más subyugada y controlada. Ello es así por un principio de conservación de la jerarquía (teoría wülffiana). La sociedad democrática es una sociedad en que la mujer está excluida políticamente. Eurípides escandalizó a la sociedad ateniense porque en sus obras representaba a mujeres enamoradas, ello en una sociedad en la que los matrimonios eran de conveniencia y el amor estaba mal visto porque rompía los esquemas del matrimonio.

EL PERIODO ARCAICO. LAS COLONIZACIONES

*Esta clase y la siguiente son impartidas por el Ldo. Juan Carlos Tellería Sebastián.

14-04-99

Las fuentes de información sobre las colonizaciones son oscuras sin que transmitan datos claros. La mayor parte de las veces nos cuentan aspectos míticos de personajes sorprendentes con iniciativas individuales. Tendremos que interpretar estas fuentes echando mano de la arqueología.

Se debate si hay, o no, corte con el mundo micénico. Probablemente sigan existiendo contactos entre las diversas comunidades aunque, posiblemente, en menor medida. La intencionalidad de estos contactos es lo que nos interesa. Quizás uno de los elementos primarios sean las rutas aristocráticas comerciales con Egipto y la península itálica. ¿Por qué los aristócratas?. Pues porque existe una conexión entre estos aristócratas, el cultivo de la vid y del olivo y su intención de comerciar con ellos.

En el Siglo VIII hay que ser preciso para tener el concepto de colonización, que es algo ambiguo y diferente al concepto actual. El término griego para las colonias es “Apoikia”, que viene a significar “separación de ciudadanos”. Implica la separación de un grupo de ciudadanos que van a otro sitio. Otro término griego, más moderno, relacionado con la colonización es “Klerouchia” que significa “conjunto del que tiene un puñado de tierras”. Es un término relacionado con “colere” (cultivar en latín). En Roma tiene otro matiz más imperialista; las colonias romanas serán diferentes.

Cada “Apoikia” es independiente totalmente de su metrópoli, quedando, tan sólo, algún lazo de tipo religioso, ya que los viajes marítimos eran muy peligrosos y muy caros con lo que son difíciles y escasas las comunicaciones. Además la asignación de estas “Apoikia” a una metrópoli tampoco es muy clara porque podían ser fundadas por ciudadanos de varias “polis” griegas (aunque las fuentes no lo digan).

En cuanto a las fases de esta colonización, es complicado apreciarlas porque el proceso suele ser algo explosivo, casi repentino. No obstante, pueden apreciarse dos etapas:

1. Etapa occidental. Se irá, primero, a Sicilia, después a la península italiana, a continuación al sur de Francia y por último a la Península Ibérica. Su cronología puede fecharse entre 750 y 650 a.c. aproximadamente. Hacia el 550 a.c. ya ha concluido el proceso. La primera oleada irá a Sicilia (Cumas se funda hacia el 750 a.c.) proveniente de Calcis y Eretria. Después se dirigirán hacia el Sur de Italia. Su particularidad es que la metrópoli, en algún caso, será una colonia (Massalia-Marsella será la metrópoli de Ampurias). La colonia más importante será Siracusa (fundada hacia el 730 a.c.).

Sicilia es un caso especial por tres razones:

-Sale más en las fuentes y sus relaciones con Grecia son más especiales.

-Se entra en contacto con los fenicios que estaban allí.

-A diferencia de otros sitios, se ocupa el interior de la isla.

Massalia se funda poco antes del 600 y de allí se extiende, como dijimos, a Ampurias no antes, en todo caso, de ese 600 a.c. Hacia África tenemos Cirene.

2. Etapa hacia el nordeste por el Mar de Mármara (Propontis). Es más tardía. Se da la explosión desde Jonia y Eubea, primero hacia el norte (Calcídica), costa de Tracia, hasta que llega a la Propontis (a ambos lados). Una de las colonias de esta zona será Bizancio. Hacia el Mar Negro, la principal metrópoli será Mileto que poblará de milesios toda la zona. Su principal colonia será Trebisonda.

No están muy documentadas las relaciones de estos colonizadores con los habitantes primigenios de las zonas colonizadas (en Egipto sí se sabe que los faraones fomentaron que los griegos se concentraran en Naucratis que se convertiría en un importante centro comercial).

Las relaciones serán cambiantes pero existirán. ¿Qué tipo de relaciones?. Es difícil de establecer. Tal vez comerciales, tal vez de exclusión. Con el tiempo serán relaciones aceptables en las que se darán mezclas (existe un texto donde se mezclan focenses, ligures, íberos, etc.).

15-04-99

Causas de la colonización (Ver textos pp. 29-5 y 51-2).

Están en relación con el tipo de asentamiento de que se trata y de qué manera se ocupa el territorio ya que no es lo mismo una colonización que pretenda ocupar tierras que otra que simplemente quiera poner un mercado. Las fuentes no nos dicen con exactitud las causas, con lo que no existe nada que nos diga por qué se establecían esas colonizaciones. Todas las colonias, eso sí, son costeras (excepto Sicilia).

En cuanto a sus denominaciones, a veces nos dan pistas. Sólo un par de sitios vienen calificados de Emporios (factoría) frente a los Apoikia. En Naucratis (Delta del Nilo) resulta clara la causa comercial de esta colonia. La mayor parte, en cambio, son polis desde el mismo momento en que allí llegan los griegos.

Las causas, pues, las tenemos que buscar en las condiciones económicas, sociales y políticas de la propia Grecia donde debieron existir conflictos sociales que impulsaran este proceso.

Puede que existiera un aumento de población en este tiempo, con lo que se produciría un desajuste entre bienes y población. Ello pudo ser debido a una fuerte crisis de cosechas que trajera el hambre y las malas condiciones que provocaron, en última instancia, la emigración ulterior.

También puede interpretarse de otra forma. Así, Hesiodo y Aristóteles nos hablan de otros conflictos sociales. Existe una aristocracia que acapara la mayor parte de la tierra y al no quedar más tierras para cultivar se produce la emigración de parte de la población. De todas formas siguen siendo muy confusas las causas últimas de este proceso.

Otra cuestión es la forma de colonizar. A veces se busca una isla cerca de la costa que será lo primer en ocuparse. Más tarde, desde allí se pasará a tierra firme.

EL PERÍODO ARCAICO. ESPARTA.

20-04-99

Esparta es, por excelencia, considerada como el modelo de sociedad controlada y autoritaria hacia sus ciudadanos, que impide la artesanía y el comercio, los desarrollos artísticos y los literarios que no están de acuerdo con las normas sociales. Es el modelo óptimo de régimen autoritario, casi totalitario. Ha sido utilizado como ejemplo y modelo de dictaduras totalitarias a lo largo de la historia. Así, incluso Platón y Aristóteles utilizan este ejemplo para definir este tipo de sociedades.

Esparta desarrolla un modelo en el que toda una serie de grupos sociales ajenos a la comunidad espartana son sometidos y explotados por esta comunidad. Tradicionalmente se entendió que esto era fruto de la conquista doria (cuando acaba el mundo micénico llegan los dorios que explotan a las gentes que allí estaban). Hoy se piensa que no es así porque parte de las poblaciones sometidas por los espartanos eran dorias. Hoy se piensa que se trata de un proceso histórico que se da a lo largo de una serie de guerras y conflictos que son, substancialmente, la conquista de Mesenia (Esparta está constituida por Laconia y Mesenia) que es la primera guerra a fines del Siglo VIII. Esta conquista lleva, probablemente, a que se le dé a cada espartano una finca explotada por uno o varios mesenios conquistados que pagarían a su amo una parte de la producción de la cosecha (probablemente un 50%). Así, los mesenios seguirían cultivando las tierras que antes fueron suyas pero pagando estos porcentajes. La propiedad sería probablemente de los espartanos. Esto pone las bases de un sistema en que el conjunto de los ciudadanos espartanos dominan al conjunto de los sometidos.

Otro momento existe en que esto se refuerza: la segunda guerra mesenia (mediados del siglo VII) que tiene que ver con el reforzamiento de este sistema y acabaría llevando más lejos la dominación. En relación con ésta, hay algo que ocurre ahora o un poco antes: los espartanos asumen el sistema hoplítico. Ello es posible que se derive de que allá por el 669 a.c. (antes de la segunda guerra mesenia), los espartanos son derrotados por Argos. Ello parece que se produce porque los habitantes de Argos (argivos) han introducido el sistema hoplítico y los derrotan. Los espartanos cambian de sistema militar y ello va unido a la conquista y sometimiento en la segunda guerra mesenia de nuevos grupos controlados ahora por la comunidad de Esparta.

