Reforma Religiosa, Renacimiento y el Amanecer de la Edad Moderna


Transformaciones Religiosas, Renacimiento y el Amanecer de la Edad Moderna

La Reforma Religiosa

Causas de la Reforma

  • El desprestigio del clero: Los papas se preocupaban más por sus ambiciones personales que por su rol como líderes de la cristiandad.
  • Los vicios de la Iglesia: El favoritismo del alto clero hacia sus familiares para ocupar cargos eclesiásticos (Nepotismo) y el amancebamiento de los clérigos eran prácticas comunes.

La Reforma Luterana

La Reforma Luterana se originó en Alemania, liderada por el monje agustino Martín Lutero. Tras ser condenado y excomulgado por el Papa, Lutero consolidó su doctrina, que se resume en los siguientes principios:

  • Justificación por la fe: La salvación se alcanza a través de la fe, no por las obras.
  • Libre interpretación de la Biblia: Cada individuo tiene el derecho de interpretar las escrituras.
  • Aceptación de dos únicos sacramentos: Bautismo y Eucaristía.

Las Reformas Calvinista y Anglicana

Reforma Calvinista: Predicada en Ginebra por Juan Calvino, se basa en el principio de la predestinación, donde Dios decide el destino de cada persona desde su nacimiento, independientemente de sus acciones.

Reforma Anglicana: Surgió en Inglaterra cuando el rey Enrique VIII rechazó la autoridad del Papa al negársele el divorcio de su esposa.

La Contrarreforma

Ante la expansión de la Reforma Protestante, la Iglesia Católica implementó su propia reforma, conocida como Contrarreforma.

El Concilio de Trento, convocado por el Papa Pablo III, llevó a cabo dos tipos de acciones:

  • Definición de la doctrina católica: Reafirmación de los dogmas católicos frente a las críticas protestantes.
  • Reforma disciplinaria: Medidas para erradicar los vicios y la corrupción dentro de la Iglesia.

El Cambio de Mentalidad: El Humanismo

El Humanismo, un movimiento intelectual surgido en Italia, representó un cambio significativo en la mentalidad respecto a la Edad Media.

Sus características principales fueron:

  • Inspiración en la Antigüedad Clásica: Se tomaron como modelo las obras de la antigua Grecia y Roma.
  • Antropocentrismo: El ser humano se convirtió en el centro de interés, en contraposición al teocentrismo medieval (Dios como centro de todo).

La Imprenta y la Difusión del Humanismo

La imprenta, inventada por Johannes Gutenberg, permitió la reproducción masiva de textos, facilitando la difusión de las ideas humanistas. Las tareas principales de la imprenta eran la elaboración de libros, la impresión de hojas y la corrección de las hojas impresas.

Un Nuevo Estilo Artístico: El Renacimiento

Características del Renacimiento

  • Inspiración en la Antigüedad grecorromana: Los artistas se inspiraron en las obras clásicas de arquitectura y escultura.
  • Antropocentrismo: El arte recuperó el interés por la figura humana.
  • Naturalismo: El arte buscó representar la naturaleza de forma realista.
  • Mejora de la consideración social de los artistas: Los artistas ganaron prestigio y reconocimiento.
  • Mecenazgo: El arte contó con el apoyo económico de mecenas.

El Renacimiento en Italia

El Renacimiento surgió en Italia, favorecido por la abundancia de obras clásicas. En el siglo XV (Quattrocento), Florencia fue el principal centro, impulsado por mecenas como la familia Médici. En el siglo XVI (Cinquecento), Roma se convirtió en el foco artístico, con el apoyo de los Papas.

Arquitectura del Renacimiento Italiano

Se caracterizó por el uso de elementos clásicos. Los edificios más destacados fueron las iglesias. En el siglo XV, los arquitectos principales fueron Brunelleschi (cúpula de la catedral de Florencia y Palacio Pitti) y Alberti (fachada de la iglesia de Santa María Novella y Palacio Rucellai). En el siglo XVI, Bramante diseñó la Basílica de San Pedro del Vaticano por encargo del Papa Julio II.

Escultores del Renacimiento Italiano
  • Ghiberti: Puertas del Paraíso de la catedral de Florencia.
  • Donatello: Esculturas como David y San Jorge.
  • Miguel Ángel: David, Moisés y las tumbas de los Medici.
Pintores del Renacimiento Italiano
  • Masaccio: Frescos de la capilla Brancacci.
  • Sandro Botticelli: Obras mitológicas como La Primavera y El Nacimiento de Venus.
Grandes Maestros de la Pintura Italiana
  • Leonardo da Vinci: Artista universal, arquitecto, ingeniero, escultor y filósofo.
  • Miguel Ángel: Figuras de poderosa anatomía y gran variedad de movimientos (Juicio Final en la Capilla Sixtina).
  • Rafael: Perfección en dibujo, color y composiciones (Estancias del Papa en el Vaticano y retratos de Vírgenes con el Niño).

El Renacimiento fuera de Italia

  • Francia: El Renacimiento se impuso durante el reinado de Francisco I.
  • Alemania: Alberto Durero fue la figura más importante.
  • Países Bajos: La pintura fue la manifestación artística más importante, con los primitivos flamencos (hermanos Van Eyck, Roger van der Weyden y el Bosco).

Los Inicios de la Edad Moderna

Europa experimentó una serie de transformaciones que marcaron el inicio de la Edad Moderna. Las monarquías feudales fueron reemplazadas por estados autoritarios.

Nacimiento de las Monarquías Autoritarias

En Europa occidental, las monarquías feudales se transformaron en monarquías autoritarias, dando origen al Estado Moderno.

Instrumentos del Poder Monárquico
  • Unificación del territorio.
  • Sometimiento de todos los poderes a la autoridad del rey.
  • Mejora de la administración.
  • Implantación de un ejército permanente.
  • Organización de las relaciones internacionales.

Transformaciones Económicas

Actividades Agrarias

Continuaron siendo mayoritarias.

Artesanía

Las actividades urbanas alcanzaron un importante desarrollo, incrementando la producción artesanal.

Comercio

Experimentó un gran auge debido al aumento de la demanda, favoreciendo el inicio del capitalismo comercial.

  • Comercio Mediterráneo: Centrado en las ciudades italianas, intercambiaba productos entre Oriente y Occidente.
  • Comercio Atlántico: Se centró en los puertos del mar del Norte, Lisboa y Sevilla.

Transformaciones Sociales

  • La nobleza y el clero quedaron sometidos al poder del rey, pero continuaron siendo grupos privilegiados.
  • La burguesía se convirtió en el grupo social ascendente.
  • El campesinado de Europa occidental se emancipó de la servidumbre y trabajó en sus propias tierras.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *