Realismo Mágico en la Narrativa Hispanoamericana: Análisis y Contexto


LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA. EL REALISMO MÁGICO

Narrativa hispanoamericana: el realismo mágico

Explicación de alguna obra representativa

1. BREVE CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

Dentro de la literatura hispanoamericana destacan obras escritas por autores de los diecinueve países de habla española de Hispanoamérica.

Los países hispanoamericanos habían alcanzado su independencia de España en la primera mitad del siglo XIX, a excepción de Cuba y Puerto Rico, que lo hicieron en 1898. Desde entonces, su historia ha estado marcada por su inestabilidad y la desigualdad social, ya que amplias capas de la población permanecen en la pobreza. La presencia económica y política de EE.UU. también ha condicionado el desarrollo de estos países, que en su mayoría carecen de una clase media fuerte capaz de darles estabilidad.

Así pues, son frecuentes a lo largo del siglo XX los levantamientos militares, las dictaduras y revoluciones. Entre estas, las dos más destacadas han sido la mexicana, en la segunda década del siglo, y la cubana, de signo marxista encabezada por Fidel Castro, en 1959.

EL REALISMO MÁGICO

La renovación de las vanguardias alcanzó a la narrativa en los años 40, apoyada también por la llegada a América de numerosos intelectuales europeos (André Breton) que huían de las guerras española y mundial.

Surgirá así en literatura el concepto de realismo mágico, una corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto realista.

Los escritores que iniciaron este camino fueron el cubano Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias.

Según Alejo Carpentier, en América lo maravilloso es algo cotidiano y consustancial a su propia realidad, porque sus países, llenos de excesos y de contrastes, no están contaminados por la cultura occidental. Se trata entonces de reflejar la realidad profunda de América, inspirándose con frecuencia en mitos y leyendas populares. En ocasiones, la presentación de lo fantástico como algo cotidiano servirá para reflejar lo absurdo de la existencia.

En los 60 surge una serie de novelistas hispanoamericanos (Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Juan Carlos Onetti, Carlos Fuentes…) que, acentuando la renovación emprendida por los autores anteriores, alcanzará una gran repercusión mundial. Constituyen el boom de la narrativa hispanoamericana.

RASGOS TEMÁTICOS Y ESTILÍSTICOS DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

RASGOS TEMÁTICOS:

  1. La fantasía. La razón no es suficiente para dar cuenta de la realidad.
  2. La condición humana. Se plantean los grandes problemas del ser humano en la sociedad contemporánea. Destaca la búsqueda de la identidad de los protagonistas. Es bastante pesimista.
  3. La literatura. En las obras, preocupación por la obra literaria y exponer opiniones.
  4. El humor, a través de la burla, la sátira, o el humor metafísico o trágico.
  5. El erotismo. Forma parte de la condición humana y está relacionado con las circunstancias de los personajes.

RASGOS ESTILÍSTICOS:

  • El narrador omnisciente deja paso al narrador protagonista.
  • El tiempo. Se rompe la linealidad temporal.
  • El lenguaje. Preocupación por la elaboración lingüística, por el ritmo de la prosa y por el empleo de imágenes y sugerencias. La propensión al neologismo, propia del español de América, se convierte en literatura en la invención de un idioma como el “gíglico”.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (colombiano 1927-2014)

Tras iniciarse en el periodismo, el cuento y la novela corta, sorprendió con Cien años de soledad (1967), novela en la que desarrollaba el universo narrativo esbozado en obras anteriores en torno al pueblo imaginario de Macondo, situado de modo impreciso en el tiempo y en el espacio, aunque inspirado en la aldea colombiana de su infancia. Constituye el mejor exponente del realismo mágico. Se trata de la saga familiar de los Buendía, desde sus fundadores hasta el último descendiente, que nace con cola de cerdo. La acción se desarrolla en un ambiente casi mítico pero donde también irrumpe la historia mediante adelantos técnicos, guerras civiles y la llegada de una compañía bananera norteamericana. Verán los conflictos sociales, la decadencia y la desaparición. Al final, descubrimos que lo que parecía un narrador omnisciente resulta ser un narrador interno-personaje. El lenguaje contribuye a la confusión entre lo mágico y lo real mediante la hipérbole, la enumeración y cierto humor.

Por último, destaca Crónica de una muerte anunciada (1981), en la que sostiene el interés de la trama a pesar de revelar desde el principio el desenlace. Se trata de una reflexión sobre el honor, la culpa y el destino.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *