Realismo: Política, Sociedad, Pensamiento y Cultura
En la segunda mitad del siglo XIX surge la necesidad de analizar las ideas desde un punto de vista objetivo y detallado. Los sueños, el idealismo y la angustia rebelde del Romanticismo dan paso a un análisis crítico de la realidad, adoptando la perspectiva de nuevas corrientes científicas y filosóficas:
- Positivismo y materialismo: El Positivismo rechaza toda forma de idealismo.
- Ciencias experimentales: Cobran importancia corrientes como el Experimentalismo, el Darwismo, el Mendelismo, la Sociología y la Psicología.
- Marxismo: Propone la desaparición de la sociedad burguesa y busca la igualdad a través de estructuras socialistas.
En el ámbito político, se producen enfrentamientos entre moderados y liberales. Avanza una sociedad caracterizada por el desarrollo industrial y el nacimiento de la burguesía urbana o clase media.
La Literatura en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Del Romanticismo al Realismo
La atención del artista se centra en la sociedad burguesa, que se convierte en destinataria y protagonista del movimiento realista. El escritor busca plasmar la realidad utilizando:
- La novela como medio de representación.
- Un ideal lingüístico basado en la sobriedad y el verismo, con múltiples posibilidades descriptivas del idioma e introducción del habla diaria en los diálogos.
Autores
Novela
Evolución del Género (Novela)
- 1849, Cecilia Böhl de Faber / Prerrealismo (La gaviota).
- 1868, Pérez Galdós / Realismo (La Fontana de Oro).
- 1880, Emilia Pardo Bazán / Naturalismo (La Cuestión Palpitante).
Pérez Galdós: Novelas de tesis (Doña Perfecta), novelas españolas contemporáneas (Fortunata y Jacinta), realismo espiritual (Misericordia).
Leopoldo Alas «Clarín»: Cuentos y novelas cortas (¡Adiós, Cordera!, Su único hijo), La Regenta (obra cumbre).
Juan Valera: Pepita Jiménez.
José Mª de Pereda: Peñas arriba.
Poesía
Ramón de Campoamor.
Teatro
Manuel Tamayo y Baus (Un drama nuevo).
Rasgos Generales del Realismo
Objetivismo en la representación de la realidad y presencia de la clase media.
- Reproducción de la realidad a través de la descripción: Preocupación por la verosimilitud y observación detallada.
- Descripción de ambientes: Espacios contemporáneos y reales.
- Descripción de personajes: Reproducción fiel del habla y costumbres. Aspectos psicológicos explicados por alusiones al pasado y factores hereditarios. Documentación rigurosa.
- Narrador omnisciente: Uso de la 3ª persona.
- Actitud crítica: Anticlericalismo y crítica de la sociedad burguesa (fanatismo religioso, ignorancia, intolerancia, hipocresía). Uso de la ironía.
- Rechazo de la grandilocuencia: Prosa sobria y cuidada.
- Influencia del Naturalismo: Ambientes sórdidos, descripción física que refleja la psicología, determinismo.
La Novela Realista
A. La Evolución del Movimiento Realista en España: Del Prerrealismo al Naturalismo
- Prerrealismo: Transición del Romanticismo al Realismo. Destaca La gaviota de Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero).
- Realismo: En 1868, La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós consolida el Realismo.
- Naturalismo: Hacia 1880, se difunden los principios naturalistas de Zola, con influencia de Emilia Pardo Bazán y su obra La Cuestión Palpitante (1882-1883).
B. El Realismo y Benito Pérez Galdós
Su obra se basa en la reflexión histórica y el análisis de la sociedad contemporánea del siglo XIX. Se centra en la burguesía, con clara influencia de Cervantes.