Que relacion establece becquer entre la poesia el poeta y el poema


LA PRIMAVERA AVANZA

Ángel González

La primavera avanza es una antología o  selección de la obra poética de Ángel González,  cuya edición corre a cargo de  Susana Rivera, viuda del autor, que la da a la imprenta poco después de la muerte de su marido, en 2008. Consta de un prólogo y una muestra de su poesía de doce de sus libros, representados a través de algunos poemas escogidos.

Áspero mundo (1956)


Te tuve

:

contraste entre una visión apacible e idílica del mundo y la constatación de su dureza.

Para que yo me llame Ángel González: el poeta se considera el producto de un largo trabajo cósmico y la víctima de una constante lucha personal por la subsistencia.

Aquí Madrid, mil novecientos: el poeta constata la soledad en la que se siente ante el paso inexorable del tiempo.

Me falta una palabra, una palabra: el poeta se afana en vano por expresar breve y precisamente el horror que siente ante el sufrimiento ajeno.

Muerte en el olvido: el poeta considera su verdadera realidad como una vivencia de un  interlocutor poético.

Mientras tú existas: el poeta añora a su amada en la distancia, fortificado por el amor.

Final: muestra la lucha entre la esperanza y el desánimo.

 Me he quedado sin pulso y sin aliento: el poeta se siente perdido, solo, desamparado y vacío sin la presencia de su amada.

 Capital de provincia: visión entrañable y nostálgica de una ciudad modesta con sus gentes y sus ruidos.

 Alga quisiera ser, alga enredada: el poeta muestra su deseo de metamorfosearse en elementos de la Naturaleza para poseer mejor al ser amado.

 Se me hiela la voz en la garganta: profundo sentimiento de desánimo simbolizado en una voz dolorida y triste que en otro tiempo fue alegre y venturosa.

 Perros contra la luna, lejanísimos: el poeta tranquiliza a su amada inquieta por los ruidos que rasgan el silencio de la noche.

 son las gaviotas, amor: sensaciones de un día gris de invierno en una playa junto a su amada.

 Milagro de la luz: la sombra nace: sensaciones del poeta en un amanecer con su amada.

 Bosque: el poeta observa a su amada en un paseo por el bosque al atardecer.

Sin esperanza, con convencimiento (1961)


Otro tiempo vendrá distinto a éste: muestra la actitud poética del autor, preocupado por su realidad personal dolorida y fatigosa, al margen del preciosismo estereotipado y evasivo.

 El derrotado: profunda desesperanza y sensación de derrota y vacío en medio de un mundo que puede ser venturoso para otros.

 El campo de batalla: el horror de la guerra que mata los vivos y hace que los supervivientes vivan como muertos mientras el tiempo pasa y regenera el paisaje.

 Esperanza: el poeta evoca el consuelo de la esperanza en medio del pesimismo.

 Reflexión primera: el poeta increpa a Dios por ofrecerle un mundo y una vida gris que lo condena a la desilusión, aunque se esfuerza por vivir como si existiera una Providencia que lo dirigiera a la felicidad.

 Trabajé el aire: lamento por el esfuerzo huero en un mundo sin esperanza.

 Sé lo que es esperar: el poeta aguarda, con resignación, una señal que llene de sentido su vida, mientras el tiempo se desliza en forma de estaciones, días y meses.

Ayer: A pesar de la monotonía de las cosas anodinas que no auguran ningún cambio en una existencia gris, el amanecer de un nuevo día las convierte en genuinas y se recuerdan con cierta nostalgia.

Porvenir: el “porvenir” es una ilusión carente de realidad que nunca se alcanza, porque no existe nada que redima gratuitamente la realidad habitual.

 El futuro: mientras el porvenir es un espejismo decepcionante, siempre en lejanía, el futuro, por contra, es una esperanza de vida mejor porque depende de la voluntad y no únicamente del deseo; el poeta se afana en esa lucha desesperada por un futuro que lo resarza del desaliento presente.

 Mensaje a las estatuas: las estatuas, sueño de eternidad de existencias pasadas, también tendrán su  acabamiento con el paso del tiempo y se sumirán en la nada, como aquello que conmemoraban.

 Discurso a los jóvenes: el poema es una parodia de los discursos franquistas: el poeta conmina a los jóvenes, mediante el sarcasmo, al inmovilismo a que renuncien a su rebeldía innovadora y perpetúen  esquemas de intolerancia, y represión para lograr una patria en orden pero sin sueños, inteligencia o ilusión.

 Entreacto: el poeta habla de drama de la vida como si de una representación teatral se tratara y el “entreacto” fuera una pausa para tomar conciencia de lo trágico de la existencia, con el ánimo de oponerse a ello, aunque como en las tragedias griegas, nada pueda sortear lo inevitable.

Grado elemental (1962)


 Lecciones de cosas: las estaciones avanzan y el otoño presagia lluvias; el poeta nos insta a imitar la laboriosidad de las hormigas ante la proximidad de una meteorología inclemente. No obstante, merece la pena dejar invadir nuestros sentidos con el paisaje que nos rodea aunque nos resulte incómodo u hostil, pues en él se explica la historia del ser humano que con mano cruel, a veces, y con su agudeza, fue sometiéndolo y domesticándolo para adecuarlo a sus necesidades.

 Nada es lo mismo: los lamentos por los fracasos del pasado o los deseos insatisfechos no deben sobreponerse al impulso de superación para buscar soluciones nuevas a los problemas venideros.

 Penúltima nostalgia: el poeta recuerda con añoranza la música de violines y fiestas románticas coloniales que han quedado atrás, por la invasión avasalladora de la modernidad con su ritmo trepidante. Todo va esfumándose en la bruma espesa del pasado, incluso la violencia, los muertos de las revueltas y sus calamidades. El recuerdo nostálgico no debe traer a la memoria únicamente los aromas de tiempos felices ya periclitados; no debemos olvidar la injusticia y la violencia que también formó parte de aquella realidad.

 El momento este: los tiempos modernos nos agobian con las malas noticias de sucesos infaustos que lastran  nuestro ánimo cotidianamente, pero hemos de  aceptarlo y superarlo.

 Camposanto en Colliure: reflexión ante la tumba de Antonio Machado sobre el abandono que debió sentir el poeta expulsado de su patria, como tantos otros españoles derrotados por la guerra o el hambre.

 Introducción a las fábulas para animales: las fábulas han servido como ejemplo para educar la conducta del ser humano, imitando el comportamiento de determinados animales y denostando el de otros. Hoy el poeta, considerando a la humanidad ya madura, quiere devolverles el favor a los que fueron nuestros benefactores, proponiéndonos como modelos en los que encontrarán reflejados todos sus rasgos en abigarrado contraste.

 Elegido por aclamación: el poema es una diatriba contra los dictadores, es decir, quienes buscan el orden imponiendo su criterio a la fuerza, y justifican su actitud como una demanda del pueblo al que nunca consultan y lo someten por medio del terror.

 Predicador injustamente perseguido: el poema es una sátira contra las prédicas hueras, ajenas a la realidad de este mundo, que hacen sonreír al hombre sencillo y pragmático.

 Alocución a las veintitrés: el poeta hostiga el inmovilismo de quienes, aferrados al poder de un orden establecido, se niegan a ver otra realidad que no sea la que les conviene para mantener su estatus.

Palabra sobre palabra (1965)


La palabra: la palabra a la que el poeta se refiere es “amor”, una palabra que no se ha gastado por el uso, a lo largo de los siglos, porque denota un sentimiento que nos eleva sobre lo temporal y mutable.

Me basta así: el poema es una declaración de amor; el poeta da testimonio del amor que siente por su amada por ser como es, suficiente para llenar su vida sin que haya que modificar nada, aunque tuviese en sus manos el poder omnímodo de Dios.

En ti me quedo: el poeta se acoge al sereno, seguro y protector abrigo del entorno de su amada en el que encuentra la paz  y el sentido a tantas contradicciones y zozobras como ofrece el mundo.

Tratado de urbanismo (1967 y 1976)


nventario de lugares propicios al amor: el poema toma, al principio, un tono humorístico bromeando acerca del erotismo subrepticio, para concluir en un tono de severa admonición a un tiempo señalado por la intolerancia y el desamor.

Jardín público con piernas particulares: la observación de las piernas de las mujeres que transitan por un parque sume al poeta en una ensoñación de sensual erotismo, que lo distrae de su insegura soledad.

 Los sábados, las prostitutas madrugan mucho para estar dispuestas: el poeta recrea la vida monótona, triste y sin alicientes de las prostitutas.

 Cadáver ínfimo: vuelve el humor sarcástico que toma como pretexto un pequeño deterioro físico para concluir aludiendo a su profundo desencanto vital, amparado por un pequeño resquicio de esperanza.

 Civilización de la opulencia: la contemplación de la atractiva y destellante belleza de un escaparate con ropa de mujer hace plantear la duda de si esa perfección excitante puede ser símbolo de un mundo mejor y futurible o es sólo un espejismo en medio del desencanto que nos rodea.

 Preámbulo a un silencio: El poeta manifiesta la rabia contenida al ser consciente de la ineficacia de sus deseos de cambiar el mundo.

 Vals de atardecer: el poema describe una escena de baile en la que, tras la pasión de la música, todo vuelve a ser igual que antes.

 La trompeta (Louis Amstrong): La armónica sucesión de notas de una balada de trompeta se rasga con una estridencia que sobresalta al músico, del mismo modo que un negro presagio perturba la felicidad.

 Canción de invierno en verano:

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *