Recursos y Vicios en Sentencias: Conceptos y Ejemplos en el Derecho Venezolano


Recursos y Vicios Comunes en las Sentencias: Doctrina y Jurisprudencia Venezolana

1. Recurso contra el Dictamen de Expertos

El recurso procedente contra el dictamen de los expertos es el reclamo. El lapso para interponerlo es de cinco (5) días. Fundamento: Sentencia de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia (SC-TSJ), N° 749, 30/04/2004, caso: Antonio Pérez García en Amparo (ponente: Pedro Rondón Hazz).

2. Vicio de Indeterminación de la Sentencia

La indeterminación se produce cuando la sentencia carece de claridad en la exposición de la controversia. Según la sentencia SCC, 05/04/2001 (ponente: Carlos Oberto Vélez), caso: Humberto A. Colls Rivas vs. Asociación Cooperativa de Transporte Larense (Exp. N° 00-0218, S. RC N° 0068), el artículo 243, ordinal 3° del Código de Procedimiento Civil (CPC) exige que el juez:

  • Indique cómo quedó planteada la controversia.
  • Exponga, antes de la motivación, el problema judicial a resolver.
  • Realice una síntesis clara, precisa y lacónica.

La ausencia de estos elementos configura el vicio de indeterminación.

3. Vicio de Inmotivación de la Sentencia: Concepto y Ejemplos

La inmotivación consiste en la falta absoluta de fundamentos (Sentencia del 25/02/1987). No se debe confundir con fundamentos escasos o exiguos. La Sala de Casación Civil ha establecido diversas modalidades de inmotivación:

  1. Ausencia material de razonamiento.
  2. Razones sin relación con la acción o excepción (jurídicamente inexistentes).
  3. Motivos contradictorios que se destruyen entre sí.
  4. Motivos falsos.

Otros supuestos de inmotivación:

  1. Motivos vagos, generales, inocuos, ilógicos o absurdos.
  2. Falta absoluta de motivos de hecho y de derecho.
  3. Contradicción en los motivos.
  4. Contradicción entre los motivos y el dispositivo.

4. Principio de Congruencia del Fallo: Modalidades y Aspectos

La congruencia, derivada del principio dispositivo (Art. 12 CPC), implica que el juez debe decidir conforme a lo alegado y probado en autos (Art. 364 CPC). El fallo debe recaer sobre las cuestiones de hecho planteadas en el libelo y la contestación. La congruencia (Arts. 12 y 243, 5° CPC) se manifiesta en dos reglas:

  1. Resolver solo lo pedido (evitando la incongruencia positiva).
  2. Resolver todo lo pedido (evitando la incongruencia negativa).

5. Casos de Incongruencia Positiva

La incongruencia positiva ocurre cuando la decisión se fundamenta en hechos no alegados, o se otorga al demandante:

  • Más de lo pedido (ultrapetita).
  • Una cosa diferente de la pedida (extrapetita).

Ejemplo: Declarar de oficio la prescripción extintiva.

6. Silencio de Peticiones, Alegatos o Defensas Determinantes

Si el juez silencia peticiones, alegatos o defensas determinantes (ej: falta de cualidad, cosa juzgada, falta de interés procesal, ineficacia de la contestación o confesión ficta) formuladas en los informes, incurre en incongruencia negativa.

7. Vicio de Indeterminación Objetiva de la Sentencia

La indeterminación objetiva se refiere a la falta de precisión sobre el bien, derecho o situación jurídica objeto de la decisión. Debe estar referida al elemento objetivo de la pretensión.

8. Vicio de Absolución de la Instancia

La absolución de la instancia es una forma de extinción del proceso, sin fuerza de cosa juzgada, que ocurre por una razón diferente a las establecidas legalmente (inactividad, desistimiento, no subsanación de cuestiones previas). Se produce por falta de prueba, pero no por las causas legalmente previstas.

9. Vicio de Contradicción en la Sentencia

El vicio de contradicción (Art. 244 CPC) se produce cuando el dispositivo contiene pronunciamientos opuestos, discordantes o incompatibles que impiden la ejecución de la sentencia o no permiten determinar lo decidido.

Ejemplos:

  • Declarar con lugar una demanda de cobro y absolver al demandado del pago.
  • Declarar con lugar una acción reivindicatoria u ordenar que el demandado continúe ocupando el inmueble.
  • Declarar con lugar una demanda por daños y perjuicios y absolver al demandado por no ser responsable.

10. Vicio de Condicionalidad de la Sentencia

La sentencia N° 524 del 12 de agosto de 2015 de la Sala de Casación Civil del TSJ establece que el vicio de condicionalidad (que acarrea nulidad) se produce cuando la eficacia del pronunciamiento se subordina a una circunstancia, quitándole precisión y posibilidad de ejecución.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *