Racionalismo y Empirismo: Orígenes de la Revolución Científica


La Revolución Científica y el Surgimiento de Nuevas Corrientes Filosóficas

La primera mitad del siglo XVII presencia el nacimiento de una nueva ciencia, más experimental y cuantitativa, gracias a los progresos en matemáticas y física de figuras como Galileo, Kepler, Newton y Bacon. Esta revolución científica llevó a la filosofía a situar en el centro de sus preocupaciones el problema del conocimiento. Las dos grandes escuelas de este siglo, Racionalismo y Empirismo, se inspiraron en la nueva ciencia y en su método matemático y experimental, pero con un enfoque completamente diferenciado centrado en la cuestión del origen del conocimiento.

Racionalismo: La Razón como Fuente de Conocimiento

Los racionalistas identifican el conocimiento racional con el conocimiento científico, y muy especialmente con las matemáticas. Observando el éxito obtenido con la aplicación de las matemáticas a la física, las toman como modelo del saber. Están convencidos de que la estructura de la realidad es de índole matemática, idea que ya apuntaron los pitagóricos (S. V a.C.), que influyó notablemente en Platón, y que defendió Galileo convirtiéndola en guía de su investigación física. Los racionalistas, por tanto, creen que sólo por medio de las matemáticas puede obtenerse conocimiento seguro sobre la realidad. El problema que al respecto se les presenta es el del método, esto es, cómo aplicar el método matemático a la filosofía. Siguiendo el modelo de las matemáticas, establecen como ideal del conocimiento el sistema deductivo (razonamiento que alcanza una conclusión necesaria a partir de unas proposiciones primeras y generales).

Empirismo: La Experiencia como Base del Conocimiento

Los empiristas, por su parte, defienden que nuestro conocimiento procede en última instancia de los sentidos. Este punto de partida establece, en primer lugar, un límite claro a las posibilidades del conocimiento: éste no puede ir más allá de la experiencia sensible y sólo podremos tener certeza de los conocimientos que caen dentro de ella. El método de conocimiento que propugnan es la inducción, que podemos calificar de contraria a la deducción (parte de experiencias particulares y de ellas extrae conclusiones universales).

(Los racionalistas toman el modelo deductivo de la matemática pura, mientras que los empiristas toman el modelo experimental de la física).

Características del Racionalismo

  • a) Exaltación absoluta de la razón humana como facultad cognoscitiva.
  • b) Desprecio del conocimiento sensible: la sensación a veces se equivoca, y ella no es capaz de descubrir por sí sola su propia equivocación.
  • c) Existencia de las ideas innatas: la razón produce en sí misma, por sí misma y desde sí misma algunas ideas.
  • d) Las Matemáticas como modelo de conocimiento.
  • e) Aspiración a una filosofía universal.

Características del Empirismo

  • a) La experiencia es el fundamento y el límite del conocimiento.
  • b) Negación de las ideas innatas.
  • c) El criterio de evidencia es la objetividad del dato sensible.
  • d) Se niega el valor objetivo de las ideas complejas (y de la idea de Substancia).
  • e) Negación de la Ciencia como conocimiento absoluto, universal e inmutable.

Descartes: El Método y la Duda

Vida y Obras de Descartes

  • Formación escolástica (colegio jesuita La Fleche); luego «el libro del mundo»; sueño en 1619 (fundamentos de una ciencia maravillosa); 1629 se instala en Holanda, mucho contacto epistolar con científicos y filósofos. Muere en Suecia (reina Cristina).
  • 1637: «Discurso del Método».
  • 1641: «Meditaciones Metafísicas».
  • 1644: «Principia philosophiae».

Los Preámbulos de la Filosofía Cartesiana

  • Busca, como punto de partida, una primera certeza (idea que se nos presenta como indubitable), para lo que necesita un método.
  • Como presupuesto: la razón es una y única. Busca los leyes y principios de la razón: utiliza dos modos de conocimiento:
    • Intuición: conocimiento directo e inmediato de una proposición tan simple y sencilla que resulta inmediatamente evidente.
    • Deducción: encadenamiento lógico de diversas intuiciones, para llegar al conocimiento de proposiciones que no son inmediatamente evidentes.

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

  • Búsqueda de un método que permita la aplicación rigurosa de los modos de conocer de la razón, para producir siempre un conocimiento científico (absoluto, universal, inmutable y progresivo).
  • 4 leyes del método:
    1. El criterio de verdad es la evidencia (el «pienso, luego existo» es la 1º evidencia capaz de resistir al ataque de la duda más radical, es una verdad intuida).
    2. Análisis.
    3. Síntesis (una vez que hemos alcanzado esas naturalezas simples, debemos buscar las relaciones lógicas que se dan entre ellas para alcanzar conocimientos más complejos. Es un proceso demostrativo la deducción).
    4. Comprobación (para estar seguros de que no se nos haya introducido el error, debemos determinar sistemáticamente comprobaciones del proceso desarrollado hasta el momento).

Para llegar a la primera evidencia: aplicación de la duda metódica:

  1. Primera duda: Sobre el valor objetivo del conocimiento sensible, no fiarnos de la sensación.
  2. Segunda duda: Imposibilidad de distinguir con seguridad el estado de vigilia de un estado onírico, dejar en suspenso nuestro conocimiento, incluido el intelectual.
  3. Tercera duda: Posible existencia de un genio maligno. Imposibilidad de afirmar, con seguridad, ninguna proposición.

La Primera Proposición Evidente: «Pienso, luego existo»

  • Es la primera evidencia, capaz de resistir a toda duda. Sobre ella construye el edificio de una filosofía científica.
  • Análisis de esa primera evidencia: idea clara y distinta: criterio de evidencia.
    • Clara: En su realidad intramental: la razón la conoce perfectamente.
    • Distinta: en su realidad extramental: diferenciada de otras.
  • A partir de esta idea, llega a la 2° proposición evidente: existencia de Dios (demostraciones racionalistas).
  • Al demostrar la existencia de Dios, hemos tendido un puente entre la subjetividad y lo demás. La tercera proposición evidente: la existencia del mundo físico.

Las Tres Substancias Cartesianas

  • Substancia: Aquella realidad que existe por sí misma y no necesita de las demás realidades para subsistir.
  • Cada una de las tres substancias tiene uno o varios atributos (cualidades o características propias de una substancia, según las cuales cada substancia se diferencia de las otras dos), y modos (manera concreta como los atributos están presentes y se realizan en cada ser concreto perteneciente a esa substancia).

David Hume: Empirismo y Fenomenalismo

  • Escocia. Fama de ateo y escéptico. Obras: Tratado sobre la naturaleza humana e Investigación sobre el entendimiento humano.
  • La experiencia es lo que acontece en la conciencia de un sujeto. Y lo que acontece son impresiones e ideas.
    • Impresiones: es aquello que se imprime en la conciencia. De ellas derivan las ideas. Son aisladas, autónomas, independientes, discontinuas.
    • Ideas: copias de las impresiones. Presentan mayor permanencia y consistencia.
  • La subjetividad (sujeto) es la mediación que posibilita el paso desde las impresiones a las ideas; lo hace dependiendo de las necesidades de la praxis o acción.
  • Frase de Hume: «De lo externo a mi conciencia no se puede tener experiencia, por lo que no puedo tener conocimiento riguroso», no sé ni puedo saber cuál es la causa de las impresiones en mi conciencia. Fenomenalismo, es decir, solo conocemos el fenómeno, pero no tenemos acceso al noúmeno (aquello externo a mi conciencia que pueda causar la impresión).

Crítica al Principio de Causalidad

  • La idea de conexión necesaria entre causa y efecto es algo añadido por la conciencia, y proviene de la experiencia.
  • La causalidad es un hábito que nos lleva a imaginar anticipadamente un efecto.
  • Es solo un mecanismo para organizar los contenidos de nuestra conciencia, pero no puede llevarnos a afirmar nada sobre el mundo.

Crítica a la Idea de Substancia

A partir de esto critica la idea de substancia: no le corresponde ninguna impresión, es un concepto abstracto o general (solo hay ideas particulares), y no se puede demostrar la existencia de nada externo a la conciencia.

John Locke: Contractualismo y Estado de Naturaleza

  • Es contractualista: intentan fundamentar filosófica y políticamente el Estado, buscando su legitimidad en su origen.
  • Estado de Naturaleza: libertad e igualdad de todos los hombres, los cuales estarán en este estado hasta que, por su propia voluntad, se conviertan en miembros de una sociedad política. El estado de guerra es una violación del estado de naturaleza. Conocemos el estado natural porque existe una ley moral natural que lo regula, puede ser descubierta por la razón, y universalmente obligatoria. Esta ley se impone a los hombres en ausencia de todo estado y legislación. Esta ley proclama derechos naturales y sus deberes correspondientes: propia conservación, vida, libertad y propiedad privada.
  • Origen de la Sociedad: El Pacto: como no todos respetan la ley natural, es de interés constituir una sociedad para preservar mejor los derechos y libertades de cada uno.
  • La constitución de la sociedad civil supone renunciar a ciertos derechos, pero obteniendo beneficios. Las restricciones que la sociedad civil impone al estado de naturaleza solo se pueden justificar mediante el consentimiento.
  • Después del pacto que constituye la sociedad civil, el pueblo se constituirá en asamblea para elegir un gobierno con una tarea (son momentos diferenciados). División de poderes (legislativo, ejecutivo y federativo).

Renacimiento y Reforma: Contexto Histórico y Filosófico

El término «Renacimiento» se refiere a la renovación del individuo desde sus propias fuerzas (sin Dios). Esta definición refleja el «Humanismo» propio de esta época. Los humanistas trataban de revitalizar la cultura clásica, como encarnación de la realización más alta de las posibilidades del ser humano. Hay dos movimientos opuestos en el Renacimiento (o dos maneras de entenderlo):

  1. Ruptura total con la Edad Media. Dos elementos:
    • a. Individualismo: el individuo es un valor por sí mismo, y no hay que referirlo a ningún grupo.
    • b. Antropocentrismo: las realidades terrenas tienen valor o sentido propio, sin necesidad de fundamentación metafísica o religiosa.
  2. Renovación Religiosa. Se insiste más en la vida interior, en la relación interior de cada individuo con Dios (Mística católica; Reforma de Lutero), sin necesitar la institución eclesiástica.

La Reforma Protestante

Martín Lutero en 1517 se rebela contra varias normas y dogmas de la Iglesia Católica en las 95 Tesis. Frente a la autoridad de la Iglesia y la tradición, los reformadores rompen con la institución resaltando la libertad individual. No obstante, su visión negativa del ser humano, y la prioridad que da a la fe frente a las obras en la salvación, reducen mucho la libertad a otros niveles.

El Luteranismo se extiende rápidamente, sobre todo porque los príncipes alemanes aprovecharon esta reforma para «protestar» contra el poder del Emperador Carlos, y la Paz de Augsburgo (1555) en la que se toma la decisión: «Cuius regio eius religio», es decir, cada gobernante es libre de practicar la doctrina religiosa que quiera, y los súbditos deben acatar la religión de su gobernante.

La Lucha entre la Tradición y la Racionalidad

Hasta el Renacimiento no existe conciencia individual: uno está en un grupo, sustentado y fundado por una tradición, y esto dificulta la innovación. Al «aparecer» el individuo, éste puede invocar como criterio su racionalidad, apartando el grupo y la tradición. Pero… ¿puede cada individuo rehacer desde cero toda la cultura? En realidad, en el Renacimiento existe la fuerte autoridad de una tradición: la de la Cultura Clásica, pues encarna la máxima Racionalidad.

Nueva Concepción del Mundo

Por último, la nueva concepción del mundo, facilitada por los descubrimientos geográficos, el aumento de comunicación, el nuevo concepto del comercio y la nueva imagen del Universo.

Atributos y Modos de las Tres Substancias

Cada una de estas tres substancias tiene sus atributos y sus modos. Los atributos son las características propias de una substancia, según las cuales, cada substancia se diferencia de las otras dos. Los atributos se dan en todos los entes pertenecientes a esa substancia. Los modos son la manera concreta como los Atributos están presentes y se realizan en cada ser concreto perteneciente a esa substancia. Los modos diferencian entre sí a los seres pertenecientes a una substancia.

  • En la substancia infinita o Dios, propiamente no se da distinción de Atributos y Modos, porque Dios es substancia simple y, por lo tanto, en Él no pueden darse distinciones o diferencias. Sin embargo, nosotros, por las limitaciones de nuestra razón, establecemos características y las diferenciamos para poder conocer a ese Dios simple.
  • En la substancia pensante, el Atributo es la racionalidad, la cual comprende a la Inteligencia y a la Voluntad. La inteligencia desarrolla el conocimiento racional, mientras que la voluntad, toma decisiones libres.

Idea Clara y Distinta

  • Idea Clara: En su realidad intramental, la idea muestra a la razón todo su contenido: la idea muestra todas sus características, y entonces la razón conoce perfectamente esa idea y la distingue de todas las demás ideas, sin poder confundirla con ninguna otra idea.
  • Idea Distinta: Se refiere a la realidad óntica, extramental, expresada por esa idea y representada en ella. Esa realidad objetiva queda perfectamente representada y diferenciada de otras realidades próximas sin que se puedan confundir.

Entonces Descartes establece como criterio de evidencia, la idea clara y distinta, es decir, esta primera idea clara y distinta se convierte en la unidad patrón para medir la evidencia de cualquier juicio que se me pueda presentar.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *