TEMA 27: El reinado de Alfonso XIII: la decadencia del sistema canovista. Regeneracionismo y crisis socioeconómicas
1.Introducción
El reinado efectivo de Alfonso XIII estuvo dividido en dos etapas separadas por el golpe de Estado del general Primo de Rivera. Durante la primera etapa se mantuvo vigente la Constitución de 1876 y durante la segunda etapa se instauró la primera dictadura española.
2.El “problema de España”. El regeneracionismo
Como consecuencia de la pérdida de los restos del Imperio colonial se desencadenó una crisis nacional, el desastre del 98, que supone la ruptura con el pasado y abre una nueva etapa en la historia española contemporánea. Inmediatamente la oposición solicitó la condena de los culpables. Sagasta, líder de los liberales, resultó desprestigiado. A la crisis política hay que añadir el planteamiento de muchos intelectuales del “problema de España”, es decir, la solución a la situación de atraso y aislamiento respecto a los países más desarrollados. Surgen los regeneracionistas y los escritores de la Generación del 98 que diferencian la “España oficial” de la “España real”, en la esperanza de regenerar a España desde abajo a partir de las fuerzas sociales. Nace una conciencia crítica que exigía una profunda regeneración política, ideológica y económica de la vida española. El regeneracionismo influyó en la vida política ya que apareció como una corriente crítica tanto dentro del sistema como fuera de él. Las diversas corrientes regeneracionistas tuvieron poca efectividad práctica. Las consecuencias de la derrota del 98 fueron más allá de la pérdida de las colonias ultramarinas: la economía española perdió un excelente mercado para sus productos; crearán los nacionalismos periféricos catalán, vasco y gallego; etc.
3.La situación política desde la entronización de Alfonso XIII hasta la semana trágica
En 1902 Alfonso XIII es proclamado rey. La tónica general del periodo es la de una permanente crisis política. Las causas de la inestabilidad y de la incapacidad de los sucesivos fueron:
·la propias inestabilidad del monarca que participó activamente en política rodeándose de elementos conservadores que le incitaron a tomar decisiones que contribuyeron al descrédito de la monarquía
·la división dentro de los partidos dinásticos tras la desaparición de sus líderes históricos. Los conflictos internos impiden el desarrollo de liderazgos fuertes que hagan frente a la crisis.
·La implantación del sufragio universal masculino, la proliferación de partidos y el inicio de la actuación de los sindicatos obreros.
Tras el fracaso de los proyectos regeneracionistas, los primeros años del reinado de Alfonso XIII se caracterizan por las crisis políticas y los gobiernos de escasa duración. Otras cuestiones agravan la situación nacional:
·la conflictividad social, se sucede una oleada de huelgas.
·El problema religioso, al agudizarse las denuncias sobre el predominio de la iglesia en la enseñanza.
·La inquietud dentro del ejército, generada por la derrota ante EE.UU y por la situación interna.
·La cristalización de los movimientos nacionalistas en el País Vasco y Cataluña, debido al fracaso del nacionalismo español en modernizar el Estado y mantener los mercados coloniales.
Entre 1902 y 1905 se suceden varios gobiernos conservadores hasta que el monarca optó por un ejecutivo liberal, Antonio Maura. Entre las medidas tomadas por él destacan las siguientes:
·Leye de protección de la industria nacional y fomento de industrias y transportes marítimos.
·Creación del Instituto Nacional de Previsión
·Reforma electoral, que impone voto obligatorio.
LA SEMANA TRÁGICA
oEn julio de 1909 se producen graves incidentes cuando Maura
orden el envío de soldados reservistas a Marruecos. La fuerte resistencia de
las tribus marroquíes hizo que Maura mandara refuerzos. Se escogió a reservistas
catalanes, casados y con familia. Ello produjo un gran malestar social y la
huelga convocada contra la guerra se convierte en una revuelta popular que se
conoce como la Semana Trágica.
El gobierno reaccionó con dureza. Ejecutaron a
Francisco Ferrer Guardia y esto desprestigió aún más al gobierno y a la
monarquía.
4.La presidencia de canalejas y le último intento regeneracionista
Tras la Semana Trágica se suceden los gobiernos liberales de Moret y Canalejas. Este último tenía una serie de iniciativas:
·Mantuvo la idea de separar Iglesia y Estado y promulgó la Ley de Candado, que prohibía la instalación de órdenes religiosas en España sin autorización del gobierno.
·La aprobación de la Ley de mancomunidades
·La Ley de reclutamiento obligatorio rebajaba en tiempos de paz el servicio militar a cinco meses.
El proyecto reformista de Canalejas quedó truncado al ser asesinado por un anarquista. A partir de entonces el partido liberal y el conservador se dividieron. Mientras los partidos se fragmentaban la oposición se reorganizaba y conseguirán importantes resultados.
5.España durante la Primera Guerra Mundial
Se vivieron algunos años de cierto auge económico favorecido por el impacto de la Primera Guerra Mundial. El mal reparto social de los beneficios del boom económico provocaron el deterioro de la capacidad adquisitiva de las clases trabajadoras que llevaron al estallido social una profunda y compleja crisis. En ella podemos distinguir tres problemas:
·Crisis militar. El descontento entre los oficiales peninsulares culminó con la creación de las Juntas Militares de Defensa en el contexto de fortalecimiento del papel del ejército y de una mayor intervención de los militares en la vida política
·crisis parlamentaria y política. Diputados y senadores de Liga Regionalista y otros constituyeron una Asamblea Nacional de Parlamentarios que demandó un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes. Pidieron una reforma constitucional.
·Crisis social. La huelga general de 1917. La inflación, la insuficiencia de los salarios y el crecimiento del desempleo provocaron la intensificación de los conflictos sociales. El descontento fue canalizado por CNT y GTU. Durante los días posteriores las fábricas quedaron paralizaras, muchos comercios cerrados… El gobierno proclamó el estado de guerra y los militares asumieron el mando. El balance fue sobrecogedor. Sin embargo la protesta fracasó. La huelga trajo consecuencias. Las Juntas de Defensa abandonaron sus peticiones y apoyaron la represión contra los huelguistas. El movimiento obrero se radicalizó.
6.El final del régimen canovista: Los años difíciles
Cuatro elementos provocaron el mantenimiento de la crisis:
·Finalizada la 1º Guerra Mundial, como la industrias españolas no habían invertido en mejoras tecnológicas fueron incapaces de mantener los mercados.
·Agudización del problema social. El campo andaluz vivió una verdadera crisis de subsistencia. El desorden público fue la tónica general en Cataluña.
·El agravamiento del problema de Marruecos que supuso la pérdida de 12.000 vidas.
·La radicalización de los nacionalismos.
CONCLUSIÓN
la primera etapa del reinado de Alfonso XIII se caracterizó por el declive del sistema político ideado por Cánovas y de los intentos de regeneración del país. Los distintos sucesos condujeron a la dictadura de Primo de Rivera.