Que son las acotaciones en una obra de teatro


1.

Acotaciones escénicas o didascalia

todo texto dramático posee dos discursos; el diálogo y las acotaciones. Suelen aparecer al principio de cada escena y al final. Carentes de dramatismo. Generalmente en cursiva y entre paréntesis. También a las acotaciones se las llaman didascalias. Dan acotaciones: espacio, iluminación, decorado, sonidos, vestuario, gestos, movimientos, etc. A veces con valor simbólico. A veces función estética o poética. A más acotaciones menos libertad del director o poética. A más acotaciones menos libertad del director de la obra.
Sólo en textos dramáticos.

2.

Clímax y anticlímax

-Clímax: momento culminante de una obra literaria. En el clímax ocurre lo más importante. Momento de tensión. Suele estar cerca del desenlace. Una obra puede tener varios clímax.

-Anticlímax: momento en que desciende y se relaja la tensión dramática

3.

Diégesis

es el punto de vista donde el narrador se sitúa para narrar el pasado, el presente o el futuro en el argumento de una obra. Tanto si el narrador está involucrado como un personaje más de ella, o si se mantiene fuera del argumento, el narrador siempre será intradía gético. Cuando existe narrador (en teatro) no existe diégesis (desarrollo narrativo de los hechos) -mímesis (imitación de los modos de hablar de una persona) lo hizo Platón en la República.

4.

Epístola

composición literaria en forma de carta, en prosa o en verso, cuyo fin suele ser moralizar, instruir o satirizar. El destinatario puede ser una persona o una colectividad. Se suele estructurar en cuatro partes: introducción, exposición teórica, exhortación moral y conclusión.

5.In principia/ media/ extrema res

-In principia res: comienzo, primera parte. Cuando la narración arranca al comienzo

-In media res: en medio: cuando la narración arranca a la mitad de la historia. Luego por medio de flashbacks se presenta la historia, su origen.

-In extrema res: (al final). Comienza por el final de la narración

6.

Intertextualidad

conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de procedencia variada del mismo autor o de otros autores de la misma época o de épocas anteriores. Co presencia de dos o más textos: la cita, el plagio, la ilusión.

7.

Perspectivismo literario

el uso de diversos puntos de vista dentro de la narración a fin de mostrar la complejidad de lo que se intenta describir. La realidad sólo puede ser analizada y comprendida desde el punto de vista subjetivo que cada cual tiene.

8

. Metáfora y alegoría

-Metáfora: del griego “meta”/ más allá/ y “phorein” /traslados/. Sustitución de un término real por otro imaginario con el que guarda una relación. Compara sin nexos (sustituye). Establece relaciones inéditas entre las palabras. Es una de las formas de cambio semántico más comunes.

-Alegoría: ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente. Hacer patente en el discurso una sucesión de metáforas, un sentido recto y otro figurado. Obra literaria con los niveles paralelos de significado. Proviene del griego “allegorein”/ hablar figuradamente/. Se suelen valer de formas humanas, animales u objetos. Muy utilizada en la Edad Media. Hubo una escuela alegórica en el siglo XV. (Esqueleto con guadaña = la muerte).

9.

Metaficción

es la autoconsciencia en el ámbito de la literatura. Es la advertencia de que estamos leyendo un libro y que éste es una historia inventada, y que los personajes no existen más allá de nuestra mente. Trata los temas y los mecanismos de la ficción en sí mismos. Problematiza la relación entre la ficción y la realidad. Propio de la literatura modernista y postmoderna. La metaficción apenas tiene cuarenta ó cincuenta años pero existen referencias en «El Quijote» o «Los cuentos de Canterbury». Destaca la novela «Niebla» de Miguel de Unamuno.

10.

Mímesis

viene del griego y se traduce como «imitación». Según Aristóteles se denomina a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte. En la época clásica se entendía por mímesis la imitación en el arte de la naturaleza. Platón en su «República» distingue entre diégesis (desarrollo narrativo de los hechos) y mímesis (imitación de una persona).

11.

Mito

en griego significa «cuento», «relato», «discurso», «palabras». Relato tradicional sobre acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales (dioses, semidioses, héroes, monstruos…) Sistema de creencias de una cultura o comunidad que los considera historia verdadera. Tienen carácter fantástico, Sólo son entendibles en su contexto.

12.

Monólogo, soliloquio y aparte

-Monólogo: discurso dicho por una persona dirigida a un público. Sobre todo en teatro. Reflexión en voz alta. Refleja  pensamiento, ideas, emociones. Caracteriza a los personajes.

-Soliloquio: cuando el discurso del personaje no pretende ser escuchado. No espera respuesta. Monólogo que no se dirige a otra persona.

-Aparte: parte del diálogo dirigida al espectador y que se supone que no oye el resto de los personajes


-Monólogo interior: técnica literaria que intenta plasmar el pensamiento de los personajes/ oraciones largas, evitan signos de puntuación, sintaxis poco desarrollada, cambios de tema, etc. / Forma de autoanálisis. Expresión del inconciente.

13.Narrador y narratario-Narrador: es la entidad que relata la historia. Entidad diferente al autor

-Narrador homodiegético: cuenta la hª desde dentro

-Narrador antodiegético: personaje central de la hª

-Narrador heterodiegético: cuenta la historia desde fuera

-Narrador omnisciente: sabe todo sobre los personajes

-Narrador limitado, parcial o relativo: sólo sabe lo que ve o lo que cuentan

-Narrador en 1ª persona: relato autobiográfico

-Narrador en 2ª persona: cuenta la hª desde fuera

-Narratario: personaje integrado en el texto al que en algunas de las obras el narrador cuenta su historia

14.

Símbolo

representación de una idea aceptada convencionalmente por una cultura. Signo que posee un vínculo convencional entre su significante y su significado. Su origen se encuentra en la semejanza. Los símbolos son «humanos».

15.Antítesis y oxímoron

-Antítesis: contraposición de dos palabras, frases, versos o conceptos de significados opuesto. Dos ideas opuestas. Dos conceptos que se contraponen.

-Oxímoron: paradoja o contradicción. Armonizar dos conceptos opuestos en una sola expresión («luz oscura»)

16.

Balada y oda

-Balada: lírica de temática amorosa, sentimental. Suele tener un tono melancólico. Tiene su origen en la literatura francesa medieval, de donde se extendió a toda Europa. Suele tener unos versos que se repiten llamados «estribillos».

-Oda: composición lírica normalmente extensa. Originalmente destinado a ser contado. Poema Solemne (destinado a celebrar hazañas de personajes El término procede de Grecia y Píndaro fue el autor más importante. Se cultivó mucho posteriormente en las literaturas europeas.

17.

Cancionero

recopilación de poemas (de un autor o de varios). Temática amorosa. Las composiciones comparten una serie de características. Antologías poéticas de los siglos XII, XIV, XV, XVI. Se producía en las cortes.

18.

Carpe diem y collige, virgo, rosas

-Carpe diem: locución latina que significa literalmente «aprovecha el día». Motivo poético creado por Horacio que aconseja el goce de los placeres presentes porque la vida es breve y nos espera la muerte.

-Collige, virgo, rosas: coge, doncellas, las rosas (de tu juventud), llamada al disfrute de la vida provocada por la inquietud ante el paso del tiempo.

19.

Catarsis

efecto purificador que provoca en el espectador o el lector la recepción de la obra dramática o literaria.

Según Aristóteles en su «Poética» sería «purificación emocional» corporal, mental y religiosa. La catarsis es la capacidad de la tragedia de redimir al espectador de sus propias pasiones al verlas proyectadas en los personajes de la obra.

20.

Decoro poético

técnica literaria que consiste en hacer expresarse a los personajes en función de su propio nivel sociocultural, con esta técnica se consigue verosimilitud (El Quijote, personaje cultivado: lenguaje culto y refinado, Sancho Panza, personaje popular: lenguaje sencillo, refranes y proverbios.

21.

Fábula y apólogo

-Fábula: relato que utiliza frecuentemente animales para dictar consejos o recomendaciones morales. Finalidad didáctica.

Encierran una moraleja al final. Pueden ser en verso o en prosa. Los animales presentan características humanas. Se ha cultivado a lo largo de toda la historia de la literatura. Destacan Esopo, la Fontaine, Iriarte y Samaniego.

-Apólogo: historia alegórica que sirve de vehículo para una lección útil. Posee origen oriental. A diferencia de las fábulas no suele estar protagonizada por animales sino por personas («El Conde Lucanor» es una colección de apólogos)

22.

Fatum

los héroes de la tragedia clásica estaban enmarcados por el fatum.
En la mitología romana, Fatum es la personificación del destino. En latín «fatum» significa oráculo, vaticinio, predicción.


23

Hormatía o harmatía

elemento fundamental de las tragedias griegas, se puede identificar como un error trágico del personaje principal de la obra del que se deriva un daño irreparable. Significa literalmente «errar el blanco», cuyo resultado índice a la «hybris» ese frenesí que enajena la consciencia del héroe. Término esencial en la tragedia. Normalmente se produce por ignorancia o desconocimiento (el héroe lo comete «sin querer»).

24.

Héroe

en la mitología clásica los héroes eran semidioses, hijos de mortales y dioses.Personaje principal de un texto literario. Protagonista principal de una novela o una obra dramática. Representa normalmente los valores de una cultura. Suele poseer habilidades sobrehumanas que le permita llevar a cabo hazañas extraordinarias (actos heroicos) por las que es reconocido (se contrapone a la figura del antihéroe y a la del villano). Posee valores superiores al resto de los humanos. Sus rasgos físicos y psíquicos son positivos. Normalmente al héroe le persigue un destino trágico, normalmente se supera dominando sus pasiones.

25.

«Locus amoenus» y «Beatus ille»

-Locus amoenus: deriva de Teócrito y de Virgilio. Tuvo un gran desarrollo en la poesía bucólica de la Edad de Oro. La descripción del paisaje tiene las mismas características: prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando, árboles con deleitosa sombra. No importa la precisión geográfica, solo que sea el marco ideal para el amor. Garcilaso y Jorge de Montemayor son dos buenos exponentes de la literatura española de estos tópicos.

-Beatus ille: (…) de Horacio y es Fray Luis de León quien le dio mayor fuerza en su «oda a la vida retirada». Consiste en enumerar el ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones-vanidad, avaricia, cargos… y en en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado. Se hace referencia a la vida de la ciudad.

26.

Metateatro

el teatro dentro del teatro. Un drama cuya técnica principal implica la idea de que la realidad es sólo una representación dramática y las personas reales son como personajes de un teatro. Reflexión sobre la esencia del teatro. Forma dramática que trata los temas del arte y los mecanismos de la ficción en sí mismos. Conscientemente se hace ver al espectador que está ante una obra de ficción. Propio del teatro moderno, aunque aparece ya en obras como «Hamlet» de Shakespeare o «El gran teatro del mundo» de Calderón de la Barca. Destaca sobre todo «Seis personajes en busca de autor» de Pirandello.

27.

Mise en abyme

expresión francesa por André Gide que se puede traducir por «puesta en abismo» . Consiste en introducir un relato dentro de otro (igual que las muñecas rusas). Puede aparecer en distintas concepciones artísticas  Destacan ejemplos en «El Quijote» de Cervantes, «EL Tragaluz» de A. Bueno Vallejo. Técnica propia del siglo XX.

28.

Narrador-editor

Narrador: sujeto de la enunciación narrativa cuya voz cumple las funciones de describir el espacio, el desarrollo del tiempo, los personajes de la novela y sus acciones.

-Editor: persona u organización responsable de la producción y de la difusión de un documento

-Narrador-editor: el escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla. A veces se finge que son cartas las que el autor dice estar publicando. (En «El Quijote» el narrador comenta que se encontró unos papeles escritos por un autor árabe sobre la vida de Alonso Quijano). Esta técnica hace que el relato sea más verisímil .

29.

Parábola

narración de un suceso inventado de la que se saca una enseñanza moral. Narración de un hecho ficticio que muestra una enseñanza moral. Relato figurado del cual se deriva una enseñanza. Tiene un fin didáctico. Los evangelios cristianos están llenos de parábolas donde Jesús narra sus enseñanzas al pueblo, «Parábola» es de origen griego y significa «comparación», «semejanza». Características: normalmente en prosa, género épico, extensión variable, muchas metáforas, carácter moralizador, didáctico, los personajes son seres humanos, acontecimientos cotidianos, una acción simple sin anécdotas secundarias.

 30.

Pathos

: es uno de los tres modos de persuasión en la retórica de Aristóteles .De origen griego, el «phatos» es el uso de los sentimientos humanos para afectar al público. Se refiere a la íntima emoción presente de una obra de arte que despierta esa misma sensación en el espectador. Se define como «estado del alma, tristeza, posición, padecimiento». En la tragedia griega y, por extensión en todos, afecto que inclina al espectador hacia el personaje trágico, y que desemboca en la catarsis.

31.

Tempus fugit

«el tiempo vuela». Tema literario tópico sobre la fugacidad de la existencia. Se cita también como «fugit, irreparable fugit» ,uy tratado durante el Barroco y permanente en la literatura. Se relaciona con otros tópicos como «Carpe Diem».

32.

Anagnórisis

en general, reencuentro y reconocimiento de dos o más personajes a los que el tiempo y las circunstancias adversas han separado.En la tragedia griega la anagnórisis suponía el reconocimiento de la identidad de un personaje por los demás, o de uno mismo como el caso de Edipo. Importancia de los objetos que contribuyen a identificarlo. Muy común en la tragedia y en la novela bizantina.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *