1. LA PROSA Didáctica –DIALOGO. Genero renacentista encargado de la difusión de la ideología erasmista que lucha por una literatura verosímil cuya finalidad es educar. El modelo empleado es la prosa didáctica. Autores más destacados son Alfonso de Valdés y Juan de Valdés
– LAS MISCELANEAS. Obras que tratan temas variados con finalidad didáctica y provienen del ensayo. Destacan Juan Huarte de San Juan con Su examen de ingenios .– LA Historiografía. Estudio bibliográfico y crítico sobre la historia y sus fuentes. Destaca Hernán cortés “
Cartas”.
Bernan Díaz del Castillo “Historia “.
Fray Bartolomé de las Casas
2. Subgéneros DE LA NOVELA –
LIBROS DE Caballería: tipo de relato que utilizaba la finalidad moralizante para centrarse en un mundo de ficción: el libro de caballerías. Género que exaltaba los ideales caballerescos y en el que surge un héroe galante cuyo único móvil era la defensa de la justicia y el servicio a su dama.
Amadis de Gaula escrito por Garci Rodríguez Montalvo:-
Estructura
Narra la historia de Amadis quien fue arrojado a un rio al nacer y recogido por el caballero Gaula Escocia, quien lo educa. Siendo un joven caballero decide ir en busca de sus orígenes lo que le lleva a vivir numerosas aventuras. Se enamora de Oriana a la que es fiel y tienen un hijo llamado Espladian. El libro termina con un combate en el que Espadian no reconociendo a su padre le mata lo que provoca el suicidio de Oriana.-
Protagonista
Amadis es el personaje principal y es el prototipo de héroe invencible, caballeresco y noble. Sus aventuras se desarrollan en un ambiente de idealismo sentimental que hace más sugestivas las fantásticas hazañas.-
Estilo
Prosa elegante y cortesana que se caracteriza por la claridad y llaneza de la realidad y la latinización de la sintaxis.- LA NOVELA MORISCA–
Temas
Se basa en los últimos episodios de la reconquista y escogen Granada y sus alrededores como escenario.-
Personajes
Son prototipos de nobleza, valor y belleza. Se idealiza la figura musulmana y se ofrecen ejemplos de convivencia entre cultura árabe y cristiana.-
Obras
Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.- LA NOVELA CORTA O ITALIANADestaca Juan de Timoneda autor de El patrañuelo un conjunto de relatos que él llamaba patrañas y las actualiza y adapta a la sociedad española del momento.– LA NOVELA PASTORIL–
Antecedentes
Se basa en la tradición bucólica que imaginaba un espacio ideal llamado Arcadia. En este espacio sin tiempo ni lugar en el que ocio se opónía al negocio ciudadano, el ser humano aspira a ser pastor para lograr la meditación interior. A la naturaleza se puede dirigir el pastor mediante el dialogo. El hombre renacentista sabe que la Arcadia no existe pero es un ideal que implica un movimiento interior que le lleva al diálogo consigo mismo y con los demás.-
Carácterísticas
Novela con rasgos poéticos.* Los protagonistas son falsos pastores que encuentran en ese paisaje bucólico el marco idealizado para exponer sus cuitas de amor. Siempre son amores honestos y virtuosos. Los sentimientos son de melancólica tristeza.* El paisaje es grato y apacible. Tópico renacentista de locus amoenus.* Frecuente intervención de personajes mitológicos.*La prosa es refinada y de gran lirismo.*Incluyen poemas de metros muy variados.-
Obras
Jorge de Montemayor con Los siete libros de Diana.
Gaspar Gil Polocon Diana Enamorada.
Miguel de Cervantes con La Galatea.
Lope de Vega con La Arcadia. -LA NOVELA BIZANTINA O DE AVENTURAS PEREGRINAS. Narra la sucesión de aventuras que terminan con el reencuentro feliz de los amantes o de los miembros de una familia. Destacan Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes.
– NOVELA PICARESCA. – Carácterísticas*
Protagonista. Pícaro, persona de clase baja cuyos padres carecen de honra o son seres marginados o criminales. Su único objetivo es ascender en la clase social para lo que recurre a la astucia.*Forma autobiográfica. El pícaro cuenta sus andanzas en primera persona por lo tanto hay un único punto de vista, el del protagonista.*Estructura abierta. Son escenas sueltas en diferentes lugares y con distintos personajes, la uníón entre ellas es e pícaro, mozo de muchos amos, este rasgo permite la sátira social.*Determinismo. Los padres del pícaro pertenecen a estratos sociales bajos.*Técnica de enfilado. Utilización de cuentecillos o elementos de tipo tradicional y popular que adornan el relato.*Justificación final. El relato se encamina a justificar la situación de deshonor en que se encuentra el protagonista.*Carácter satírico. Muestran una crítica de la sociedad que aparece representada en todas sus capas.*Realismo. Describe la realidad tal y como es, no la idealiza.
3.EL Lazarillo de Tormes –
EDICIONES Y Autorías–ARGUMENT – ESTRUCTURASe compone de un prólogo y siete tratados. Lázaro el protagonista escribe su historia a Vuestra Merced, el destinatario del texto, que le pide que le explique porque comparte a su mujer con otro hombre. Lázaro deja la respuesta para el final de la novela y comienza explicando su historia. La novela se estructura:
*Tres primeros tratados se forja la personalidad de Lázaro.*En el cuarto comienza su ascenso social.*Tratado VII, Lázaro llega al bienestar material pero sigue en la miseria moral.
//
Respecto al tiempo de la novela Lázaro recuerda el pasado de su vida a través de la memoria.El ritmo temporal es rápido al principio, lento cuando entra en su vida, acelerado cuando intenta alejarse de los problemas morales y sociales. – TEMAS*Honor y honra. Lázaro de Tormes confiesa que escribe su vida para que sus lectores vean en el libro un ejemplo de virtud. El pícaro es un personaje opuesto al concepto moral y social de la honra, y como el honor era el principio socio-moral de la sociedad española, la actitud deshonrosa del pícaro implica una crítica de la época.*El hambre. Aparece en los tres primeros tratados.¨1. Tiene que engañar al ciego para poder comer.¨2. Ha de robar los panes al clérigo avaro.¨3. Mendiga para él y para su amo, un escudero que no tiene nada más que apariencia y vanidad.*La religión. Es evidente el anticlericalismo de la novela, de los nueve amos de Lázaro, cinco pertenecen al estamento eclesiástico y todos explotan con mayor o menor crueldad al protagonista cuando deberían de ser espejo de virtudes.– PERSONAJESEl autor sitúa a los personajes en un marco referencial preciso, en unos escenarios regales, Salamanca, Escalona y Toledo. La historia de Lázaro se basa en un proceso educativo en el que se forja su personalidad: un niño al que la dureza de la vida le convierte en un ser capaz de mentir, robar, burlar para poder sobrevivir. Los personajes es un resumen del panorama social español. Caracterización:*
El ciego
Egoísta y cruel se caracteriza por su astucia y tacañería.*
El clérigo de Maqueda
Avaricia y falsedad.*
El escudero pobre
Se guía por el culto de las apariencias.*
El fraile de la Merced
Apego a las cosas mundanas.*
El buldero
Tiene la habilidad de estafar, solo se mueve por su propio interés.*
El capellán
Persona que sin tratar mal a lázaro se sirve y se aprovecha de el, es la única persona que le ofrece un trabajo.*
El Arcipreste de San Salvador
Hipocresía y lascivia.– ESTILOEquilibrio entre habla coloquial y norma culta. Los rasgos más carácterísticos son:*Sencillez y agilidad expresiva.*Función fática*Obsesión por explicar todas las cosas que hace que recurra a la expresión “por mejor decir”*Uso de coloquialismos y refranes*Recursos retóricos (Antítesis y paradojas)*Empleo de eufemismos (decir una cosa con rodeos sin que suene tan mal)___________________________-1.LA Lírica DEL Siglo XVII –TEMAS *
Poesía metafísica, moral y religiosa
Reflejan las preocupaciones y reflexiones sobre la concepción desengañada de la vida y de las vidas de superación de la angustia barroca. Se produce la humanización del sentimiento religioso y se funde lo religioso con lo moral y lo metafísico.
*Poesía amorosa
Temas del amor cortes y petrarquista pero llevamos a una mayor tensión. La concepción del amor está unida a la mentalidad del momento.
*Poesía satírica y burlesca
Se utiliza el término satírica para definir la poesía que tiene una raíz moral y burlesca. El objeto de estas sátiras puede ser un personaje concreto, los vicios o las costumbres de la época. 2.CULTERANISMO Y CONCEPTISMO – CULTERANISMO Su rasgo más carácterístico es el uso de cultismos. Su creador y principal impulsor fue Luis de Góngora. Carácterísticas. *Uso de cultismos que dan expresividad significativa y valor musical, sobre todo los esdrújulos. *Sintaxis latinizante. Complicada y léxico colorista. *Empleo de recursos retóricos como metáforas aliteraciones…– CONCEPTISMO Estilo que se basa en la asociación ingeniosa y sorprendente de ideas y palabras. Su principal cultivador fue Francisco de Quevedo. Rasgos. *Uso de léxico racionalista que revalora liza las tendencias lógicas contra las emocionales y se busca el significado y no la emoción. * Creación de la palabra mediante la composición y la derivación inesperada * Empleo de recursos retóricos como la metáfora.
3. EL CULTERANISMO. Luis DE Góngora
Es el poeta de los sentidos y busca un placer estético distinto. Carácterísticas se su poesía.*Sentido Pictórico. Poesía descriptiva y sensorial que habla del gusto por la actitud contemplativa y la creación de imágenes.*Paisaje. Destaca la naturaleza.*Cultismo y popularismo. Mezcla de lo culto y lo popular.*Sátira y panegírico. Cultiva la sátira que da salida a su vertiente más crítica y los elogios de nobles y héroes.-TEMASAmplia variedad temática. Temas amorosos, satírica, moral, filosófico, religioso…
– ESTILOEl rasgo más evidente es la dificultad. Emplea cultismos, hipérbatos, metáforas y aliteraciones para evitar la expresión directa y potenciar la musicalidad de los versos.*Cultismos. Palabras de origen latino con el fin de alejarse de lo cotidiano. Con su valor fonético se introduce en el endecasílabo gongorino y refuerza la acentuación de todo el verso.*Hipérbatos. Usa para dar flexibilidad y soltura.*Alusiones mitológicas. Paso de lo abstracto a símbolos concretos.*Metáfora. Formula de estilización de una naturaleza.– OBRA*Poemas populares. Composiciones en romances y letrillas. Los romances son pastoril, mitológico y lírico (Servia de Oran el rey). Las letrillas son sátiras de versos octosílabos o hexasílabos con un estribillo que se repite al final de cada estrofa.*Poemas cultos. Sonetos, canciones y obras mayores. (Fabula de Polifemo y Galatea, Soledades)
4. EL CONCEPTISMO. Francisco DE Quevedo
Fue un hombre preocupado por los asuntos de su tiempo, delicado y cruel a la vez. Representa el mundo de contrastes de la época.– TEMASSu aguda mirada bucea en sí mismo y en la condición humana. Su natural y poderosa inteligencia se centró con sólidos saberes y el resultado fue una visión de la realidad cerebral, demitificada o burlesca. Tiene variedad de temas, metafísicos, morales, religiosos…–ESTILO*Empleo de metáforas. *Juegos de palabras *Antítesis *Métrica*Sustantivación insólita. *Hipérboles * Oxímorón*Recursos intensificadores. (repeticiones)*Traslados del significado *Epítetos*Superlativos. * Creación de palabras nueva *Paranomasias –
OBRA*Poemas metafísicos. Sonetos en los que el autor medita acerca de la fugacidad del tiempo, la brevedad de la vida o la aceptación de la muerte.*Poemas morales. Sonetos que contienen reflexiones sobre la fortuna, el poder, los vicios y las virtudes, las riquezas…*Poemas religiosos. Sonetos sobre la fe católica, con su desprecio por la vida terrenal y la preparación para morir y alcanzar la vida eterna.*Poemas amorosos. Tratan sobre preocupaciones metafísicas, el amor fue para Quevedo una forma de vencer a la muerte,*Poemas satíricos. La sátira sirve para expresar su amargura y desengaño y le permite desarrollar sus juegos lingüísticos.*Poemas de circunstancias. Reflexiones morales y filosóficas.
5. LOPE VEGA – TEMASSus temas principales son el amor, Dios, la fe, los sentimientos…–ESTILO*Vida y poesía. Estrecha relación.*Naturalidad y claridad expresiva. Su forma de expresión estaba alejada de lo artificioso*Pasión por el romancero y la lírica de tipo tradicional.– OBRA*Rimas*Rimas sacras.*Rimas humanas y divinas del licenciado Tome de Burguillos.______________________-
TEMA 5: LOS GÉNEROS ORALES
La lengua oral se caracteriza por su carácter inmediato y pasajero, por ser interactiva espontánea e informal.Tipos Textos no planificados o espontáneos, como la conversación que no presuponen un plan previo ni tratan un tema decidido de antemano.
Textos planificados, como la conferencia, el debate…cuya planificación consiste en redactar lo que se va a decir o elaborando un esquema con los temas a tratar. GÉNEROS PLANIFICADOS.
LA CONFERENCIA exposición razonada, a partir de un texto escrito que es pronunciado ante un auditorio. texto formal y elaborado. Tiene un carácter unidireccional que la diferencia de otros géneros orales: un orador expone una serie de hechos ante un público que no interviene. Estructura: siguen una estructura lógica. Comienzan con un saludo y continúan con una introducción, desarrollo y conclusión. Se cierran con una despedida y un agradecimiento a la audiencia. Rasgos textuales: texto expositivo en el que predomina la función representativa y es frecuente el uso de conectores discursivos y la ejemplificación. Además debe hacerse uso de la función apelativa y elementos deícticos.
LA ENTREVISTA diálogo formal en el que un entrevistador efectúa una serie de preguntas a un personaje con el propósito de recabar información y conocer sus opiniones.Es planificado porque el entrevistador redacta sus preguntas con anterioridad. El entrevistado puede conocer las preguntas con el fin de preparar sus respuestas.
Estructura:
comienza con una breve presentación del personaje y luego se establecen los turnos de palabra.
Rasgos textuales:
predomina la función apelativa. Se emplean los elementos deícticos. Este discurso es transcrito y se traducen al lenguaje verbal los elementos no verbales.
EL DEBATE Y LA TERTULIA intercambio en el que varios interlocutores expresan sus opiniones guiados por un moderador. Este se ocupa de presentar el tema y a los participantes, regular los turnos de intervención y evitar que la discusión se aleje del tema central. Ambos son diálogos formales que admiten planificación: el tema se define de antemano de modo que pueden prepararse las intervenciones. El debate arranca de una controversia y sin embargo en la tertulia las opiniones no tienen por qué ser opuestas.
Estructura:
comienzan con la presentación tanto del tema como de los interlocutores. Luego tiene lugar la exposición de cada postura y durante el desarrollo se produce la defensa argumentada , finalmente el moderador hace una recapitulación de las opiniones expuestas.
Rasgos textuales:
se utilizan la argumentación además de otros recursos propios del intercambio oral y formal.
GÉNEROS NO PLANIFICADOS
conversaciones Son textos orales que no responden a una planificación previa organizada de antemano. Presentan una serie de carácterísticas:
Estructura:
se basa en los turnos de palabra, que no están concedidos de antemano y van siendo tomados o pedidos a través de diferentes recursos verbales y no verbales.
Rasgos textuales:
predomina la función apelativa, para llamar la atención del otro y la fática, mediante la que los interlocutores comprueban el funcionamiento del canal. Además se hace un uso flexible de la lengua. Se adapta la forma de hablar a la situación comunicativa cambiando de registro, aunque lo más frecuente es el registro coloquial. Por tanto las conversaciones presentan: ruptura del orden lógico de la oración, presencia de enunciados inacabados, elipsis, reiteraciones, uso de elementos deícticos…
LAS NORMAS DE LA CONVERSACIÓN se rigen por una serie de normas cuyo cumplimiento es imprescindible para que los interlocutores se entiendan, estas se recogen en dos principios:
Principio de cooperación:
los interlocutores deben colaborar: si uno pregunta, el otro intentará responder; si uno habla, el otro procurará comprender…Este principio se desarrolla en cuatro máximas:
Cantidad
La información transmitida es la necesaria, ni más ni menos.
Pertinencia
La información está relacionada con el tema de la conversación.
Calidad
La información es verdadera y no falsa.
Modo
La información está ordenada, es precisa y no es ambigua.
Principio de cortesía:
abarca una serie de convenciones sociales que sirven para mostrar respeto; fórmulas como por favor, gracias, usar el condicional para hacer peticiones, tratar de tú o de usted en función del contexto…
TEMA 6: LOS MODOS DEL DISCURSO LA NARRACIÓN
Narrar consiste en relatar sucesos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su intención es explicar, contar, informar o entretener, y si tiene además finalidad estética, es una narración literaria.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
La narración tiene elementos fundamentales que son:
Narrador:
no debe confundirse con el autor, que es quien escribe. El narrador es un personaje ficticio que cuenta los hechos. Puede presentar la historia desde diferentes puntos de vista:En primera persona, personaje más de la historia, en la que puede ser el protagonista o un testigo.En tercera persona, teniendo conocimiento limitado de los hechos o siendo conocedor de ellos ( omnisciente)
Narración:
los hechos que les suceden a los personajes y el tema o asunto del texto. Se organiza en una estructura lineal básica dividida en:
presentación (contextualización de los elementos de la narración), nudo (desarrollo de la narración) y desenlace (resolución de los hechos). A veces puede presentar otras disposiciones: circular (comienza y termina de la misma manera), in media res (se inicia de forma abrupta, sin presentación) o paralela (presenta varias historias al mismo tiempo). Personajes: viven la historia de una u otra manera y aparecen caracterizados por unos rasgos físicos, psicológicos y sociales. Espacio y tiempo: siempre se sitúa en un espacio y un tiempo aunque no aparezcan explícitos en el texto. El primero puede ser exterior o interior, real o ficticio, etc. Del segundo se distinguen dos tipos de tiempo: Tiempo histórico o externo, época en que se desarrolla la acción. Tiempo del relato o interno, duración de la narración.
EL LENGUAJE DE LA NARRACIÓN Rasgos léxicos
El rasgo más carácterístico es el predominio de los verbos. Estos pueden ser de movimiento, de lengua y de pensamiento.
Rasgos morfológicos
Predominan los verbos en pretérito, tanto perfecto como imperfecto. También es frecuente el uso del presente histórico para traer al presente acciones del pasado.
Rasgos sintácticos
Uso de los estilos narrativos. La intervención de los personajes se presenta en estilo directo, por boca de ellos mismos o indirecto, a través del narrador.Predominio de oraciones enunciativas y de complementos circunstanciales de tiempo, lugar y modo.Abundancia de oraciones subordinadas adverbiales de tiempo, lugar, causa y finalidad.Rasgos textuales. El más carácterístico es el uso de marcadores discursivos. Los más frecuentes se refieren al marco temporal.
LA DESCRIPCIÓN
Describir consiste en representar algo o a alguien a través del lenguaje, refiriendo sus cualidades y sus partes. La intención de la descripción puede ser variada: informar, explicar, argumentar, entretener, etc.
CLASES DE DESCRIPCIÓN Según el punto de vista del emisor
El emisor puede adoptar diferentes puntos de vista, por tanto la descripción puede ser objetiva o subjetiva.
Descripción objetiva o científica
Refleja la realidad tal como es. Emplea un lenguaje preciso y denotativo.
Descripción subjetiva o literaria
Tiene una finalidad estética, predomina la función poética del lenguaje. El emisor expresa su opinión y sus emociones sobre lo descrito. Este punto de vista puede ser estático, si se enfoca desde una posición única, o dinámico, si la posición del emisor varía.
Según el elemento descrito
Pueden referirse a un objeto, un lugar, una sensación o una persona. Estas últimas son las más complejas y se clasifican en:
Prosopografía
Supone la descripción física de la persona.
Etopeya
Se refiere al carácter, las costumbres y las acciones de una persona.
Retrato
Es una combinación de prosopografía y etopeya. La descripción es completa, se centra tanto en los rasgos físicos como en los morales.
Autorretrato
Es la descripción por parte del emisor de sí mismo.
Caricatura
Supone la exageración o ridiculización de los rasgos de una persona para crear una imagen distorsionada, generalmente negativa.
Esperpento
Exageración deforme de los rasgos de una persona, alejados de la realidad de una manera intencionada.
EL LENGUAJE DE LA DESCRIPCIÓN Rasgos léxicos:
los más destacados son los siguientes. Predominio de sintagmas nominales en los que se incluye el uso de adyacentes, tanto especificativos en la descripción objetiva como explicativos en la subjetiva. Empleo de verbos de estado Presencia de sintagmas adverbiales. Abundan los complementos circunstanciales de tiempo, lugar y modo.
Rasgos morfológicos:
uso de verbos en indicativo. Los tiempo verbales más utilizados son el presente y el pretérito imperfecto de indicativo.
Rasgos sintácticos:
predominio de oraciones simples. Las oraciones en la descripción generalmente son simples, enunciativas y atributivas.
Rasgos textuales:
uso de figuras literarias como la metáfora, la metonimia, la hipérbole, el símil y a personificación.
EL DIÁLOGO
El diálogo es un proceso comunicativo en el que dos o más interlocutores se turnan el uso de la palabra. Normalmente este género se incluye dentro de la narración pero además se utiliza también en otros géneros literarios. Las dos cualidades más importantes del diálogo son la sucesión, porque hay intercambio de turnos de palabra entre emisor y receptor y jerarquización, porque cada intervención depende de la anterior. Los interlocutores están interesados en que el intercambio de información se produzca correctamente, para ello emplean frecuentemente la función fática del lenguaje, además aparecen la expresiva por la subjetividad del emisor y la apelativa ya que cada interlocutor pretende llamar la atención del otro e influir en su conducta.
CarácterÍSTICAS Camino de ida y vuelta
Debe haber un intercambio alternativo de papeles entre el emisor y el receptor. Si la comunicación se produce de forma unidireccional es porque el receptor entiende el mensaje y lo asimila, pero no se produce diálogo.
Tensión dialogal
Se trata de la motivación que mueve a dos o varios interlocutores a establecer un intercambio comunicativo. Si no existe, tampoco existe comunicación. La tensión establece la estructura de la siguiente manera:
Tensión de conexión:
debe haber un punto de partida que permita a los interlocutores iniciar el diálogo.
Tensión informativa:
mantiene la conversación y hace que esta avance.
Silencio:
supone el fin del diálogo.
Coherencia
Todas las intervenciones tienen que ser coherentes entre sí. Cada información debe estar conectada con la anterior.
CLASES DE DIÁLOGO
El dialogo en la narración puede ser representado de dos formas:
Estilo directo
Se transmiten las palabras de cada interlocutor de forma literal. Este tipo de diálogo en la narración se puede expresar o bien introduciendo las intervenciones mediante guiones siendo cada intervención un párrafo diferente; o bien como en el teatro precedida por el nombre del personaje.
Estilo indirecto
Un narrador transcribe las intervenciones de los personajes a través de oraciones subordinadas introducidas por la conjunción que.
EL LENGUAJE DIALOGADO Rasgos léxicos
Uso de verbos de lengua y pensamiento para introducir las intervenciones de los personajes.
Rasgos morfológicos
Empleo del indicativo. Los tiempos más frecuentes son el presente, pretérito imperfecto y el pretérito perfecto compuesto, todos de indicativo.
Rasgos sintácticos
Los principales son: Predominio de las oraciones interrogativas y exclamativas, las interjecciones y los vocativos. Lengua más espontáneo. El lenguaje empleado en el diálogo es más espontáneo y por tanto menos cuidado.
Rasgos textuales
Todos los rasgos referidos a la cohesión del texto: repeticiones léxicas, uso de pronombres y otros elementos deícticos, procesos catafóricos y anafóricos y uso de conectores del discurso.