Resultará que nos encontramos en el territorio con tres grupos poblacionales:

1. Espartanos de pleno derecho

2. Poblaciones sometidas con una cierta autonomía (periecos; Literalmente, los que viven alrededor de Esparta)

3. Los hilotas que son los colectivos sometidos de forma radical sin llegar a ser esclavos. Los hilotas se diferencian de los esclavos en que no se compran ni se venden. Están ligados a la tierra. Viven en familias y en comunidades. Se venden las tierras junto a los hilotas (están adscritos a la tierra).

Un dato curioso lo tenemos en la descripción que se nos hace de la batalla de Platea donde se cuentan 5.000 espartanos, 5.000 periecos y 25.000 hilotas

Los espartanos se impondrán por su fortísimo militarismo que los vuelve brutales y, por ello, superefectivos en la dominación. Su educación los vuelve así y ello hace que dominen a los hilotas.

El papel de la mujer consiste en que, al estar los hombres continuamente en la guerra, ésta tiene que tener el suficiente dominio como para imponerse a los hilotas y gobernar en ausencia de los hombres.

22-04-99

Plutarco nos cuenta la historia de Licurgo el legislador. Buena parte de lo que de él se dice no es de Licurgo sino adiciones posteriores que irán aumentando la importancia mítica de éste.

El sistema espartano es un sistema que tiende a desarrollar ese mundo hoplítico de los ciudadanos iguales (homoioi)
. Ello se hará sobre la base de la dominación de hilotas y periecos.

En cuanto a la organización política de Esparta tenemos algo que existe desde los orígenes: una doble monarquía repartida entre dos familias sobre lo que nos habla Herodoto. Nos cuenta como los dos monarcas cumplen funciones sacerdotales (son sacerdotes de Zeus). Se les rinden honores especiales. Tienen, incluso cada uno de ellos, una serie de subordinados que les sirven de embajadores, que van al oráculo de Delfos, etc. Su función es la de jefes militares, principal y permanentemente. Durante los primeros tiempos tenían incluso derecho a declarar la guerra. No tienen, sin embargo, en época histórica, una posición fuerte. Su función esencial es la de un generalato hereditario.

Los dos reyes se integran en el Consejo de Ancianos (gerousia)
. Éste es un consejo formado por 28 ancianos elegidos por la comunidad por la vía de los aplausos, durando su función lo mismo que sus vidas (son cargos vitalicios). Sus funciones son las de controlar la sociedad. Así los proyectos de ley son aprobados, antes, por la gerousia. En algunos momentos pueden controlar la política exterior.

El tercer órgano importante es la Asamblea, presidida por los reyes y los gerontes y luego por los eforos.
Es una asamblea de ciudadanos con una periodicidad al menos mensual. Aprueban las leyes y las guerras y hacen las elecciones. En ellos radica, en última instancia, la soberanía del Estado.

Los eforos, por su parte, serían cinco magistrados, elegidos anualmente por la Asamblea. Acaban teniendo el control de los temas que trata la Asamblea e incluso la propia gerousia. De esta forma constituyen una institución intermedia. Tienen, también, una función judicial y de control. Parece que, progresivamente, su papel tendería a ser más importante. También contribuirán al control, especialmente de los reyes, porque éstos pueden llevar a cabo una política que se entienda contra los intereses de la ciudad. Ante ello, los eforos podrían llamar la atención a los reyes. Ello se simbolizaría cada nueve años cuando, en una fecha determinada, observan el cielo y en caso de que vean algún signo “divino” (como p.e. una estrella fugaz) suspenden al monarca mientras que consultan sobre el signo en el oráculo de Delfos.

Se trata, en fin, de un sistema democrático pero con el control previo de la gerousia y más tarde de los eforos. Ello tiene mucho que ver con el sistema de vida espartano.

Las mujeres espartanas tienen la situación de libertad más amplia de Grecia. Participan en las danzas y juegos atléticos aunque no tienen libertad institucional. Tienen fama de ser sexualmente libres (puede que incluso se dieran intercambios de pareja). Se cree que se le permitía a la mujer tener hijos con otro varón más fuerte que el marido (con el fin de mejorar la raza).

La homosexualidad (más bien bisexualidad) es muy común y está ligada a los valores guerreros (exaltación de la masculinidad). Tampoco estaba mal vista la homosexualidad femenina (la famosa poetisa Safo de Lesbos) tenía relaciones bisexuales. En Atenas, contrariamente, sólo están bien vistas las relaciones homosexuales masculinas y no así las femeninas.

En cuanto al incesto, la explicación histórica de su prohibición es que impedía las alianzas entre familias.

27-04-99

*El profesor Wulff ha dedicado esta clase a explicar y comentar más profundamente el texto de prácticas de Plutarco de Queronea sobre Licurgo, así apenas se han dado apuntes. Es aconsejable leer con detenimiento dicho texto.

¿Por qué las mujeres se vestían de hombres en el matrimonio espartano?. El profesor Wulff da varias explicaciones:

1. Para evitar el mal fario. Se engaña a la suerte vistiéndose de lo contrario a lo que se es

2. Por el efecto carnaval. Es una inversión de roles con un efecto revolucionario en que se rompe con la cotidianeidad. Pero lo que hace el carnaval es resaltar lo que es normal (por contraposición) y señalar lo anormal. Refuerza las normas sociales. Así, en las bodas se disfraza a la mujer como un hombre para señalar que eso es lo normal y que a partir del día siguiente es y debe comportarse como una mujer.

Es una sociedad sin desarrollos culturales: no existe literatura destacable, ni poesía, etc. De esta forma no tenemos fuentes de Esparta sino fuentes indirectas, principalmente atenienses.

29-04-99

Pareciera que la sociedad espartana no pudiera cambiar (según Plutarco). Pero ello no es cierto y la clave está en los mismos textos de este autor, pues aquello de los nueve mil lotes de tierra se tendrían que acabar con el crecimiento de la ciudad.

Con Esparta pasaría como pasó con Roma. En Esparta, para ser considerado ciudadano de pleno derecho hay que participar en las comidas comunitarias con lo que hay que tener dinero para aportarlo. Si no se tiene no se será ya ciudadano de pleno derecho, pasándose a ser prácticamente un perieco. Ello implica una tendencia a la diferenciación social que hace que descienda el número de ciudadanos de pleno derecho. Así sucede cuando hay crisis económica, lo que supondrá que, en un momento dado, en la Guerra del Peloponeso, al tener que rendirse unos novecientos espartanos, prácticamente se derrumbará su ejército (porque cada vez existían menos espartanos de pleno derecho).

Prácticamente no participan en la colonización, excepto algún caso como el de Siracusa.

Tampoco existe la tiranía y, de hecho, se lucha contra otros tiranos que representan lo contrario a su forma política.

Tucídides escribe en el Siglo V. Es ateniense y escribe sobre la Guerra del Peloponeso. En la introducción a su obra dice que debemos de tener cuidado cuando enjuiciamos las ruinas de las ciudades del pasado. El que las ruinas parezcan importantes no implica que las ciudades lo hayan sido, sucediendo igual en sentido contrario. Así, este autor pone el ejemplo de Esparta cuyas ruinas nos indican la inexistencia de artesanía, comercio o lujos. Ello daría la apariencia de que Esparta fue una ciudad poco importante cuando la realidad es todo lo contrario. De esta forma no tenemos vestigios arqueológicos ni documentales importantes sobre Esparta y ello, según Wulff, se debe a que como fueron perdedores, su cultura no pudo ser transmitida como sí lo fue la ateniense. De todas formas es cierto que la espartana fue una cultura poco exhibicionista en comparación con la ateniense.

EL PERÍODO ARCAICO. ATENAS I.

En arte se identifica como lo griego a los elementos propios de Atenas. Ello se debe a que Atenas produce mucho arte, siendo el referente cultural del mundo griego convirtiéndose, además, en el referente de la cultura occidental. Grecia es el gran modelo de nuestra cultura (junto con Roma). El modelo clasicista se inspira en Grecia y, sobretodo, en Atenas con lo que la ciudad es el núcleo de lo clásico desde el punto de vista político, cultural, etc. (Sófocles, Platón, Eurípides…).

Esto supone varias cosas; que Atenas ha tendido a ser idealizada y que se ha tendido a considerar que el modelo griego es el modelo ateniense. Ello tras ver que existen dos sociedades muy importantes aparte de la ateniense: Esparta y aquel conjunto que no tenía civilización urbana. De esta forma, Atenas sólo será modelo de una parte de las ciudades griegas.

Antes del período arcaico sabemos que existe en Atenas un lugar micénico. En la fase submicénica, la ciudad continúa manteniendo relaciones con zonas del P.O. y sabemos que sufre una evolución no especialmente espectacular durante el período arcaico hasta que a fines del S. VII y comienzos del VI empezamos a ver un conjunto de señales, cambios y evoluciones más importantes.

Durante el arcaico no participa en la colonización ni existen procesos de tipo cultural, político, etc. y, sin embargo, empieza un auge que culminará cuando en el S.V. sea la ciudad que se aprovecha de la derrota de los persas y tiene un auge extraordinario.

En la segunda mitad del S.V. entra en guerra con Esparta (Guerra del Peloponeso) siendo derrotada pro aquélla a fines del S.V.

En cualquier, al final del S. VII. Tenemos ya visible en la arqueología el auge de Atenas. Así la cerámica corintia es sustituida por la ateniense y se muestra todo un conjunto de personajes asociados a cambios que nos muestran la evolución social, política y económica.

¿Qué sabemos de antes de esta época?

En la época oscura, el Ática (la comarca donde está Atenas), que hasta entonces había sido un conjunto de pequeños reinos, se ve unificado bajo un Rey. La tradición señala que es Teseo el unificador, pero éste es un personaje mítico. Debió ser algún Rey el que unificó todo de forma que Atenas consta de la ciudad y de un espacio amplio cual es el Ática.

En un momento dado el Rey es depuesto y ello da lugar a un régimen aristocrático que consta de una serie de organismos básicos que serían los siguientes:

1. Tenemos tres magistrados elegidos probablemente por un período anual y que son conocidos como “arcontes”. Hay un arconte rey que es el arconte “basileus”. Luego existe un arconte “epónimo”* y también un arconte “polemarco”.

*El epónimo da nombre al año y la ciudad cuenta los años por estos arcontes (“Tal hecho sucedió en el año que fue arconte fulano”).

El basileus hereda las funciones religiosas del rey, el polemarco (polémica=guerra) es el que manda y dirige la guerra y el epónimo tendrá diversas funciones políticas.

2. El “Areópago” (que es, también, una zona de la Acrópolis) es un consejo aristocrático que, al principio, aconsejaba al Rey y que, luego, se convierte en el Consejo de la Aristocracia al que se tienen que remitir los arcontes para las decisiones importantes. Tienen, también, alguna función judicial difícil de precisar.

3. La Asamblea de ciudadanos. Elige a los arcontes teniendo funciones de toma de decisión sobre guerras y paz y sobre otras cuestiones.

Es pues un sistema tripartito que debe ser entendido sobre la base de que quien manda es los aristócratas, de entre los que se elegirán los arcontes.

La realidad social es que existen grupos aristocráticos terrateniente con control político e incluso jurídico. Debajo existen agricultores dependientes de aquéllos y también campesinos libres entre los cuáles tenemos un sector con riqueza suficiente para comprar una panoplia (armamento hoplítico). También tenemos algunos artesanos entre los que una parte están ligados a los nobles a los que sirven y otra parte serán independientes.

A lo largo del S. VII existen un conjunto de tensiones y conflictos como los presentados genéricamente para el período arcaico: deudas, arruinamientos de pequeños propietarios, aumento de grupos comerciales y artesanos, problemática sobre que éstos quieren mayor control social, etc.

De todo ello podemos ver algo por la arqueología pero tenemos personajes que aparecen en política. En 630 a.c. tenemos un primer intento de tiranía protagonizado por Cilón que estaba casado con la hija de un tirano de otra ciudad. Se trata de un joven aristócrata muy popular en Atenas por sus éxitos deportivos. Es rico y tratará de aprovechar los conflictos sociales para tomar el poder. Manda un grupo armado y toma la Acrópolis. Un arconte que pertenece a una familia numerosa, los Alcmeónidas, convoca al pueblo, sitia a Cilón y lo mata junto a sus partidarios. El arconte será expulsado, posteriormente, de la ciudad porque ha cometido un homicidio en un lugar sagrado (y los dioses no deben ser mezclados con la muerte) y ello es un sacrilegio por lo que él y su familia serán expulsados de Atenas (la familia aún es responsable de los hechos de sus miembros).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *