La “Reconquista” es el proceso, desarrollado entre los siglo VIII y XV, por el cual los
reinos cristianos del norte de la Península (que se consideraban a sí mismos herederos
de los reyes Visigodos), van expandíéndose hacia el sur de Al Ándalus, volviendo a
conquistar los territorios arrebatados por los musulmanes.
Antecedentes a la formación de los reinos cristianos y formación de los primeros
reinos cristianos:
Tras la invasión en el 711, los musulmanes conquistaron gran parte de la
Península Ibérica. Algunos Visigodos (cristianos) nobles, resistieron en la
cordillera Cantábrica (Norte de la Península), formando los reinos de Asturias
(primero), León (a partir de Asturias con las repoblaciones libres de
campesinos) y Castilla aledaño a León para evitar los ataques con la
construcción de Castillos y fortalezas (de ahí su nombre: Castilla).
En el 795 Carlomagno creó la Marca Hispánica (zona fronteriza) a lo largo del
sur de los Pirineos, para proteger su Imperio Carolingio del ataque de Al-
Ándalus.
Como el Imperio Carolingio se debilitó a la muerte de Carlomagno, la zona de
la Marca se fue convirtiendo en independiente. Así hubo 3 grandes centros:
Reino de Pamplona (que luego se llamará Navarra), Aragón y los Condados
Catalanes.
REINO DE Asturias Y FORMACIÓN DEL REINO DE LEÓN: En la cordillera cantábrica,
un noble visigodo llamado Don Pelayo resistíó a los musulmanes. Según la leyenda,
ganó en la batalla de Covadonga en el 722 contra los musulmanes, y creó el Reino de
Asturias. Este fue el primer Reino Cristiano heredero del reino visigodo en el norte de
la Península tras la invasión de los musulmanes. El Reino fue creciendo hasta alcanzar
el Río Duero con Alfonso III, a través de la repoblación con personas que procedían de
la zona de Asturias y Cantabria, que fueron ocupando esas tierras. Su hijo, García I,
trasladó la capital del reino de Oviedo (Asturias), a León tras las repoblaciones, para
controlar mejor el territorio de los ataques enemigos . Más tarde será llamado Reino
de León solamente, sustituyendo al de Asturias. Los monarcas leoneses dividieron su
territorio en condados, gobernados por señores feudales (condes) vasallos del rey.
Uno
de estos condados era el de Castilla.
EL REINO DE Pamplona: En el siglo IX, la familia Arista fundó el Reino con su capital
en Pamplona. Al principio fue denominado el Reino de Pamplona, pero luego se llamó
Reino de Navarra. El rey más importante fue Sancho III (el Mayor) (s XI), quien
controló el norte de España. Abarcando el territorio de Castilla(al casarse con la heredera al trono), de León (que luego pierde) y Aragón mediante conquistas militares.A su muerte de nuevo estos territorios los reparte entre sus hijos siendo de nuevo
reinos independientes. A su hijo Fernando I le deja el reino de Castilla y éste se casará
con la heredera de León, fundando el primer Reino de Castilla y León. Descendiente de
éste será en siglos posteriores Alfonso VI (1085 conquista Toledo, antigua capital
cristiana visigoda) y Fernando III el Santo, que por fin conseguirá la unificación
definitiva de Castilla y León, ya que durante siglos se separa en continuas ocasiones.
Castilla: Al principio fue un Condado de León (era un condado lleno de castillos
defensivos para proteger a León contra los ataques musulmanes por el Este, de ahí su
nombre Castilla), pero en el Siglo X, Fernán González hizo a Castilla independiente. En
el Siglo XI se convirtió en un Reino bajo Fernando I (hijo y heredero de Sancho III Rey
de Pamplona), que uníó el Reino con León en 1038 al casarse con la heredera de León.
El periodo más importante llegó con Alfonso X “el Sabio”, Siglo XIII (rey de Castilla y
León e hijo de Fernando III de Castilla, quien consigue unificar el territorio de Castilla y
León definitivamente).
REINO DE Portugal: Al principio fue un condado del Reino de Castilla y León. En el
Siglo XII, declaró su independencia y Alfonso Enríquez se convirtió en el primer rey de
Portugal.
CONDADOS CATALANES: En el siglo IX Wifredo el Velloso consiguió el control de los
condados catalanes, que a pesar de ello, seguía pagando homenaje al rey de Francia
por un largo tiempo, pero en la práctica eran independientes. En el Siglo XII, debido a
enlaces matrimoniales, se unieron a la Corona de Aragón. Cada territorio (Aragón y
Cataluña, más adelante Valencia y Baleares), tenían sus propias leyes pero al mismo
rey.
REINO DE ARAGÓN: Fue parte de Pamplona hasta el Siglo XI. Después Ramiro I creó el
Reino independiente, que se hizo más fuerte. En el Siglo XII se uníó con los condados
catalanes, tras el matrimonio de Ramón Berenguer IV conde de Barcelona y
Petronila, princesa de Aragón. El hijo de ambos Alfonso II, será Rey de la Corona de
Aragón y englobará todos los territorios catalanes ,Aragón y los condados anexos a
Aragón de Sobrarbe y Ribagorza.
LAS CAUSAS DE LA EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS FUERON V
• Fue creciendo la debilidad de Al-Ándalus (fragmentación del Califato de Córdoba en
taifas en el año 1032, cada taifa era muy débil).
• Necesidad de nuevas tierras de cultivo con la llegada de la crisis y la peste negra.
• Ideal de “Reconquista” o de Cruzada para recuperar la Península ante la invasión de
los musulmanes. Muchos pensaban que luchar contra los musulmanes tendría
bendiciones religiosas.
Poco a poco los Reinos Cristianos se hicieron más fuertes, lucharon juntos contra los
musulmanes. Cuando se fueron expandiendo los reinos cristianos y conquistaban
nuevos territorios, se llevaba a cabo un proceso de repoblación: los pobladores del
norte se establecían en las nuevas tierras conquistadas.
Alfonso VI (nieto de Fernando I y bisnieto de Sancho III de Pamplona) conquista la
antigua capital de los visigodos, Toledo
en el año 1085. Por este motivo los
musulmanes tuvieron que pedir ayuda a tribus del Norte de África, Almorávides
(ganan la Batalla de Sagrajas contra cristianos) y Almohades (ganan la Batalla de
Alarcos contra cristianos). Finalmente los Almohades fueron derrotados en la Batalla
de Navas de Tolosa en 1212 frente a los Cristianos y a partir de ahí comenzará la
expansión hacia el Sur.
Posteriormente Fernando III y Alfonso X el Sabio conquistaron gran parte de lo que es
actualmente Andalucía. Pronto Granada sería el único reino musulmán que quedaría.
Durante 200 años Granada fue independiente pagando tributos a los Reinos Cristianos,
llamados parias (pagos en oro y piedras preciosas de los musulmanes a los cristianos
para mantenerse en eso territorios, mediante estos pagos los reinos cristianos
aumentaron sus ejércitos y se desarrollaron más). En 1484, los Reyes Católicos
comenzaron una guerra contra Granada y en 1492 conquistaron la ciudad,
rindiéndose el último rey nazarí de Granada Boabdil ante los Reyes Católicos. En este
momento termina la Reconquista cristiana.
EL CID CAMPEADOR:
Los musulmanes le dieron el nombre de as-Sid (“Caballero”), que en español ha pasado
a llamarse el Cid. La palabra Campeador le viene del apodo “experto en batallas
campales”.
Llevó la armada del rey Sancho II de Castilla, obteniendo muchas victorias. Cuando
Sancho fue asesinado, Rodrigo se uníó a la armada de su antiguo enemigo, Alfonso VI,
el hermano mayor de Sancho. Tras discutir con Alfonso, ayudó al rey musulmán de
Zaragoza a defenderse de la armada de los Reinos Cristianos de Cataluña y Aragón.
Tras dos destierros por parte del rey, en 1094 El Cid conquistó la ciudad de Valencia
que gobernó junto a su mujer Jimena.
Cuando murió en 1099, el pueblo lo consideró un héroe, lo que ha hecho que hayan
numerosos escritos sobre él y el famoso poema “El cantar del mío Cid”.
A pesar de ser considerado un héroe, realmente fue un mercenario, un soldado
profesional que prestaba sus servicios a cambio de una paga. Se trata así de una figura
histórica y legendaria de la Reconquista. Actualmente, su cuerpo y el de su mujer
descansan en el crucero de la Catedral de Burgos.
ARTE MOZÁRABE (siglo VIII-S.XI): Se utilizó por cristianos que vivieron en territorio
musulmán. Edificaron iglesias con típicos arcos de herradura musulmanes, y cubrían
con madera los techos.
Toledo tiene unas grandes murallas de defensa, cuyas puertas de entrada tienen
arcos de herradura. Ej. Iglesia de San Miguel de la Escalada (León)
ARTE MUDÉJAR (entre siglos XII y X VI): Fue utilizado por musulmanes que podían
vivir en territorios cristiano.
También utilizaba los arcos de herradura, y
normalmente eran construcciones cristianas. El ejemplo más emblemático de este
arte es el Real Alcázar de Sevilla.
La REPOBLACIÓN con cristianos de los territorios reconquistados:
Abarca desde el siglo VIII al Siglo XV. // La repoblación es la ocupación y colonización
de las tierras arrebatadas a los musulmanes en el proceso de reconquista.
En los primeros siglos de la expansión de los reinos y condados cristianos se realizaron
dos tipos de repoblaciones:
Las repoblaciones libres (siglos IX-X), mediante presura o aprisio, por las cuales el
rey concedía las tierras a repoblar a campesinos y campesinas libres. Se da en el
Valle del Duero.
Los colonos y las colonas que se instalaban en ellas poseían pequeñas parcelas de
tierra (alodios) y formaban aldeas en las que pastos, agua y bosques eran bienes
colectivos.
Las repoblaciones concejiles (siglos XI-XII), organizadas de forma colectiva por los
monarcas en zonas de frontera que sufrían continuos ataques. Para estimular la
repoblación de ciudades o crear otras nuevas, los reyes otorgaban privilegios a sus
habitantes. Se da en el Valle del Tajo y del río Ebro)
En las repoblaciones concejiles, los reyes ofrecían privilegios a los nuevos repobladores
mediante:
Cartas puebla: contratos que fijaban las condiciones de cultivo de las tierras.
Fueros: derechos, libertades o exenciones de impuestos que se otorgaban a los
habitantes de una ciudad o villa.
LAS MANIFESTACIONES CULTURALES
En el Norte de la Península Ibérica, el Camino de Santiago se convirtió en una vía de
comunicación y de intercambios culturales, y en él se construyeron numerosas
iglesias de estilo ROMánico.
En el siglo IX, siguiendo escritos antiguos, se halló una tumba en Galicia, atribuida al
apóstol Santiago. El lugar, cercano al «finisterre» (el extremo occidental del mundo
conocido), se denominó Compostela, que significa «campo de estrellas».
El Camino de Santiago
A lo largo de la Edad Media, Compostela se convirtió en el destino de numerosos
peregrinos, que querían hacerse perdonar sus pecados y reconciliarse con Dios a
través de la peregrinación.
El fuerte flujo de viajeros propició el intercambio de ideas, costumbres, estilos
artísticos, música, poesía, mercancías…, de distintos puntos de Europa.
En el siglo IX, siguiendo escritos antiguos, se halló una tumba en Galicia, atribuida al
apóstol Santiago. El lugar, cercano al «finisterre» (el extremo occidental del mundo
conocido), se denominó Compostela, que significa «campo de estrellas».
La ruta Jacobea
El rey de Asturias Alfonso II ordenó construir una iglesia para honrar la tumba del
apóstol Santiago. La peregrinación se inició en el Siglo XI, cuando se organizaron
caminos para llegar a Compostela desde diversas partes de Europa, aunque el trayecto
a recorrer por los peregrinos era largo y dificultoso.
El Camino se convirtió en una vía de comunicación e intercambios
comerciales y culturales. A lo largo de su recorrido crecieron numerosas ciudades
(Jaca, Estella, Pamplona, Logroño, Burgos, León…) que celebraban ferias y mercados, lo
que supuso un desarrollo para la economía de estas tierras.
En las ciudades del Camino, los monarcas y la Iglesia estimularon la construcción de
hospederías, hospitales y gran cantidad de iglesias para acoger a los peregrinos.
Los peregrinos recorrían todo el Camino en grupos para asegurar su protección, se
identificaban por la concha de Santiago y vestían un atuendo preparado para grandes
caminatas.
El destino final era la catedral de Santiago, donde les esperaba el Pórtico de la Gloria,
cuya belleza parecía transportarlos a la morada divina. Los peregrinos entraban a la
catedral por uno de sus lados hasta llegar al sepulcro del apóstol y salían por el lado
opuesto.
Como la afluencia de personas en el interior era muy grande, se purificaba el ambiente
con un gran incensario. Este fue el origen del botafumeiro.
ARTE ROMÁNICO: Se da ENTRE EL Siglo X Y EL Siglo XII
Al ser un arte fundamentalmente religioso, el tipo de construcciones que nos vamos a
encontrar son iglesias y monasterios.
En cuanto al estilo, hay que diferenciar tres grandes grupos según su
influencia: lombarda, proveniente del Norte de Italia y se da en la zona de Cataluña y
Aragón; francesa, que son las del Norte, el Camino de Santiago; y mudéjar, de
inspiración andalusí (se da más en Castilla León, la Mancha y en Extremadura, también
en la parte sur del Valle del Ebro).
MATERIALES: La piedra es el material predominante, con la que se construyen los
edificios más importantes. Los muros son muy gruesos, de sillarejo (piedras mal
cortadas) y sillares (piedras bien cortadas).
PLANTA: Tiene forma de cruz latina simboliza a Cristo crucificado y su orientación se
sitúa hacia el este, porque la salida del Sol simboliza la Resurrección.
-Puede ser de 1, 3 o 5 naves o salas (la más común es la de 3 naves), siendo la central
más ancha y más alta que las laterales. El brazo mayor es cortado transversalmente
por otra nave llamada transepto, y el punto de uníón de ambas se
denomina crucero, el cual se cubre con una cúpula (forma semiesférica)
o cimborrio (forma octogonal).
-La cabecera es el lugar más importante del edificio puesto que es donde se ubica el
altar. Se remata con ábsides y los pequeños ábsides que se disponen en torno al
ábside mayor en algunas iglesias se llaman absidiolos. Los pies de la iglesia se flanquea
con dos torres.
En la cabecera de muchas iglesias (iglesias de peregrinación) existe un pasillo
llamado girola que rodea el altar mayor por donde pueden deambular los fieles sin
interrumpir los oficios sagrados y para facilitar la visión de las reliquias.
CUBIERTA: Las iglesias se cubren con bóveda de cañón (de piedra) dividida en sectores
mediante arcos fajones, que se apoyan en pilares con columnas adosadas.
-La bóveda descansa sobre arquerías de medio punto que también separan las
naves. Al estar hecha de un material tan pesado como lo es la piedra fue necesario
reforzar los edificios con contrafuertes tanto en el interior como en el exterior. El
empleo de los contrafuertes hizo que se redujera el número de ventanas y su tamaño,
por lo que entraba poca luz, dando lugar a interiores muy oscuros.
Los arcos de medio punto también los encontramos en puertas y ventanas.
En algunas iglesias, sobre todo en las más grandes, existe una segunda planta
llamada tribuna.
LA ESCULTURA:
Es esencialmente religiosa, con una gran significación simbólica. No desempeñó
unicamente una función decorativa, sino que también debía cumplir una misión
didáctica, educativa. La mayoría de las personas no sabían leer ni escribir, por lo que
las imágenes iban a enseñarles temas y personajes de la religión cristiana. De esta
manera, la gente se iba a sentir más cerca de Dios porque iba a comprender mejor su
mensaje con las imágenes y así la Iglesia podía adoctrinar más fácilmente a los fieles.
Por eso dicen que las iglesias eran «Biblias en imágenes».
Emplazamiento de las figuras
Portadas de las iglesias: Es el lugar que más desarrollo tiene la escultura ROMánica. La
escena principal se ubica en el tímpano, donde se suele representar
el Pantocrátor (Cristo juez, sentado con los Evangelios en la mano izquierda y la
derecha en actitud de bendecir y está rodeado por la mandorla o almendra mística).