Realismo y Naturalismo
1 Realismo y Naturalismo: nació en la pintura, en obras que representaban la vida cotidiana. El movimiento se manifiesta especialmente en la novela. Prescinden del idealismo, subjetivismo y sentimentalismo romántico. Lo sustituyen por una visión del mundo basada en la observación y el análisis detallado de la realidad.
Realismo
Se manifiesta generalmente en la novela. Los ambientes, caracteres y relaciones sociales de la sociedad del momento se observan y describen con detalle, tras una pequeña documentación por parte del escritor. Los lugares, las acciones y las conductas de los personajes están inspirados en la realidad social contemporánea del autor. El narrador omnisciente domina todos los aspectos de la historia, describe todo con detalle y recrea diálogos de los personajes con la lengua adecuada a su situación y condición social. Fue influenciado por la tradición de la novela picaresca y por obras de los realistas europeos como Juan Valera, Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas Clarín y Benito Pérez Galdós.
Naturalismo
Influido por las corrientes científicas como las teorías de Mendel o el darwinismo. Fue inaugurado por Émile Zola. La concepción de la novela es un método de estudio del comportamiento del hombre, cuya conducta está marcada por su herencia genética y las condiciones sociales en las que desarrolla su personalidad. Se describen realidades marginales para mostrar la conducta de los individuos de su entorno. Se analizan las causas de los problemas y se sugiere como solución un cambio profundo en la sociedad.
Benito Pérez Galdós
Su tema es la crítica social dirigida a la burguesía. Su estilo son retratos psicológicos, ambientes descritos minuciosamente y los diálogos adecuados a la situación y la condición social de los personajes. Primera época: obras con una gran carga política en las que los personajes tradicionales se enfrentan a personajes progresistas, por los que el narrador toma partido. Novela contemporánea: obras que analizan la realidad social del momento con personajes más complejos psicológicamente y que representan diferentes categorías sociales. Novela espiritista: obras centradas en valores espirituales, como el amor al prójimo o la caridad, encarnados en personajes humildes que viven en ambientes pobres y marginales. Fortunata y Jacinta: extensa novela que narra el triángulo amoroso entre dos mujeres de distinta clase social con Juanito Santa Cruz. Episodios Nacionales: integrados por 46 relatos que conforman un retrato novelado del siglo XIX, protagonizado por personajes ficticios cuya vida cotidiana se inserta en los acontecimientos históricos.
Juan Valera
Sus relatos se ambientan en la Andalucía rural. Sus novelas son realistas por su recreación de ambientes contemporáneos y la presencia de personajes verosímiles. Obras: Pepita Jiménez y Juanita la Larga.
Emilia Pardo Bazán
Explicó y difundió el movimiento naturalista. Obras: Los Pazos de Ulloa, La Madre Naturaleza y La Tribuna. Cuentos: recoge la degradación moral del ser humano en determinados ambientes, Un destripador de antaño y otros cuentos.
Leopoldo Alas Clarín
Nació en Zamora aunque vivió mayoritariamente en Asturias; fue novelista, catedrático de derecho, crítico literario y autor de artículos periodísticos. Temas: superficialidad, la doble moral, los problemas de conciencia, la religión, las contradicciones sociales y el mezquino clima espiritual de la época. Cuentos críticos: ¡Adiós, Cordera!. Novelas: Su único hijo y La Regenta.
Modernismo y Generación del 98
3 Modernismo y Generación del 98: comparten el deseo de renovar la literatura como el rechazo al sistema de vida burgués y a los valores que lleva aparejados. Se diferencian: el modernismo opta por manifestar ese rechazo de forma fundamentalmente estética, los escritores de la generación del 98 se servirán de la reflexión ética e histórica para expresar sus inquietudes sociales e individuales.
Modernismo
Objetivo: la creación de obras que sean ejemplos de belleza suprema frente a la fealdad del mundo, como forma de rebelión contra la sociedad burguesa. Cosmopolitismo: los autores modernistas admiran París y otras ciudades en las que tienen su residencia elegantes élites artísticas, alejadas de la mediocridad burguesa. Sensualidad: las obras se caracterizan por su sensualidad y recrean pasiones que la moral imperante obligaba a ocultar. Personajes: personajes enfrentados a la vulgaridad burguesa valoran la elegancia aristocrática del dandi o el radicalismo de los bohemios. Escenarios: escenarios exóticos ambientados en lugares lejanos y en el pasado (antiguas civilizaciones, Edad Media), en las que se encuentran palacios, princesas y seres mitológicos. Estilo: las obras modernistas destacan por su belleza sensorial. Autores: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y Ramón María del Valle-Inclán.
Rubén Darío
Introdujo el modernismo en España gracias a sus viajes en 1892-1898. Azul: es considerada como la mejor obra modernista; en ella se aprecia el preciosismo formal y la crítica a los burgueses. Tiene 2 secciones: cuentos y poemas que revelan los principales rasgos temáticos y el estilo del movimiento modernista. Prosas Profanas: es una obra más sensorial y sonora aunque en las composiciones finales se revela un cambio a motivos poéticos más íntimos. Cantos de Vida y Esperanza: se trata de un poemario más reflexivo y de simbolismo más profundo cuyos temas son la defensa de la hispanidad o la juventud perdida.
Generación del 98
-Son un grupo de escritores con ideologías similares que vivieron acontecimientos históricos como el desastre del 98, que afectó considerablemente a los problemas relacionados con la idea de España. Son coetáneos del modernismo, con el que comparten el rechazo hacia la sociedad del momento y la preocupación por la situación del país.
-Temas: el principal es la reflexión sobre la situación de España y sobre sus valores como nación, encarnados fundamentalmente por Castilla. Abordan asuntos filosóficos, como el sentido de la existencia o el destino del hombre. Son temas recurrentes la historia anónima de las gentes de España (intrahistoria) y el paisaje del castellano.
-Estilo: un estilo sobrio que se vale de la lengua tradicional, y adoptan como modelos a reconocidos escritores de la literatura hispánica como Jorge Manrique, Fray Luis de León, Miguel de Cervantes o Mariano José de Larra.
– Autores: Antonio Machado, José Martínez Ruiz, Azorín, Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán
Azorín
Temas: religión, la historia y la literatura española.
Estilo: en la prosa de Azorín destacan las descripciones detalladas y evocadoras y su lenguaje claro y sencillo.
Obras: La Voluntad, Antonio Azorín y Doña Inés.
Pío Baroja
Destaca por su escepticismo religioso y su pesimismo existencial.
Protagonistas: personajes aventureros e inconformistas que sobresalen de un ambiente de apatía, y cuya experiencia vital suele ser el tema central.
Estilo: se caracteriza por unas oraciones cortas y párrafos breves con los que construye sus descripciones y diálogos sin ornamentación.
Obras: El Árbol de la Ciencia, Zalacaín el Aventurero y Las Inquietudes de Shanti Andía.
Unamuno
Novelas o nivolas: a sus novelas les llamó nivolas.
Temas: reflexión sobre España, la intrahistoria o el paso del tiempo, sentimiento trágico de la vida.
Conflictos expresados por: abundantes diálogos y reflexiones de los personajes.
Obras: Niebla, San Manuel Bueno, Mártir; En torno al casticismo y Del sentimiento trágico de la vida.
Valle-Inclán
Evolución ideológica: su evolución lo acercó a la Generación del 98.
Temas: el amor, la muerte, la religión, la brutalidad de la guerra, la situación de España, el abuso de poder y el mundo real.
Obras: Sonatas, Tirano Banderas y la serie El Ruedo Ibérico.
Esperpento: destacó como dramaturgo, y sus obras contribuyeron a la renovación del teatro mediante la creación de un nuevo enfoque de la realidad profundamente renovador e irónico.