El Realismo Español
Se inicia en 1868, el año de la Gloriosa (año de la revolución burguesa contra Isabel); en 1870 se publica La Fontana de Oro de Galdós. Tiene dos fases en su evolución:
Prerrealismo
Alterna aspectos románticos (costumbres e idealización) con otros altamente realistas (argumentos más definidos y mayor caracterización de personajes); dualismo moral y político (enfrentamiento entre buenos y malos). Destacan Fernán Caballero con La Gaviota o Pedro Antonio de Alarcón con El Sombreo de tres Picos.
Realismo
Alcanza su plenitud en 1870. Al principio fue excesivamente ideológico, en 1881 se transforma en más objetivo. Se pueden distinguir dos grupos de novelistas según su ideología:
1.- Conservadores o tradicionalistas
- José María Pereda: Autor de gran capacidad para describir la naturaleza idealizando el medio rural y atacando el progreso urbano. Peñas arriba, El sabor de la Tierruca y Sotileza.
- Armando Palacios Valdés: La Hermana de San Suplicio y La aldea perdida. Similar a Pereda.
- El padre Luis Coloma: Autor de gran éxito. Pequeñeces
2.- Liberales
Defienden una sociedad urbana y el progreso de la clase media. Atacan el fanatismo religioso y político
- Juan Valera: (1824-1905) Embajador en distintos países europeos. Gran defensor de «el arte por el arte». En sus novelas presenta un estilo de obra bien hecha, el interés especial por el relato psicológico y la tolerancia liberal y consciente eliminación de ambientes sórdidos del Realismo. Pepita Jiménez, Juanita la Larga y Doña Luz. Uno de los hombres más cultos, además escribió cuentos, poesía y artículos.
- Benito Pérez Galdós: (1843-1920). Fue la gran figura del Realismo español. Sus obras son un testimonio monumental tolerante y crítico de la vida y los conflictos de su tiempo. En su obra narrativa conviene hacer dos apartados:
- Los Episodios Nacionales: Conjunto de 46 novelas agrupadas en 5 series que recorren la historia de España del siglo XIX desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración.
- Las novelas: Se estructuran en tres épocas:
- Novelas de la primera época (década de 1870): Tienen un carácter de obras de tesis. Combate el fanatismo y el caciquismo en los pueblos, presenta a los liberales como héroes. Doña Perfecta y La Familia de León Roch.
- Novelas Contemporáneas (década de 1880): Aquí pertenecen los grandes títulos del escritor: La Desheredada, Fortunata y Jacinta, Miau y Tormento. Novelas objetivas en las que el autor repasa las vidas de las gentes.
- Novelas espirituales y simbólicas (década de 1890): Se centran en el interior de los personajes en valores morales e ideales. Son renovadores, introducen el monólogo interior y elementos fantásticos. Misericordia y Torquemada.
- Leopoldo Alas «Clarín»: (1852-1901). Defendió una literatura combativa, de denuncia de la corrupción política, el caciquismo y la superstición. Destaca su colección de artículos con el nombre de: Solos de Clarín y Paliques. Cuentos y relatos breves: ¡Adiós, Cordera! y Doña Berta. Novelas: La Regenta, que es una de las más grandes obras españolas. Es una historia de adulterio, desarrollado en Vetusta, con su fanatismo, miseria moral y ambiente asfixiante. Los temas tratados son la influencia de la Iglesia, la envidia, poder, ambición y mediocridad social. Por un lado analiza el entorno social y por otro mezcla aspectos realistas y naturalistas, y utiliza renovaciones narrativas del momento como el flash back o el estilo indirecto libre.
La novela realista
Es el género más adecuado para observar, representar y explicar la realidad social. Características:
- Mantiene una postura crítica con la intención de denunciar problemas de la vida cotidiana.
- Desarrolla asuntos y temas de la clase media.
- Crea atmósferas verosímiles y ambientes objetivos que reflejan el medio en que la clase media vive.
- Describe a personajes igualmente verosímiles.
Técnicas y formas narrativas
- Observación de la realidad como materia casi científica para extraer la documentación.
- Describe fielmente el medio y carácter de los personajes para dar verosimilitud a la historia.
- Narración objetiva en tercera persona con narrador omnisciente.
- Utilización de un lenguaje y estilo austeros sin dificultad para el lector y similar al habla de los distintos grupos sociales.
La novela naturalista
Desde 1883 las obras de Zola se leen en España con éxito al ser publicada por Emilia Pardo Bazán bajo el título de La cuestión palpitante y algunos autores se dejan influir por las formas y enfoques naturalistas (Galdós, Clarín y Bazán).
5.1.1.- Emilia Pardo Bazán
Aristócrata y sorprendente ejemplo de mujer intelectual de su época, se atrevió a defender públicamente el Naturalismo (que tiene ideas no religiosas). Escribió obras como La tribuna o Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza.
5.1.2.- Vicente Blasco Ibáñez
Es por ideología, el único naturalista español. Su adscripción al movimiento se debe al enfrentamiento de las clases sociales en sus novelas y a la presión del medio sobre los personajes. La barraca y Cañas y barro.
La poesía de la 2ª 1/2 del siglo XX
Se dejan de lado el subjetivismo, la imaginación y el pasado histórico como temas poéticos (a excepción de la producción de Bécquer y Rosalía de Castro quienes mantienen el Romanticismo). Los poetas usan sus composiciones como medio de prestigio social y lucimiento personal. Aparecen dos tendencias:
- El prosaísmo: De Ramón de Campoamor y su obra Humoradas. Poesía breve y conceptual con finalidad didáctica.
- El retoricismo: De Gaspar Núñez de Arce y su poesía, declamatoria (pronunciar texto) y grandilocuente (hablar de forma expresiva), inspirada en temas cívicos y políticos. Gritos de combate.
La poesía romántica
Gran proyección popular, los temas poéticos son la libertad, los sentimientos (amor), lo satánico, la muerte… En los aspectos formales se percibe una clara intención renovadora, aparecen nuevos ritmos acentuales. El lenguaje es culto y retórico. Dos tipos de poesía:
- Poesía épica o narrativa: Tono heroico, recoge sus temas de la tradición, la historia o la leyenda, y rehabilita el romance. Destaca el duque de Rivas con su obra El moro expósito.
- Poesía lírica: Conflictos interiores del poeta. Sobresalen Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
3.3.1.- José de Espronceda (1808-1842)
Es el poeta del Romanticismo español por excelencia. Dos tendencias:
- Poesía narrativa: El estudiante de Salamanca, historia de ambiente misterioso y nocturno. En ella encontramos todas las características de la época en cuanto a ambientación y aspectos formales.
- Poesía lírica: Sobresalen La canción del pirata, El mendigo y El reo de muerte. Tema principal: desengaño.
3.3.2.- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Primer poeta moderno y cima de la poesía española. Cuando nació ya estaba en Europa el movimiento romántico en decadencia. De su producción en prosa destacan sus Leyendas. Su obra poética se reduce a Rimas, cuyo universo abarca dos aspectos fundamentales: la poesía y el hombre.
3.3.3.- Rosalía de Castro (1837-1885)
Destaca sobre todo por su producción lírica sencilla e intimista. Entre sus obras destacan, escritas en gallego, Cantares gallegos y Follas novas. En castellano, En las orillas del Sar.