Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal



2.4

Ante la conquista musulmana (711), surgieron los primeros núcleos de resistencia. El primero, en la zona cantábrica, tras la batalla de Covadonga (722), don Pelayo comenzó a consolidar un reino cristiano, el reino astur. Alfonso I llevó la frontera hasta el Duero, y puso la capital en León, creándose el reino Astur-Leónés. Pero la reconquista se vio frenada por las aceifas de Almanzor. Dentro del reino, Castilla era un condado dependiente de León, y no se unificaron hasta 1230 con Fernando III creándose la Corona de Castilla. En la zona pirenaica, resistieron Navarra, El condado de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. En la zona nororiental, estaba la Marca hispánica, un territorio dependiente de los francos, compuesto principalmente por el condado de Barcelona. La reconquista duró desde 722 hasta 1492, y sus etapas fueron: una primera fase (S.VIII-X) donde los primeros núcleos realizaron pequeños avances. Una segunda fase (S.XI-XII) donde se avanzó bastante, y se tomó Toledo (1085). Una tercera fase (S.XII) donde la reconquista se ve frenada por los almohades (Alarcos). Una cuarta fase (S.XIII) con un gran avance de los cristianos derrotando a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa. Y una quinta fase (S.XIV y S.XV) que acaba con la conquista del reino nazarí de Granada. Existieron distintos modelos de repoblación a medida que la reconquista iba avanzando; encontramos la repoblación por presura, la repoblación concejil, la repoblación de las órdenes militares y la repoblación por repartimiento, que culminarían con el proceso de feudalización (buscaban un gobierno y una organización económica, social y política basada en una serie de lazos y obligaciones que vinculaban a vasallos y señores por medio de tierras, feudos).


2.5

De los primeros núcleos de resistencia nacerán los reinos cristianos en la Alta Edad Media. En esa época, el monarca encarnaba el Estado aunque su poder efectivo era limitado. Durante los primeros siglos intentaron unificar sus territorios inspirándose en el Derecho Romano para delimitar el poder de la nobleza, clero y tercer estado. Por ejemplo, en Castilla Las partidas de Alfonso X el Sabio. Lo mismo ocurría en Aragón y Navarra con sus fueros. Para fortalecer su poder, los monarcas ampliaron su Corte y Consejo privado (llamado Curia Regia). Pero lo más importante fueron las Cortes, convocadas por el rey para reunir a los tres estamentos. Eran itinerantes y se convocaban en la ciudad en la que estaba el rey. La sociedad era rural y con una economía de subsistencia, sin comercio ni moneda ni grandes ciudades. La inmigración de mozárabes y la repoblación ayudo al crecimiento de las ciudades. La tierra era la principal fuente de poder. En la sociedad estamental los nobles poseían importantes patrimonios familiares y compartían el poder y la riqueza con la Iglesia. Junto a estos estamentos privilegiados, los campesinos acabaron dependiendo de señores laicos (nobles) y eclesiásticos (relaciones de vasallaje). Así en los reinos existían muchas diferencias entre las condiciones de la población según viviesen en tierras bajo régimen señorial o de realengo. A partir del s. XI se produjo un crecimiento demográfico, agrícola, ganadero y aparecíó la Mesta y grandes ferias y mercados. Las ciudades se dinamizaron y aparecieron numerosos artesanos y burgueses. Además, con el avance de la reconquista y la repoblación culminó el proceso de feudalización con los repartimientos de tierras entre los conquistadores, alcanzando la Iglesia y la nobleza un inmenso poder a costa del campesinado cada vez menos libre. Hubo que realizar capitulaciones para integrar a los musulmanes (mudéjares) en la sociedad.


2.6

Corona de Castilla, se refiere al territorio que abarca los reinos de Castilla y León unificados en 1230 por Fernando III. Su estructura política se basa en Monarquía, Cortes y Municipios. A partir del S.XIII la monarquía inicia un proceso para unificar su autoridad frente a la nobleza, e inspirada en el Líber Ludiciuorum y en el código de las siete partidas de Alfonso X, crearon el ordenamiento de Alcalá en 1348. El rey se convirtió en Juez Supremo al crear la Chancillería Real e institucionalizó el Consejo Real para asesorar al rey. Las cortes fueron creadas como ampliación de la Curia Regia, con carácter únicamente consultivo de los tres estamentos, y para jurar lealtad al rey. Por último, se los municipios gozaban de cierta autonomía y jurisdicción propia. La Corona de Aragón surgíó en 1137 al unirse dinásticamente el Reino de Aragón con el condado de Barcelona, y se estructuraba como una federación de tres estados, cada uno con cortes independientes, pero con la misma monarquía y también con la existencia de municipios, pero respetando los fueros. Era una corona de carácter pactista, y se refleja muy bien en el compromiso de Casper (1412) con relación a la sucesión del rey Martín I. El reino de Navarra surgíó como uno de los primeros núcleos de resistencia. Ha estado ligado siempre con Francia, y no se unificó con Aragón hasta el año 1515 cuando Fernando lo anexiónó, aunque conservó sus fueros y leyes


3.5

Una vez establecidas las zonas de influencia de Portugal y España, se inició un proceso

de exploración y conquista en 1493: México, por Hernán Cortés venciendo a los

aztecas; Perú, por Francisco Pizarro consiguiendo la sumisión del Imperio inca y

conquistando los territorios de América central (Venezuela, Chile y Río de la Plata);

Océano Pacífico por Núñez de Balboa; América del sur por Fernando de Magallanes y

Juan Sebastián Elcano consiguiendo circunnavegar la Tierra e incorporando la posesión

de Filipinas.

Los recursos económicos americanos se convirtieron en una fuente de ingresos

esencial para la monarquía, siendo las actividades más importantes, la minoría, el

comercio y las actividades agropecuarias. Las explotaciones mineras eran propiedad

del rey y trabajadas por indígenas mediante la mita pero, la necesidad creciente de

mano de obra, junto con la decreciente población nativa provocada por las epidemias

endurecíó la mita y su impacto sobre los indígenas fue terrible por lo que se tuvo que

recurrir a esclavos africanos. La explotación agropecuaria se basó en la plantación y la

hacienda, para el consumo americano, y en el sistema de encomienda como mano de

obra. El comercio con América registró un desarrollo espectacular, las indias

suministraban metales preciosos y demandaban todo tipo de productos, vino, aceite o

tejidos, pero la demanda creciente fue atendida por países europeos que utilizaron a

España como intermediario. La economía castellana se dinamizó como consecuencia

de este doble proceso aunque se produjo la revolución de los precios, el crecimiento

de la demanda hicieron que los precios incrementasen y como consecuencia de esta

subida y del aumento de la presión fiscal, la población se vio perjudicada.

El descubrimiento y la conquista de América cambiaron la concepción del mundo y de

muchos valores culturales en España.


3.6

Al acabar el reinado de Felipe II (1556-1598) le sucede su hijo Felipe III. Con el comienza la etapa de los Austrias menores, Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). Es una España distinta a la del S.XVI, en la que el gobierno era de los validos, o favoritos del rey (clientelismo). El valido de Felipe II fue el duque de Lerma, un personaje mediocre y ambicioso. Con Felipe IV, gobernó el conde-duque de Olivares, más culto que el anterior, que aunque fracasó en sus proyectos, demostró su interés en la política. Durante la época del duque de Lerma, los conflictos estuvieron relacionados con crisis económicas empobrecimiento social y pérdida de hegemonía. El proceso de unificación religiosa de los RRCC se culminó con la expulsión de los moriscos en 1609, lo cual trajo consigo la expulsión de 300000 moriscos, una gran crisis demográfica. Pero la crisis más importante fue la de 1640, relacionada con la Guerra de los Treinta Años, en la época de Felipe IV, cuando era dirigido por su valido, el conde-duque de Olivares (Memorial decreto de 1624) que llevaba a cabo una serie de medidas como la Uníón de Armas con la que intentaba crear un ejército de 140000 personas para afrontar la guerra.
Los reinos periféricos se negaron, y se sucedieron revueltas que llegaron a su punto crítico en los 40 con revueltas en Cataluña y Portugal. En Cataluña, se asesinó al virrey (Corpus de Sangre) y se entregaron a Luis XIII de Francia, aunque pronto volverían a unirse a España temerosos de Francia, donde el poder del rey era mucho más soberano. En Portugal, ocurríó lo mismo, pero ayudado por Inglaterra y Francia, España tuvo que reconocer su independencia en 1668. Carlos II, tuvo varios validos, y aunque existíó una recuperación económica, que hizo crecer dudas entre el pueblo, que sumado a la no descendencia directa del rey y el consiguiente conflicto sucesorio, comienza una nueva guerra, La Guerra de Sucesión (1701-1715)


3.7

Al finalizar el reinado de Felipe II (1556-1598) la Paz de Vervins con Francia inició un periodo de paz.
Más adelante, Felipe III firmó la Paz con Inglaterra y la Tregua de los Doce Años con Holanda. Sin embargo, en Europa, el conflicto entre católicos y protestantes, derivó en un conflicto europeo contra la hegemonía Habsburgo, la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), a la que se sumó el fin de la tregua de los Doce Años con Holanda. La guerra comenzó tras la elección de un rey católico frente a uno protestante, lo que causó revueltas por toda Europa, y los países protestantes, hartos de la dinastía Austria, sumados los motivos económicos derivados del control marítimo del Norte, provocó el estallido de toda Europa frente a la casa austriaca. Finalmente, La Paz de Westfalia (1648) puso fin a la guerra con la derrota de los Austrias. España reconocíó la independencia de Holanda, Francia amplió sus fronteras. Pero la guerra entre Francia y España no pararía hasta 1659 con la Paz de Pirineos, cediendo España a Rosellón, Cerdeña y más territorios, también tuvo lugar la independencia de Portugal. Todo esto daba comienzo a la hegemonía francesa. Se plantea ahora el problema sucesorio de Carlos II, y la Guerra de Sucesión Española (1701-1715)


3.8

Bajo los Austrias menores, el Imperio español entró en una grave crisis, que se manifestó en derrotas militares y ruina económica. Las causas y factores podemos encontrarlas en la herencia económica del Siglo XVI; el descenso demográfico, debido a hambrunas, epidemias y guerras, y agravado con la expulsión de los moriscos en 1609; la ruina financiera del Estado; la inflación; la inoperancia del excesivo aparato burocrático; la falta de inversiones productivas; la mentalidad atrasada (limpieza de sangre, era deshonroso el trabajo manual y la mentalidad rentista de la sociedad, que dificultaba la actividad económica. Las consecuencias de la crisis demográfica y social se reflejan en la novela picaresca (El Buscón de Quevedo). Destacamos rn primer lugar, la caída de la producción agraria y el empobrecimiento de los campesinos sometidos a altos impuestos, endeudados y perjudicados por malas cosechas y bajos precios. Muchos perdieron sus tierras a favor de la aristocracia absentista, y tuvieron que emigrar a las ciudades, donde se convirtieron en pícaros y mendigos. En segundo lugar, la artesanía y las manufacturas entraron en crisis, en parte debido a la mentalidad rentista y el rechazo hacia el trabajo por parte de la nobleza, que en vez de reinvertir sus rentas, compraba inmuebles en las ciudades y en el campo, y juros, cargos y títulos a la Corona. Así, como los gremios no satisfacían la demanda, había que recurrir a las importaciones. Se colapsó el comercio debido a las malas comunicaciones, a la débil demanda debida a la pobreza y a las aduanas interiores. El comercio de lana siguió siendo rentable, aunque disminuyó su volumen a causa de las guerras en Flandes, donde se exportaba El comercio con América se hundíó, en parte debido a la piratería británica, y quedó acaparado por mercancías extranjeras, que supónían dos terceras partes del total.


3.9

Tras la muerte de Felipe IV, Mariana de Austria ejercíó de regente hasta el reinado de Carlos II, el cual tenía problemas físicos y mentales. En este momento la nobleza recuperó poder respecto a la monarquía. En España surgíó el fenómeno de neoforalismo (donde la monarquía acepta una estructura descentralizada y respeta la autonomía de los diferentes reinos que integran sus dominios y sus fueros) y el neofeudalismo (alta nobleza controla la monarquía). Ambos fenómenos se reflejaron en Juan José de Austria, hijo ilegítimo de Felipe IV, que dio un Golpe de Estado acabando con los validos y autoproclamándose primer ministro. También hubo revueltas internas como en Cataluña (berretines), en Valencia (segunda Germánía) y Madrid y Valladolid (motín de Gatos). Carlos II, antes de morir firmó su testamento dejando como heredero a Felipe el duque de Anjou, pero los partidarios de Carlos archiduque de Habsburgo, atendiendo al estado físico y mental de Carlos II, no le dieron validez al testamento, comenzando así la Guerra de Sucesión Española (1701-1713)


4.1

Carlos II dejó como heredero al nieto de Felipe IV y de Luis XIV de Francia, a Felipe, el duque de Anjou. Pero existía otro pretendiente, el archiduque Carlos de Habsburgo otro nieto de Felipe IV. Pero frente a la discapacidad del rey, el testamento no se tuvo en cuenta, en ese momento, se forma una gran alianza europea entre países recelosos de Francia, que apoyaron a Carlos, comenzando así la Guerra de Sucesión española (1701-1715). En 1711, Carlos heredaba el trono de emperador, y la alianza formada dejó de apoyarle con temor de que volviera a nacer el Imperio de Carlos I. Felipe salíó como el sucesor de Carlos II. Tras esto, se firman los tratados de Utrecht y Rastadt, en los que se afirmaba el reinado de Felipe V de España y debía renunciar a la corona francesa. También se firmó la pérdida de Cerdeña y Nápoles (para Austria), Sicilia (a Saboyá), Gibraltar y Menorca (a Gran Bretaña) y la concesión de un navío de permiso (derecho británico a comerciar en América). Comenzaba así la hegemonía británica. La política exterior de Felipe V estuvo condicionada por su mujer Isabel de Farnesio, que quería recuperar lo perdido para dejárselo a sus hijos. España recuperó Sicilia y Cerdeña, pero tras la Paz de Cambrai, tuvo que devolverlo a cambio de los ducados de Parma, Plasencia y toscana (donde reinaría Carlos III). Tras esto, España siguió un sistema de alianza con Francia mediante los pactos de familia, el primero, en el que intervino en la guerra de sucesión polaca, y obtuvo Nápoles y Sicilia a cambio de los ducados. El segundo, intervino en la Guerra de Sucesión Austriaca, donde volvería a recuperar los ducados. Con Fernando VI llegó una época de paz, donde se reconstruyó la flota y se saneó la Hacienda. Con Carlos III, por el tercer pacto de familia, España intervino en la Guerra de los siete Años, que finalizó con la Paz de París, y España perdíó algunas posesiones. Luego volvíó a intervenir en la Guerra de Independencia Americana, donde recuperó esos territorios más Menorca, pero no Gibraltar. El reinado de Carlos IV, estuvo marcado por la revolución francesa y la Europa Napoleónica, donde tras el desastre de Trafalgar frente a los británicos, tuvo lugar la invasión francesa.


4.4

La Ilustración fue una corriente de pensamiento difundida por Europa en el S.XVIII que empleaba la razón y la crítica para mejorar la sociedad, la economía nacional, el desarrollo científico y la felicidad del mayor número de individuos. En España se difundíó a través de Las Academias o las Sociedades Económicas de Amigos del Estado (Campomanes). Otros personajes importantes fueron Jovellanos, Moratín. Pretendían inculcar moral pública. Se puede destacar el estilo neoclásico de Carlos III (Fuentes Cibeles y Neptuno, Puerta de Alcalá, Museo del Prado). 

El reinado de Carlos III fue el más carácterístico del despotismo ilustrado, una política absolutista basada en la razón, que buscaba mejorar la vida de los súbditos y aumentar el poder de la riqueza, manteniendo privilegios y estructuras del Antiguo Régimen. Tuvo ministros preparados, Esquilache, Campomanes y Floridablanca (creador de la Junta Suprema de Estado). La subida de precios y medidas tomadas por Esquilache, como prohibir la capa larga y sombrero, llevaron al motín de Esquilache, y Carlos III se vio obligado a destituirle y aprovecho para expulsar a los jesuitas culpándoles del motín. Se creó el Banco San Carlos, precedente del Banco Estatal y se declaró la honorabilidad del trabajo, para impulsar la producción. Pero el carácter contradictorio y las limitaciones del despotismo ilustrado, determinaran su fracaso ya en la época de Carlos IV.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *