Recorrido por la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco


Exploración de la Literatura Española: Desde la Edad Media al Barroco

Don Juan Manuel: Noble culto que combinó la actividad militar y política con la de hombre de letras, es el primer autor castellano. Cuidó minuciosamente el estilo de su prosa y su obra, cuyos manuscritos se han perdido, a pesar de que él mismo los mandó depositar en el monasterio de Peñafiel. En las obras de Don Juan Manuel destaca El Conde Lucanor.

Jorge Manrique: Nacido en Palencia y muerto en una batalla, es el poeta en lengua castellana del siglo XV que mejor supo conjugar tradición y originalidad. En su poesía moral representa una extraordinaria elegía: Coplas a la muerte de su padre.

La Prosa en los Siglos XIV y XV

Los libros de caballerías: Las novelas de caballerías son novelas en verso de origen francés protagonizadas por los caballeros del Santo Grial y los caballeros de la Tabla Redonda.

El Teatro en la Edad Media

Las primeras manifestaciones del teatro medieval son de carácter religioso y se representaban en los claustros y las plazas públicas.

La Celestina

La primera edición es en Burgos, 1499. Autor: El nombre del autor, Fernando de Rojas, aparece en unos versos acrósticos en la segunda parte de la obra. Significado de la obra: Intención moralizante de mostrar los efectos destructivos de las pasiones. Sin embargo, la importancia dada al amor y el individualismo de los personajes es un claro anticipo del Renacimiento.

La Lírica en el Renacimiento

El Renacimiento es un amplio movimiento cultural, es el resurgimiento de la cultura clásica griega y latina. El Humanismo es una corriente cultural e ideológica que surge en Italia a finales del siglo XIV y que se difunde por toda Europa. Los dos puntos esenciales del Humanismo son: el estudio de las lenguas clásicas griega y latina y la valoración entusiasta del mundo y del ser humano.

Temas del Renacimiento

  • El amor
  • La naturaleza
  • La mitología

Garcilaso de la Vega: La producción literaria, exclusivamente poética y poco extensa, está formada por:

  • Églogas: Son composiciones poéticas, generalmente dialogadas.
  • Sonetos: El amor, la belleza femenina y la mitología es lo que siempre predomina.
  • Canciones: Son de tema amoroso.

Los temas de Garcilaso son el amor, la naturaleza y la mitología.

Literatura Mística

Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

El Barroco

El Barroco en general es una época de crisis y decadencia. Las continuas guerras, la mala situación económica, las enfermedades, el hambre y la crisis general hacen un gran contraste con la etapa renacentista. En la poesía barroca conviven dos tendencias: una popular y otra culta.

La corriente popular incluye villancicos y letrillas que glosan canciones de la lírica tradicional castellana o romances que imitan el estilo y los temas de los tradicionales y que constituirán el romancero.

La lírica culta destaca el culteranismo y el conceptismo. El culteranismo: la forma prevalece sobre el contenido, se utiliza un léxico culto con numerosos latinismos. El conceptismo se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas o conceptos, se busca la expresión artificiosa y sutil con el propósito de decir lo máximo con los mínimos elementos posibles.

Luis de Góngora: La poesía es sinónimo de poesía pura basada en las cualidades formales y apartada de los sentimientos personales del autor. Tradicionalmente se han venido distinguiendo dos etapas en su poesía: su juventud y su madurez. Los romances tratan de temas diversos: mitológicos, burlescos, pastoriles. Las letrillas en versos de arte mayor con un estribillo al final de cada estrofa, de carácter satírico burlesco. Los sonetos son también de tema variado: amorosos, de temas barrocos.

Francisco de Quevedo: En su obra poética tenemos 3 grupos:

  • Filosófico moral: Expresan el pesimismo del autor y de la época, así como su visión desengañada del mundo y de la vida, el paso del tiempo, la fugacidad.
  • De tema amoroso: Quevedo escribió muchos poemas de amor, muchos de ellos siguiendo a Petrarca, temas unidos del amor y la muerte.
  • De tema satírico burlesco: Es la faceta más conocida de Quevedo. Características: deformación, ironía, hipérbole, el contraste.

Cervantes y El Quijote: El Quijote trata de la crueldad humana e incluye varios temas: el conflicto entre la realidad y la ficción, la locura y la literatura. Se habla mucho de los libros de caballería.

El Teatro en el Siglo XVI

En el siglo XVI aparece un teatro culto y clasicista que imita el teatro grecolatino. Los entremeses son piezas breves de carácter humorístico y se solían representar entre los entreactos de las comedias.

El Teatro en el Siglo XVII

El teatro fue el género más innovador y de mayor éxito del siglo XVII. Los corrales no eran teatros con asientos, sino patios interiores de una manzana de casas con un tablado para los actores. El deseo de satisfacer los gustos y exigencias de ese público impulsó a Lope de Vega a renovar el teatro español.

Características del teatro de Lope de Vega:

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico en una misma obra.
  • Ruptura de la regla de las tres unidades.
  • División de la obra en tres actos.
  • Variedad métrica.
  • Adecuación del lenguaje.
  • Introducción de elementos líricos.
  • Tratamiento de una serie de temas.

Para Lope, el fin principal del teatro es entretener al público.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *