Reflexiones sobre ‘Héroes callados’ de Rosa Montero: La Voz de los Mayores en Pandemia


Un amigo de la autora le dijo que, como hombre, le desagrada la idea del consentimiento. Después de todo, el consentimiento se trata de dejarse llevar y permitir que otros lo utilicen para su propia gratificación. Si en un momento dado, por el motivo que sea, el mismo motor que nos llevaba a otro lugar se detiene sin esfuerzo, o ya no nos empuja lo suficiente, deberíamos parar la actividad, en lugar de sentirnos mal por la frustración que le hayamos podido causar a nuestra pareja. A esta edad, lo único que puedes hacer es «discrepar» porque rara vez tienes la madurez suficiente para comprender tus propios deseos, lo que quieres, lo que no quieres, y cuando ya no quieres algo, cómo parar.

Comentario sobre «Héroes callados» de Rosa Montero

Este es el mensaje que transmite Rosa Montero en su artículo de opinión “Héroes callados”, publicado en El País en diciembre de 2020. Por tanto, el tema del artículo es el sufrimiento y abandono que han padecido nuestros mayores durante la pandemia. Tema de lamentable actualidad pues, aunque los peores momentos de la pandemia parecen haber pasado, son muchas las noticias que aún siguen evidenciando la falta o mala atención que prodigamos a nuestros mayores.

Contexto, Género y Situación Comunicativa

Al tratarse de un artículo de opinión, podemos afirmar que estamos ante un texto periodístico, ya que informa, como hemos dicho, sobre un tema de actualidad social. Según su estructura, se trata de un texto expositivo-argumentativo, puesto que se parte de un tema de interés para presentar una opinión personal.

Este artículo de opinión está escrito por un emisor, Rosa Montero, quien transmite el mensaje a través de un canal escrito, concretamente el periódico El País, mediante el uso del código de la lengua española. Sabe que se dirige a unos receptores heterogéneos, esto es, unos lectores con diferente formación académica y de distinta condición social, de ahí que adapte su discurso a la situación comunicativa para ser comprendido, estableciendo así el principio de adecuación lingüística, y use un registro culto, pero a la vez divulgativo que permite una máxima difusión.

Intención Comunicativa y Funciones del Lenguaje

Por otra parte, Montero informa, pero también opina desarrollando una serie de argumentos que pretenden captar la atención del lector para convencerlo o hacerlo reflexionar. En este sentido, tres son las funciones lingüísticas predominantes:

  • Representativa: porque se informa de manera objetiva, sirva de ejemplo la primera oración del texto (“Un dicho norteamericano que algunos atribuyen a la actriz Bette Davis sostiene…”).
  • Emotiva: porque la periodista opina sobre el tema (“Comparto la idea”, “Tengo la sensación de que…”).
  • Apelativa: que pretende persuadirnos y nos apela directamente (“en esa ancianidad acabaremos todos…”, “¿Saben qué?”).

Además, el estilo literario de Montero nos permite hallar la función poética, con la que se embellece el texto (“se fueron como una lluvia silenciosa”, “guerreros de la noche, héroes callados”).

Análisis Estructural

Sabemos que todo texto expositivo-argumentativo es una unidad comunicativa que posee una estructura externa que contribuye a dotar de coherencia al mismo a través de la introducción, cuerpo argumentativo y conclusión. En este caso, observamos que se distribuyen formalmente en cinco párrafos.

  • La introducción abarcaría el primer párrafo, y destaca la importancia y extensión del problema.
  • A partir de aquí se desarrolla el tema gracias al empleo de argumentos sobre los que apoyar la tesis; es el denominado cuerpo argumentativo y la parte más extensa del artículo, que ocupa los tres párrafos intermedios.
  • Finalmente, en el último párrafo, la conclusión en la que sintetiza su opinión a modo de tesis: la tragedia nos ha hecho más conscientes del valor de nuestros mayores.

Así pues, si situamos la tesis al final del texto, concluimos que la estructura interna del mismo es inductiva.

Técnicas Argumentativas

Como ya hemos apuntado, convencer a los receptores obliga al uso de diferentes argumentos (recordemos las citadas funciones expresiva y apelativa del lenguaje). Entre otros, destacamos algunos argumentos empleados por la autora:

  • Inicia su argumentación compartiendo su experiencia personal (“siempre he pensado…, tengo la sensación”) y aludiendo a un dicho americano sobre la vejez.
  • Sobresalen los argumentos comparativos entre el trato que se dispensaba a nuestros mayores antes y ahora (“En otras épocas a los ancianos se les admiraba por su capacidad de resistencia… Ahora, en cambio, los desdeñamos, los ignoramos”).
  • Llama a su vez la atención el argumento de datos y de autoridad para dotar de credibilidad su punto de vista (“Amnistía Internacional ha publicado un informe demoledor…”).
  • Utiliza el argumento ejemplificativo que en este caso apela también a la emotividad del lector (“como en esta bellísima foto del cumpleaños de la nonagenaria Elena Pérez”).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *