Reinos cristianos en la Edad Media


Describe la evolución política de Al Ándalus:


La conquista musulmana de la Península Ibérica, y la formación de Al-Ándalus, se inscriben en el proceso de expansión del Islam. Significó una nueva religión la divulgación de una civilización, que se había extendido por el próximo Oriente y el Norte de África. La conquista de la Península era la continuación de esta expansión. Al- Andalus coexistirá durante siglos con los reinos cristianos que se formarán en el Norte peninsular. A partir del siglo XI, estos reinos cristianos irán extendíéndose y el territorio musulmán desaparecerá en 1492, con el fin del Reino Nazarí de Granada.

Emirato dependiente:

conquista organizada desde el N. De África por el wali Muza. España será denominada Al-Ándalus por los árabes y sera una provincia más del Imperio Islámico, gobernada por un emir nombrado por el califa Omeya desde Damasco. Se establece la capital en Córdoba. En el año 722 tuvo lugar la Batalla de Covadonga, en Asturias, lo q inicia la expansión de los cristianos hacia el sur. La derrota frente a los francos en la Batalla de Poitiers (732)frenó los intentos de expansión al otro lado de los Pirineos. Entre los años 739y741estallaron guerras civiles entre los distintos grupos étnicos, tanto en el Norte de África como en Al-Ándalus. Consecuencia de estos conflictos: la mayor parte de los OMEYAS fueron asesinados y otro clan, el ABASÍ, ocupó el Califato trasladando la capital a Bagdad.

Emirato independiente

(756-929).El único superviviente, de la familia OMEYA, conocido como Abderramán I logró huir a Al-Ándalus y hacerse con el poder. Se proclamó emir y reconocíó la independencia política de Bagdad.Su gobierno fue una lucha por afirmar su dominio sobre los diferentes grupos de árabes y bereberes, que se rebelaron contra el nuevo régimen. El nuevo emirato consolidó el poder del Islam en la Península. Se mejoró la organización administrativa y se reorganizó la recaudación de impuestos. El aumento de ésta permitíó la creación de un ejército de mercenarios y se realizaron campañas militares contra los reinos cristianos del norte con el objetivo de evitar su desarrollo militar y de lograr un botín de guerra.En esta etapa comienza la construcción de la Mezquita de Córdoba.

El califato de córdoba(929 – 1031):

año 929 Abderramán III se proclamó califa, consolidando así la independencia de Al-Ándalus del califato abásida. Con el califato se inicia la etapa de mayor esplendor político y económico de Al-Ándalus.Con su hijo y sucesor Al-Hakam II se vive una etapa de esplendor convirtiéndose Córdoba en referente de la cultura occidental. A su muerte se inició un periodo de decadencia del poder de los califas. En esta etapa, el máximo apogeo militar contra los cristianos se produce cuando el caudillo Almanzor, saqueó ciudades como Barcelona.Tras la muerte de Almanzor(1002)Al-Ándalus se sumergíó en una etapa de desórdenes y crisis y el estado cordobés acabaría fragmentándose en un sinfín de pequeños estados denominados taifas.

EL REINO NAZARITA DE Granada (1236 – 1492)

Finales Siglo XV la presencia musulmana en la Península se limitaba al Reino de Granada. Este reino era independiente desde1236, gracias a los tributos que pagaba a Castilla.Este reino logró sobrevivir hasta frente al reino de Castilla. Para ello los nazaríes emplearon la diplomacia con habilidad. Constituyó un reino rico, alta densidad de población.La toma de Zahara por el Reino de Granada en 1481 desencadenó la guerra que se prolongó durante diez años. Finalmente el emir Boabdil negoció la rendición en las Capitulaciones de
Granada dnd se reconocía el respeto a las costumbres, los derechos y la religión musulmanas. Así, el 2enero de1492 los Reyes Católicos tomaron posesión de la Alhambra y culminaron definitivamente la
Reconquista.La tolerancia con los musulmanes duró hasta 1499, cuando el Cardenal Cisneros inició una persecución que culminó con las leyes de conversión forzosa o el exilio.


Cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus:


Económicos

La aportación musulmana a la agricultura fue muy importante para el paisaje agrícola de gran parte de España: introdujeron el regadío, una enorme variedad de árboles frutales y verduras y la agricultura intensiva.Los musulmanes impulsaron la trilogía mediterránea y aportaron especies,frutas y verduras.Lo más determinante fueron los sistemas de regadío.En la artesanía intensificaron el trabajo con cuero, tejidos,vidrio… La mayor parte de las actividades artesanales estaban en manos privadas.Durante gran parte de su existencia Al-Ándalus controló las rutas de oro del Sudán q sería la base de un sólido sistema monetario basado en el dinar de oro y el dírhem de plata.

Sociales

Dos nuevos grupos llegan a la península con la llegada de los musulmanes: a)La minoría de origen árabe que formaba la élite social.Grandes propietarios de tierras y altos cargos en la administración. B)El grupo de origen bereber que tenía una posición inferior. Muchos eran miembros del ejército y de la administración. La mayoría de la población musulmana estaba formada por:

BEREBERES:

Pueblos convertidos al Islam por los árabes en su expansión por el Norte de África.Tras la conquista de la Península Ibérica, ocuparon las tierras más pobres donde se dedicaron al pastoreo.

MULADÍES

Hispano-visigodos convertidos al Islam. Su conversión facilitaba la integración social y le eximía del pago de tributos exigido a la población no musulmana.

MOZÁRABES

Cristianos que viven en territorio musulmán. Fueron disminuyendo según se iban convirtiendo al Islam.

MUDÉJARES

Musulmanes que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de Reconquista que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en la península ibérica.

MORISCOS

Musulmanes obligados a convertirse al cristianismo tras la toma de Granada y el fin del dominio musulmán en la Península. Solían dedicarse a los trabajos manuales y al cultivo de la tierra.

Culturales

Debido al desarrollo económico y a cierta tolerancia intelectual se introducirán elementos culturales procedentes de todo el mundo musulmán, la lengua árabe, las costumbres islámicas y los conocimientos aportados por su relación con territorios de Bizancio y Oriente pasaron a formar parte de nuestro patrimonio cultural. Durante el Califato Córdoba se convirtió en uno de los referentes culturales y científicos del Siglo X.En el campo literario brilló especialmente el género poético, la filosofía y la historia. En el campo científico los estudios astronómicos, las matemáticas y la medicina.También parte de nuestra música, instrumentos y folklore tienen sus raíces en las costumbres de Al-Ándalus.

El arte andalusí

edificios más representativos fueron la Mezquita de Córdoba y palacio de Medina Azahara. Obra más emblemática la Alhambra de Granada.

Las ciudades

punto de vista urbanístico predominaban los planos irregulares y las calles estrechas para la defensa contra el calor. Pocos espacios públicos, salvo la mezquita y el zoco.Las ciudades solían estar amuralladas en sus partes principales. El prototipo de ciudad musulmana fue Córdoba


Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media:

El origen de los estados cristianos

Tras la invasión musulmana la ocupación de la península no fue total, establecíéndose en el norte peninsular diversos núcleos de resistencia cristianos: A) Oeste: Asturias. León. Castilla (posteriormente unidos en la Corona de Castilla) y Portugal; B) Este: Condados Catalanes y Condados Aragoneses (posteriormente unidos en la Corona de Aragón) y Reino de Pamplona (con el tiempo de Navarra).Estos núcleos ocuparían, a lo largo de ocho siglos, los territorios que al iniciarse el s. VIII habían conquistado los musulmanes: Reconquista.

Los reinos y condados occidentales:La cornisa cantábrica era un territorio poco poblado y de escasa romanización. La organización política de estos territorios se basaba en la adhesión personal a caudillos locales que controlaban pequeños valles. La llegada de refugiados visigodos cambió el equilibrio de poderes. Hacia el año 718, Pelayo, de origen visigodo, se convirtió en caudillo de un grupo de refugiados en las montañas asturianas. En Covadonga (722) ganó una escaramuza contra los musulmanes. Esto permitíó crear el reino de Asturias y reivindicarse como heredero del desaparecido reino visigodo.

Los reinos y condados orientales:Carlomagno, emperador de los francos, creó una frontera para frenar la expansión musulmana al sur de los Pirineos, la Marca Hispánica. Regíón fronteriza del Imperio Carolingio situada en los Pirineos, creada para frenar la expansión musulmana más allá de la referida cordillera. Entre los siglos IX y X van adquiriendo la independencia o una sustancial autonomía: Reino de Pamplona (posterior Reino de Navarra) y condados aragoneses y catalanes que más tarde se unirán en la Corona de Aragón.Su objetivo inicial era conquistar el valle del Ebro, pero tras fracasar, limitó su dominio a la zona pirenaica y a Cataluña. La administración de estos territorios se encomendó a condes, primero francos y luego autóctonos. A comienzos del siglo IX, en Pamplona nobles locales expulsan a los carolingios y proclaman el Reino de Pamplona (posteriormente se transformará en reino de Navarra). Lo mismo ocurríó en los valles centrales pirenaicos, donde se establecíó su dominio sobre el condado de Aragón y posteriormente los catalanes.

REINO DE Asturias:

En la zona cantábrica habitada por los astures, se refugiaron algunos nobles visigodos y se organizó el foco de resistencia más antiguo.El origen del reino Astur-leónés se puede establecer a comienzos del siglo VIII, cuando se nombra rey a PELAYO, posiblemente uno de los nobles visigodos, quien dirigíó la lucha contra los musulmanes en la Batalla de Covadonga (722).Los descendientes de Pelayo iniciaron una expansión del reino astur hacia el valle del Duero. Alfonso I (739-756), establecíó la capital del reino astur en Cangas de Onís. El rey Alfonso II el Casto(791–842) trasladó la capital a Oviedo.Alfonso III el Magno (866-910) inició la repoblación del valle del Duero mediante un sistema llamado presura basado en el derecho romano: el que llega y pone en cultivo una tierra yerma, se convierte en su dueño.Ordoño II trasladó la capital del reino a León, con lo que éste pasó a denominarse REINO DE LEÓN.En la 2ª mitad del Siglo X, el conde de Castilla, Fernán González, aprovechó los problemas dinásticos del reino asturleonés pasa convertir sus posesiones en hereditarias. Se crea el Condado de Castilla.

REINO DE Castilla

En el Siglo XI, Sancho III el Mayor de Pamplona, (1000- 1035) lo anexiona a su reino. A su muerte, su hijo Fernando I, (1035 -1065) lo convierte en reino independiente.En el Siglo XII, A la muerte del rey Alfonso VII (1126-1157), el reino da Castilla se divide entre sus hijos: Castilla para Sancho III y León para Fernando II.Portugal, que era un condado perteneciente al Reino de León, se independiza en 1143.En el Siglo XIII,El heredero de Sancho III, Alfonso VIII, dará un definitivo impulso a la Reconquista en la Batalla de las Navas deTolosa (1212).En 1230, se reunifican Castilla y León bajo el reinado de Fernando III el Santo. Su hijo Alfonso X el Sabio, llevará a cabo una importante labor como protector de las artes y de las ciencias.En el Siglo XIV Empieza a reinar en Castilla la Dinastía Tratámara. En el Siglo XV, reinará también en el reino de Aragón.En el Siglo XV, tras el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se produce la uníón dinástica de ambos reinos, aunque cada reino conservó sus propias leyes e Instituciones.


REINO DE Portugal


Desde finales del siglo IX los territorios al sur del río Miño del reino asturleonés se convirtieron en un condado llamado Portucale . Al frente había un conde a las órdenes del rey de León. A mediados del Siglo XI comienzan ciertas tendencias separatistas que se concretaron en 1095, cuando Alfonso VI entregó el condado a Enrique de Borgoña, en recompensa por su lucha contra el Islam como cruzado. Además, le casa con su hija Teresa, quien aportará como dote el condado portugués. El matrimonio apoyará al rey leónés a cambio de una autonomía cada vez mayor y será su hijo, Alfonso Henríque, el que a partir de 1139 comienza a usar el título de rey de Portugal. La oposición inicial de Alfonso VII de León cede cuando Henríque acepta ser su vasallo, situación que perdurará hasta 1179, cuando en rey portugués deja de ser vasallo de su vecino para serlo solo del Papa y así poder garantizar su plena independencia.

REINO DE Pamplona:

Futuro REINO DE Navarra. En el Pirineo Occidental, la ciudad de Pamplona se rebeló en el año 799 contra el emirato de Córdoba, y pasó a depender de la influencia del reino Franco. En el siglo IX, la familia Arista, expulsa a los carolingios y se declaran vasallos del emir musulmán. Algunos autores consideran a uno de los Arista el primer rey de Pamplona.En el Siglo X Se sucedieron diferentes familias en el control del territorio hasta que sube al trono Sancho Garcés I (905-925).Su sucesor García Sánchez I (925-970) incorporó al reino de Pamplona, por matrimonio, el condado de Aragón;A principios del Siglo XI Alcanza su máximo esplendor y prestigio bajo Sancho III el Mayor,, cuyo reinado coincidíó con la crisis del Califato cordobés. A su muerte (1035), se divide el reino entre sus hijos:García: Reino de Pamplona;Ramiro: Aragón, con título de rey;Fernando: Castilla, con título de rey;Gonzalo: Condados de Sobrarbe y Ribagorza. Se crean por tanto dos reinos nuevos: Castilla y Aragón. A partir del Siglo XII, el reino de Pamplona pasará a denominarse Reino de Navarra. En el Siglo XVI, año 1515, fue anexionado a la Corona de Castilla por Fernando el Católico.

REINO DE ARAGÓN:

Situado en el Pirineo Central, en el siglo IX surge el Condado de Aragón, que en un principio estuvo bajo la tutela de los reyes francos. A mediados del Siglo X, el Condado de Aragón En el Siglo XI, A la muerte de Sancho III el Mayor, rey de Pamplona, en 1035, su hijo Ramiro hereda Aragón, que se convierte en reino independiente. En el Siglo XII se une a Cataluña, formando la Corona de Aragón. Alfonso II será el primer monarca.En el Siglo XIII,Jaime I el Conquistador (1213-1276) conquistaría las Islas Baleares y el Reino de Valencia. La Corona de Aragón quedaría formada por Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares, conjunto de territorios cada uno de ellos con leyes e instituciones propias. Su sucesor conquistará Sicilia.En el Siglo XIV, Pedro III ocupará la isla de Cerdeña.En el Siglo XV,En el Compromiso de Caspe,1412, se elige como rey de Aragón a un miembro de la Dinastía Trastámara.A partir de entonces, en Castilla y Aragón reinará la misma dinastía.Alfonso V ampliará la presencia aragonesa en el Mediterráneo con la conquista de Nápoles .

La marca hispánica. Los condados catalanes:

En siglo VIII, Carlomagno, emperador de los francos, creó una frontera sólida para frenar la expansión musulmana al sur de los Pirineos, la Marca Hispánica. Su objetivo era conquistar el valle del Ebro, pero fracasos como el de la Batalla de Roncesvalles (778), le obligaron a limitar su dominio a la zona pirenaica y a Cataluña La administración de estos territorios se encomendó a condes que rendían vasallaje a los reyes francos
(Barcelona, Gerona, Rosellón, Vic…). En el Siglo X, tras la muerte del emperador Franco, los Condados Catalanes alcanzaron la independencia. En 1137 se unieron al reino de Aragón.Al finalizar el Siglo XIII, los territorios cristianos abarcaban toda la Península excepto el Reino Nazarí de Granada, y presentaban una división política que se mantendría sin cambios hasta final de la Edad Media: Corona de Castilla (Castilla y León) Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares)Reino de Portugal, Reino de Navarra.


LA REPOBLACIÓN:


La repoblación es un proceso mediante la cual los reinos cristianos de la Península Ibérica, asientan a pobladores en las tierras ganadas a los musulmanes, asegurándose así los territorios conquistados. El proceso varíó a lo largo de los siglos, utilizándose distintos modelos según las carácterísticas de los repobladores, intenciones de los reyes cristianos, situación política, etc. El resultado final fue una estructura de la propiedad de la tierra con el río Tajo como línea divisoria entre una España latifundista al sur y una España de pequeñas y medianas propiedades al Norte.

SISTEMAS DE REPOBLACIÓN:

 La “presura” o “aprisio”.( siglos VIII – X)
Fue una de las fórmulas más utilizadas entre los siglos VIII y X, al principio de la Reconquista. Consistía en la simple ocupación de una tierra, ya que según el Derecho Romano, quien cultivaba un terreno despoblado se convertía en su propietario. Se dio en fundamentalmente en el norte peninsular, valle del Duero y zonas próximas a los Pirineos, siempre casi desérticas. El resultado fue el predominio de la pequeña y mediana propiedad.  La Repoblación concejil. (siglos XI – XII) Entre los siglos XI y XII se llevó a cabo la llamada repoblación concejil en las zonas comprendidas entre el Duero y los Montes de Toledo en Castilla y León, y el valle del Ebro en el este peninsular. Consistía en dividir el territorio en concejos, con grandes términos o alfoces, regidos por una ciudad o villa en la que se asentaban los caballeros defensores y los representantes del poder real. Estas ciudades y villas se gobernaban a través del concejo (ayuntamiento) y, una vez que se constituía éste, el rey otorgaba a la ciudad un “fuero” (estatuto jurídico con el conjunto de normas y privilegios locales), o una carta fundacional o carta puebla . A los nuevos pobladores se les concedía un solar para levantar su casa y tierras de cultivo, que al cabo de unos años pasarían a ser de su propiedad. En estas zonas, la población musulmana era numerosa y , en general se
respetaron su propiedades.La estructura resultante de la aplicación de este sistema, se caracterizó por el predominio de la mediana propiedad y la abundancia de tierras comunales.  Repoblación de las Órdenes Militares: primera mitad del Siglo XIII. Valle del Guadiana (la Mancha y Extremadura) en la zona occidental, y provincia de Teruel y Norte de Castellón en la zona oriental. Eran zonas extensas y poco pobladas, en cuya conquista habían destacado las Órdenes Militares.Estas recibieron grandes extensiones de tierra que dividieron en encomiendas: Alcántara y Santiago en Extremadura; Calatrava en la Mancha, al frente de los cuales se situaba a caballeros de la Orden con cargo de comendador. La estructura de la propiedad predominante fueron los latifundios dedicados a la explotación ganadera.  Repoblación por repartimiento: segunda mitad del Siglo XIII. Valle del Guadalquivir y litoral levantino, de Castellón a Murcia. Son las últimas zonas reconquistadas. Tras la ocupación de una ciudad, con sus territorios circundantes, los oficiales reales hacían inventario de los bienes obtenidos y los repartían entre quienes habían participado en la conquista , dividíéndolos en lotes (donadíos), cuyo tamaño y valor estaba en función del rango social de quien los recibía. A los numerosos musulmanes que poblaban estas zonas, se les permitíó permanecer en ellos como colonos, muchos huyeron a Granada o a África.


Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones


En las monarquías hispánicas medievales el rey ocupaba la cima del poder feudal. Era considerado el señor de todos los habitantes de su reino y la cabeza del poder político, pero su poder estaba limitado por la autonomía de los señoríos y los privilegios que ostentaban la nobleza y la Iglesia. En torno al rey se fue creando un grupo de personas que le ayudaba en las tareas, al que se denominó curia regia. Consejo integrado por los magnates del clero y de la nobleza cuyo cometido era asesorar al rey, aunque a menudo trataron de controlar el poder real.Las Cortes medievales eran convocadas por el rey y formadas por representantes de los tres estamentos en -nobles, clero y representantes de las ciudades, que delibraban por separado y con funciones de asesorar a la Corona, tareas legislativas y voto de impuestos y subsidios. Aunque existían diferencias entre unos reinos y otros, las funciones eran esencialmente: Atender las consultas del rey en asuntos de especial importancia y Votar los subsidios o impuestos de carácter extraordinario.(Cumplían con las dos obligaciones básicas que en la sociedad feudal tenía todo vasallo hacia su señor: asistirle en el consejo (Consilium) y prestarle ayuda (auxilium), en este caso de tipo económico). Las primeras Cortes que se crearon en la Península fueron las del reino de León en 1188, y más adelante las del reino de Castilla en 1217. Desde 1188 en el reino de León y durante en el Siglo XIII en el resto de los reinos, los monarcas convocaron a la curia también a los burgueses, en representación de las ciudades más importantes. Así nacieron las Cortes. Las Cortes de Castilla y León se fusionaron en el Siglo XIII, tras la uníón de ambos reinos., pero en Aragón existen Cortes en Valencia, Cataluña y Aragón (el Reino de Mallorca nunca tuvo Cortes propias); funcionan con mayor vitalidad dada la monarquía pactista imperante. A diferencia de las de Castilla, gozaban de cierta función legislativa y también votaban los impuestos. En el Siglo XIV, surge en Cataluña, como delegación de las Cortes, la Generalitat, y en Valencia y Aragón, las Diputaciones del Reino. (la Generalitat sería la institución encargada de cobrar los impuestos votados en las Cortes cuando éstas no estaban reunidas. Con el tiempo adquiríó carácter permanente y aumentó sus competencias, que ya no eran sólo económicas sino también administrativas y políticas. Fue suprimida por los Decretos de Nueva Planta entre 1707 y 1716. En 1931 fue restablecida en Cataluña al proclamarse la Segunda República. Tras la aprobación del Estatuto de Cataluña en 1932, pasó a denominar al Gobierno autónomo, que incluía al parlamento, al presidente y al Consejo ejecutivo. El franquismo volvíó a suprimirla, para resurgir de nuevo en 1977 y ser reconocida por la Constitución de 1978, que regula los Estatutos de autonomía en todo el Estado. El término se aplica también para designar hoy al Gobierno valenciano) En la corona de Aragón también surgíó el Justicia Mayor que es una figura mediadora entre el rey y la nobleza. En el reino de Navarra, las Cortes se reunieron por primera vez en 1253, y el rey tenía que respetar los fueros, derechos y tradiciones del reino. Los fueros constituían una limitación al poder real.


Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media. 
En la baja Edad Media en la península convivían tres reinos cristianos, además de Portugal, •El reino de Navarra, en el Pirineo, oscilando entre Francia, Castilla y Aragón. • El reino de Castilla que comprendía los territorios de la cornisa cantábrica, León, las dos Castillas y casi toda Andalucía, menos el reino de Granada, todavía en manos musulmanas. • La Corona de Aragón, estaba constituida por una serie de reinos, con diferentes leyes e instituciones bajo la misma corona: Aragón, Cataluña y Valencia. Todos ellos constituían monarquías de tipo feudal donde la nobleza había alcanzado un gran poder gracias a la posesión de extensos señoríos. El carácter hereditario de la monarquía se consolidó a partir del Siglo XI en contra de la tradición visigoda, legitimándose por derecho divino.

El modelo político en la Corona de Castilla al final de la Edad Media:


En Castilla se impuso un modelo de monarquía autoritaria, en el que el rey tenía todo el poder. La autoridad del monarca se fortalecíó de modo considerable entre los siglos XIV y XV. A ello contribuyó la difusión de teorías políticas basadas en el Derecho Romano, que defendían la supremacía absoluta del rey, cuyo poder se consideraba de origen divino.  El reino debería estar subordinado a la autoridad ilimitada del monarca, sólo responsable ante Dios. Las instituciones –*Consejo Real y Cortes- vieron reducidas sus funciones a tareas consultivas o de simple aprobación de los designios reales. Sus principales tareas fueron la resolución de agravios y el voto de subsidios. Al mismo tiempo, la monarquía mejoró la recaudación de impuestos y fomentó su control sobre los municipios. 

Las instituciones de Castilla en la Baja Edad Media: CONSEJO REAL: Órgano de asesoramiento que surge en 1385 de la transformación de la Curia Real. Está formado, en sus comienzos, por miembros de la Casa Real, alta nobleza y jerarquía eclesiástica. Pronto se convirtió en organismo de juristas asesores del rey. CORTES: Tienen su origen en la Curia Regia, órgano consultivo formado por nobles. En 1188, el rey Alfonso IX de León y durante en el Siglo XIII en el resto de los reinos, los monarcas convocaron a la curia también a los burgueses, en representación de las ciudades más importantes. Así nacieron las Cortes. Las Cortes de Castilla y León se fusionaron en el Siglo XIII, tras la uníón de ambos reinos., pero en Aragón existen Cortes en Valencia, Cataluña y Aragón. AUDIENCIA: nace en s XIV (1371), como órgano supremo de la justicia, sólo supeditado al rey. Al principio era itinerante, pero en el Siglo XV fijó su sede en Valladolid con el nombre de Chancillería. HACIENDA: responsable de las cuentas de reino. El territorio castellano se dividíó en merindades gobernadas por un merino. Con la expansión por el valle del Guadalquivir se crearon los adelantamientos para velar por la seguridad de las fronteras.  LOS MUNICIPIOS: Hasta el Siglo XII se rigieron por el concejo abierto (asambleas de vecinos); En los siglos XI y XII los concejos tuvieron autonomía, privilegios y libertades y una milicia para la defensa de su territorio. Afines de la Edad Media los concejos estaban monopolizados por oligarquías locales. A partir del Siglo XV pasaron a depender de la autoridad de la corona. Para evitar los abusos y controlar el poder municipal, el rey designó a los corregidores.


El modelo político de la Corona de Aragón al final de la Edad Media:


En Aragón los enfrentamientos entre los nobles y el rey terminan con un acuerdo entre ambos, por el cual, el rey se comprometía a negociar con las Cortes de Aragón la labor de gobierno (monarquía pactista). Se habla de pactismo porque esa forma de gobierno provénía supuestamente de un pacto del rey con sus vasallos, entendíéndose por vasallos sólo los grupos sociales privilegiados: nobleza, clero y patriciado urbano. El pactismo se consolida a partir del Siglo XIII, cuando Pedro III dotó a las Cortes de la función legislativa, hasta entonces exclusiva del monarca. En esta corona, compuesta por tres reinos (Aragón, Cataluña y Valencia), cada uno de ellos mantuvo sus propias Cortes. Las Cortes Catalanas se dividieron en tres brazos: militar, eclesiástico y popular. Tenían potestad legislativa y capacidad para establecer tributos.  En el Siglo XIV, surge en Cataluña, como delegación de las Cortes, la Generalitat, y en Valencia y Aragón, las Diputaciones del Reino. La Generalitat sería la institución encargada de cobrar los impuestos votados en las Cortes cuando éstas no estaban reunidas. Con el tiempo adquiríó carácter permanente y aumentó sus competencias, que ya no eran sólo económicas sino también administrativas y políticas. Las Cortes de Aragón, se compónían de alta y baja Nobleza, clero y Estado llano. El rey no podía legislar sin ellas; además se comprometía la respetar las leyes (fueros) y costumbres de cada uno de los reinos, si quería ser investido. Las Cortes hacían propuestas legislativas y peticiones al rey, a cambio de aprobar los subsidios económicos que solicitaba la monarquía. Como el rey no podía estar siempre en cada uno de esos reinos, nombraba a un representante para que ejerciera sus funciones. Estos fueron llamados Procuradores, Gobernadores, Lugartenientes o Virreyes. El Justicia de Aragón:  Era un cargo específico de la Corona de Aragón, era un miembro de la nobleza designado por las Cortes. Su función primordial consistía en  la interpretación y defensa de las leyes y fueros de Aragón y garante de su cumplimiento. La división administrativa de Aragón se hizo con los merinatos, o distritos fiscales, y las juntas, o asociaciones de municipios. En Cataluña se instituyeron las veguerías, con un veguer al frente para administrar justicia, cuidar la defensa y orden público y hacer cumplir las leyes, y las baylías, en las que el bayle cuidaba la administración fiscal. En Valencia se denominaron justiciazgos, baylías y veguerías. El municipio Aragónés estuvo regido por el zalmedina, justicia o alcalde, designado por el Rey. Contaba con la colaboración de un Cabildo y un Consejo asesor. 

El modelo político de Navarra al final de la Edad Media:

 En Navarra, como en la Corona de Aragón, prevalecíó la doctrina pactista y las prerrogativas de las Cortes impidieron el fortalecimiento del poder de la monarquía. Las principales instituciones eran: El Consejo Real: órgano asesor del rey; Las Cortes, ante los que el rey debía jurar los fueros del reino y en cuyas reuniones se promulgaban leyes; La Diputación de los Tres Estados: creada a mediados del Siglo XV para gestionar la recaudación de los impuestos votados por las Cortes.  Aunque el Reino de Navarra se anexiónó a la Corona de Castilla en las Cortes de Burgos de 1515, conservó sus fueros e instituciones propias, entre ellas las Cortes.


Explica el origen y carácterísticas del régimen señorial en el ámbito cristiano:


Los señoríos eran territorios concedidos por el rey a un particular o a una institución (un monasterio, por ejemplo, los abadengos), en ocasiones como pago por algún servicio prestado.  En los comienzos de la Reconquista aparecíó el primer tipo de señoríos, los señoríos territoriales o solariegos, cuyas tierras carecían de dueño previo, por lo que el nuevo señor adquiría la propiedad de las mismas; en las zonas de repoblación por presura, fue frecuente hasta el Siglo XII.A partir del Siglo XII los monarcas empezaron a otorgar a los beneficiarios de estas donaciones, el privilegio de la inmunidad. Tales lugares se convirtieron enseñoríos jurisdiccionalesy sus pobladores se convierten en vasallosdel señor. El régimen señorial se caracterizaba: En el plano jurídico implicaba un traspaso de competencias del rey (gobierno, justicia, cobro de impuestos,.)  a los titulares del señorío.   En el plano político, el poder efectivo del monarca se limitaba a las tierras de realengo, las tierras que estaban bajo su dominio (realengos)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *