Comentario crítico: El cierre masivo de los teatros en España es un problema tanto cultural como económico. Este problema fue incrementando a raíz de la pandemia. Una de las causas es que las escuelas de teatro y ese sector han ido disminuyendo a lo largo de los años por falta de interés de las personas. Por ejemplo, la gente a día de hoy ya no va a ver musicales o cualquier representación. Otro problema puede ser que haya mucha demanda de una representación y el teatro no tenga mucha capacidad para acoger a tantas personas, entonces poco a poco hay gente que pierde el interés por ir a ver la representación. Al cerrar los teatros mucha gente se queda sin empleo como los conserjes, actores, directores, ayudantes de dirección, coreógrafos si es un musical, etc. Para evitar el cierre masivo podemos incentivar a la gente desde el colegio o los institutos a que vayan. Por ejemplo, podemos crear una compañía de teatro de actores amateurs que representen obras que les llamen la atención a los niños y niñas de hoy en día. En estos teatros también podríamos realizar actos, concursos o incluso podemos crear una gala de cine con películas para todos los públicos y que a los ciudadanos les guste. Por ejemplo, en Cádiz se hace el conocido COAC que es un concurso de carnavales, donde van agrupaciones de toda Andalucía y Extremadura, ya que allí les gusta el carnaval. En conclusión, podemos evitar el cierre masivo de teatros en España con iniciativas educativas y con nuevas estrategias para incentivar a la población.
Tipologías textuales
- Textos narrativos: Nos cuentan hechos reales o imaginarios ocurridos a un personaje en un tiempo y un espacio determinado. Ejemplos: novelas, cuentos, leyendas, crónicas.
- Textos descriptivos: Nos sirven para representar y calificar la realidad por medio de la palabra, refiriendo o explicando sus distintas cualidades o circunstancias. Ejemplos: relatos, guías turísticas, descripciones de productos.
- Textos dialógico-conversacionales: Están constituidos por el intercambio oral entre dos o más interlocutores; si solamente hay un interlocutor hablamos de monólogo.
- Textos expositivos: Se usan para difundir conocimientos acerca de un tema determinado. Ejemplos: diccionarios, artículos científicos, informes, manuales escolares.
- Textos argumentativos: Con ellos defendemos o rechazamos, aportando diferentes razones, alguna idea o pensamiento. Ejemplos: artículos de opinión, publicidades, ensayos argumentativos.
- Textos instructivos-prescriptivos: Dan a conocer las normas de funcionamiento de algún objeto, sociedad, etc. Ejemplos: recetas, instrucciones de juegos.
Ámbitos de uso
- Textos científicos-técnicos: cuya finalidad es la de mostrar los avances en investigaciones.
- Textos humanísticos: temas sobre las relaciones humanas como sociología o filosofía.
- Textos jurídicos: ámbito judicial, términos antiguos, tecnicismos y un lenguaje conservador.
- Textos literarios: empleo de lenguaje metafórico, lleno de emotividad y expresividad. Ejemplos: cuentos, poesías, relatos.
- Textos periodísticos: pretenden informar, pero también tienen la opción de aportar opinión.
- Textos publicitarios: tratan de persuadir a los lectores para lograr que compren algún producto o que contraten un servicio.
Funciones del lenguaje
- Función representativa: Aparece en aquellos enunciados en los que se transmite una información de manera objetiva. Predomina en: Noticias, enciclopedias, textos científicos. El emisor es el objetivo. Características lingüísticas: Predominio de oraciones enunciativas, Verbo en tercera persona, Modo indicativo.
- Función conativa o apelativa: En aquellos enunciados en los que el emisor intenta influir o provocar una respuesta en el receptor. Predomina en: los textos argumentativos y enunciados en los que el emisor ordena, pide, sustrae o pregunta algo al receptor. El emisor pretende convencer o persuadir. Características lingüísticas: Enunciados exhortativos e interrogativos, Verbos en modo imperativo y en segunda persona, Vocativos e interjecciones apelativas, Perífrasis obligativas: tener que + infinitivo, haber que + infinitivo…, Otras fórmulas exhortativas son: a + infinitivo (A Estudiar), no + presente de subjuntivo o futuro de indicativo (No matarás).
- Función expresiva: Aparece en enunciados en los que el emisor manifiesta o exterioriza su subjetividad, es decir, transmite sus opiniones, deseos, emociones. Predomina en: conversaciones, textos líricos y de carácter argumentativo, ensayos y géneros periodísticos de opinión. El emisor intenta justificar su punto de vista sobre un tema. Características lingüísticas: Marcas de subjetividad (Elementos lingüísticos con los que el emisor se hace presente.)
- Función poética: Aparece en enunciados que pretenden llamar la atención sobre los aspectos formales del mensaje, de modo que resulte bello. Predomina en: obras con intencionalidad artística: textos literarios. Y en textos publicitarios. El emisor pretende captar la atención del receptor y hacer atractivo el mensaje. Características lingüísticas: Recursos estilísticos, la métrica, la rima.
- Función metalingüística: Se cumple en aquellos enunciados cuyo objeto es el propio código. Predomina en: diccionarios, gramáticas y en manuales relacionados con las distintas ramas de la lingüística.
- Función fática: En aquellos enunciados cuya finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o bien comprobar que esta se esté llevando a cabo. Características lingüísticas: Fórmulas ritualizadas de saludo o despedida (buenos días, hasta luego…) o de cierto tipo de muletillas. (bueno, bien, vale, ¿no?)