Por otro lado, estaban los exaltados o
«veinteañistas», abogados, intelectuales y militares jóvenes, apoyados en
Las capas populares urbanas, que eran partidarios de la Constitución de 1812 y
De llevar al límite su desarrollo:
Cámara única, control parlamentario del
Gobierno, sufragio universal, libertad de opinión y un marcado anticlericalismo.
Desde el primer
Momento, los partidarios del absolutismo se opusieron al
Régimen liberal y, con el respaldo de Fernando VII, protagonizaron
Conspiraciones e insurrecciones armadas y buscaron el apoyo de la Santa
Alianza. La contrarrevolución interna siguió una doble estrategia
Por un lado, el Rey,
Con una actitud involucionista, pues mientras representaba un papel de rey
Constitucional, obstruía el funcionamiento del sistema liberal, vetando
Leyes, nombrando a absolutistas y buscando la intervención extranjera.
Por otro, las guerrillas realistas organizadas
En Cataluña, País Vasco, Navarra y N. de Castilla por privilegiados, y
Formadas por campesinos descontentos con el liberalismo, que desde 1821
Mantuvieron en jaque al gobierno liberal.Las potencias europeas que
Formaban la Cuádruple Alianza, en el Congreso de Verona (Octubre de 1822), decidieron acabar con
El experimento revolucionario español y, con la abstención de Gran Bretaña, confiaron
A Francia la operación militar. El ejército de los denominados «Cien Mil
Hijos de San Luis», ayudado por 35.000 voluntarios realistas, entró
En España en Abril de 1823 y, sin apenas oposición, recorríó la Península
Hasta Cádiz, donde, en Octubre, «líberó» al Rey devolvíéndole su
Poder absoluto.
La Década absolutista (1823-1833)
En esta etapa hay un cambio en
Las actitudes políticas, tanto de la propia monarquía y de sectores del
Absolutismo como, al final, también de sectores del liberalismo.La de
Regencia, adoptó unas medidas, ratificadas
Por el rey, con un doble objetivo:
–Anular
Toda la obra del Trienio (legislación, instituciones…) y restituir el
Antiguo Régimen en toda su extensión, excepto la Inquisición, que fue
Sustituida por las Juntas de Fe, con una finalidad censora de toda idea
Liberal.
–La represión de los
Liberales y reformistas en cualquier ámbito. El Voluntariado Realista,
Creado en sustitución de la Milicia Nacional y formado por partidarios del absolutismo
Más rígido, agudizó la represión.
Sin
Embargo, desde el primer momento, la Corona y un sector del absolutismo
Iniciaron un proceso de tímidas
Reformas, como soporte de la monarquía y del Antiguo Régimen:
Se creó el Consejo de Ministros, se controlaron
Los gastos y la Hacienda mediante la introducción del Presupuesto General del Estado, se
Racionalizó la economía a través de un Código de Comercio bastante avanzado y la creación de
La Bolsa (1831) y del Banco de San Fernando.Se
Elaboró un proyecto de centralización del Estado en la idea de avanzar hacia la
Creación de un mercado nacional (pero que atentaba contra los fueros del País
Vasco y Navarra).Fernando VII intentó mantenerse alejado de
Los absolutistas más radicales, contando al final con algunos ministros
(Cea Bermúdez, López Ballesteros) claramente reformistas. Incluso se moderó la represión,
A partir de 1825. No obstante, estas reformas fueron insuficientes para
Solucionar los problemas
Económicos del país y, aunque hubo una leve mejoría, el país seguía
Arruinado. No había un verdadero mercado nacional, ni capitales ni
Inversores animados a arriesgar su dinero dada la incertidumbre política y el
Sistema fiscal del país.Para lo que sí sirvió esa práctica moderada
Fue para que apareciera la resistencia del sector más radical del absolutismo, los
Llamados realistas, partidarios
De mantener sin cambios el régimen fernandino y que contaban con el apoyo del
Hermano del rey, don Carlos.Desde 1830 se agudiza la cuestión dinástica: Fernando
VII no había tenido descendencia en sus tres primeros matrimonios y en 1829 se
Casó con su sobrina María Cristina, que pronto quedó embarazada. El rey, ya
Viejo y queriendo garantizar la sucesión en su futuro hijo o hija, hace
Publicar el 29 de Marzo de 1830 la Pragmática Sanción que derogaba la Ley
Sálica de Felipe V. La decisión, si bien jurídicamente era legal, no
Dejaba de ser políticamente polémica, teniendo en cuenta el tiempo
Transcurrido desde su aprobación en Cortes (1789) y los intereses de don
Carlos, hermano del rey. Desde entonces y hasta 1833 se abríó un enfrentamiento
Entre dos bandos opuestos: por un lado, los absolutistas reformistas y
Sectores de la aristocracia aliados con liberales moderados, que apoyaban a la
Heredera como única posibilidad de cambio; por otro lado, los
Absolutistas intransigentes, partidarios de don Carlos.En
Septiembre de 1832 se producen los llamados sucesos de La Granja, cuando
Las intrigas palaciegas ante el lecho del Rey agonizante consiguen que
éste firme la supresión de la Pragmática. Pero, sorprendentemente, el Rey
Se restablece, vuelve a ponerla en vigor e inmediatamente destituye a los
Ministros más reaccionarios, al tiempo que autoriza a la reina María Cristina
A presidir el Consejo de Ministros. Don Carlos abandona la Corte y se
Traslada a Portugal antes de que Fernando le comunique su destierro. Mientras
Cea Bermúdez busca apoyos para la futura regente y su proyecto reformista,
Fernando VII muere en Septiembre de 1833. Con él muere también el absolutismo.
Describe la Guerra de
La Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo
De los acontecimientos.
La Guerra de la Independencia (1808-1814).
Antecedentes inmediatos de la guerra. El
Origen puede situarse en 1807 cuando España y Francia firman el Tratado de
Fontinebleau, por el que España dejaba su territorio para el paso de las tropas
Francesas que debían ocupar Portugal. La propuesta era la ocupación del país
Vecino y su división en tres partes, una de las cuales sería para el propio
Godoy. Producida la ocupación, el reparto no se produjo y una parte importante
De las tropas francesas se habían situado estratégicamente en España. Godoy
Comprende las verdaderas intenciones de Napoleón e intenta llevarse a la
Familia real a América. En su camino hacia Sevilla hacen un alto en Aranjuez.
Allí, la camarilla que apoyaba a Fernando provoca, el 17-18 de Marzo de 1808,
El motín de Aranjuez, revuelta popular contra Godoy que será aprovechada por
Fernando para obligar a abdicar a su padre y proclamarse rey. Godoy es
Destituido y Fernando vuelve a Madrid, ocupado por el general Murat. Tras los
Sucesos de Aranjuez, Napoleón llama a Fernando para que se reúna con él en el
Norte de la península. Fernando acude y es forzado a llegar a Bayona, donde
Napoleón había hecho llegar también a sus padres, Carlos y Mª Luisa, y al
Propio Godoy. Aquí tendrán lugar, a finales de Abril de 1808, la negociación
Que concluirá con las abdicaciones de Bayona: Fernando es obligado a abdicar en
Su padre y éste abdicará posteriormente en Napoleón, quien entregará la corona
De España a su hermano José, por entonces rey de Nápoles. A cambio de esta vergonzosa
Abdicación, Carlos IV y Fernando recibirán suculentas rentas en dinero y en
Propiedades. El pueblo de Madrid, que desconocía estos hechos, y ante lo que
Consideraban un secuestro de su rey, se levantó contra las tropas francesas
Acantonadas en la capital: era el levantamiento del 2 de Mayo. Murat dio
órdenes de disparar producíéndose numerosas muertes y detenciones, y más de un
Centenar de personas fueron fusiladas en El Pardo aquella noche.Ese mismo día
El alcalde de Móstoles hizo público un bando declarando la guerra a Francia y
Llamando a la población a sublevarse, ante la apatía de las autoridades que, o
Bien se escondieron o acataron el poder francés. A mediados de Mayo casi todas
Las ciudades españolas se habían sublevado.
Desarrollo
Del conflicto: etapas. Inicialmente la relación de fuerzas era muy desigual:
Frente a un ejército francés hasta entonces invencible y que contaba con
Algunas de sus mejores unidades entre las enviadas a la península, el ejército
Español estaba compuesto por mercenarios, en clara inferioridad de condiciones.
Sin embargo, las tropas españolas demostraron un alto nivel de moral y una
Capacidad de lucha superiores a lo esperado, apoyadas por un mando militar que
Demostró gran capacidad táctica. Además, el estado mayor francés no contaba con
El surgimiento de la guerrilla como forma de lucha.Pueden distinguirse cuatro fases en el proceso bélico: