Define el concepto de Romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.La presencia romana en la península Ibérica se prolongó desde finales del siglo III a.C. Hasta finales del siglo V d.C. Durante este tiempo, Hispania fue una provincia más del Imperio.El concepto de romanización se refiere a la asimilación por parte de los pueblos de la península de las formas culturales romanas (económicas, sociales, lingüísticas, religiosas, artísticas, etc.).DIVISIÓN ADMINISTRATIVAEn El año 197 a. C., tras la primera fase de conquista, los romanos dividieron Hispania en dos provincias, la Citerior y la Ulterior gobernadas cada una por un pretor. Sus capitales eran Tarraco y Cartago Nova respectivamente. Cuando Augusto conquistó la zona septentrional, realizó una nueva división administrativa (27 a. C.) de tres provincias: Baetica, Lusitania y Tarraconense. Sus capitales fueron Córduba, Emérita Augusta y Tarraco. En tiempos de Diocleciano (finales del siglo III) se establecieron cinco provincias: Gallaecia, Tarraconense, Bética, Lusitania, Cartaginense ). Por último en el siglo IV se añadió una nueva provincia, Baleárica. DESARROLLO URBANO.Los romanos favorecen el desarrollo de las ciudades. Las ciudades indígenas adoptaron las formas de organización de las ciudades romanas convirtiéndose en municipios, gobernados por un consejo (curia). La trama urbana era ortogonal con calles paralelas y perpendiculares. Al principio no todas las ciudades tenían los mismos derechos. A finales del siglo I se concedíó el derecho latino con Vespasiano (más restringido que el derecho romano) a todas las ciudades de Hispania, y en el siglo III, el emperador Caracalla les otorgó el derecho de ciudadanía romana, con lo que todas las personas libres del Imperio gozaron de los mismos derechos. Las ciudades estaban unidas por una red de calzadas. Cabe destacar la Vía Augusta que desde Andalucía recorría el Levante y atravesaba los Pirineos para llegar a Roma, La Vía de la Plata, que unía Emérita Augusta (Mérida) con Astutica Augusta (Astorga), y la Vía Transversal, que unía Emérita con Caesar Augusta (Zaragoza).
ECONOMÍA La península proporcionaba fundamentalmente 3 tipos de riqueza: los metales (oro y plata), las tierras y esclavos. Las tierras conquistadas pertenecían al pueblo romano (ager publicus) y su propiedad la detentaba el estado. Estas tierras eran repartidas entre colonos, soldados e indígenas y el resto eran arrendadas por el estado (aunque con el tiempo se convertían en propiedad privada). Llegaron a formarse grandes latifundios que se organizaron en villas (grandes explotaciones agropecuarias trabajadas por esclavos y cuya producción se dedicaba a la exportación). Hispania era una de las principales regiones productoras de cereales, aceite en la Bética, vid en la Bética y Cataluña y esparto en el S.E .Los romanos desarrollaron los regadíos. La ganadería ovina fue muy importante en la Meseta. La explotación minera destacó por el: oro en Sierra Morena y el N. O. (Las Médulas, León), plata (Cartagena, Sierra Morena y N.O.), cobre (Rio Tinto), plomo, estaño. En las ciudades se desarrolló la artesanía: armas, tejidos, alfarería, vidrio, salazones, “garum”… Gran parte de toda la producción se exportaba a Roma. Los esclavos. Provénían fundamentalmente de ciudades que habían mostrado resistencia a Roma. Su empleo como fuerza de trabajo y el negocio de compra-venta hicieron de ellos una fuente de riqueza fundamental, siendo la base de la economía. SOCIEDADLa sociedad se dividía en 2 grandes grupos. Los no libres: los esclavos liberados o libertos y los esclavos, considerados propiedad de sus amos. En cuanto a los hombres libres había diferentes niveles según origen y riqueza: el orden senatorial se nutría de la aristocracia romana y ricos propietarios. Eran la minoría dirigente. Por debajo se hallaba la burguésía acomodada, procedente en su mayoría de la aristocracia de los pueblos sometidos. Ostentaban cargos de la administración local y provincial. Por debajo se situaba la plebe integrada por pequeños artesanos, campesinos con pequeñas propiedades, etc. Los soldados reclutados en muchas ocasiones de los nativos de territorios conquistados, transmitieron la cultura y los valores del Imperio en sus territorios al ser licenciados. LEGADO CULTURAL Durante la República la latinización no fue completa, aunque el latín era la lengua oficial. A partir del Imperio, se aprecia una mayor introducción del latín. El latín pervivíó tras la caída del Imperio y fue la base de las lenguas romances peninsulares El Derecho romano regulaba tanto las relaciones privadas como las instituciones políticas y su funcionamiento. Parte del Derecho actual de Occidente se fundamenta en el Derecho Romano. Hispania fue cuna de intelectuales como Séneca, Quintiliano y Marcial, y de emperadores como Trajano, Adriano y Teodosio. El patrimonio artístico romano y las obras públicas que se conservan en la península es ingente: murallas (Lugo) , foros, templos, acueductos (Segovia), puentes (Alcántara), teatros(Mérida), anfiteatros (Itálica), circos, calzadas, arcos de triunfo (Bará, Medinaceli). En cuanto a la religión, en principio se practicó la tolerancia con los cultos indígenas, a cambio del respeto al culto del emperador. Era obligatorio dar culto a la tríada capitolina que simbolizaba la autoridad de Roma (Júpiter, Juno y Minerva). En la época imperial se introdujo el cristianismo en Hispania. Con Constantino (Edicto de Milán 313) pasó a ser legal y con Teodosio (Edicto de Tesalónica, 380) pasó a ser la religión oficial y se prohibieron otros cultos.
COMENTA EL ÁMBITO TERRITORIAL Y CarácterÍSTICAS DE CADA SISTEMA DE REPOBLACIÓN, ASÍ COMO SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS.La Repoblación es un proceso que va de la mano de la misma Reconquista. La Reconquista solo se produce por el avance militar y la consiguiente ocupación efectiva del territorio. La ocupación efectiva permite el cultivo de las tierras, la integración de la población musulmana de ese territorio y su defensa. Diferenciamos en la Repoblación varias fases tanto temporalmente, como en sus carácterísticas.La primera fase coincide con el avance del reino Astur – leónés hacia el Duero y la ocupación de este espacio. Se produce hasta el S. X. La parte occidental es entregada a la nobleza que acoge a campesinos dependientes, implantándose un sistema en proceso de feudalización. En la parte oriental, que corresponde con la zona de influencia de Castilla, la repoblación se realiza por el sistema libre de “Presura”. Por este procedimiento los hombres libres, procedentes del norte o Mozárabes huidos de Al Ándalus, toman la tierra, la cultivan, la defienden y posteriormente el rey sanciona la legalidad de la propiedad. Las pequeñas aldeas que forman son de Behetría (pueden elegir a su señor).En el Pirineo se combina la entrega de tierras a la nobleza a cambio de la defensa de la frontera, con la “Aprisio”, semejante a la Presura castellana, por parte de labradores libres, aunque pronto caerán en manos de los nobles. Otraforma de Repoblación es lamonacal por la que se instalan monasterios en determinadas zonas. El resultado de estos tipos de repoblaciones es el predominio de la pequeña y mediana propiedad. Durante los siglos XI y XII, la Corona de Castilla ocupa el valle del Tajo. La Repoblación va a ser en este caso una Repoblación concejil, que se caracteriza por la creación de concejos y ciudades con su alfoz (pequeñas aldeas que dependen de las autoridades municipales) a las que se les concede un Fuero, una carta Puebla que otorga algunos privilegios, con el fin de atraer más población a los territorios de Realengo.
En Aragón, en la repoblación del valle del Ebro, se recurríó mucho a la concesión de terrenos, aunque siempre con el respeto a los numerosos mudéjares que van a permanecer en la zona. Este tipo de Repoblación favorece la mediana propiedad y la gran abundancia de tierras comunales. La expansión hacia el sur durante la primera mitad del S.XIII facilita una repoblación de repartimiento en la que las grandes beneficiadas fueron las Órdenes Militares (Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa) que recibieron grandes extensiones de tierras poco pobladas. Se crearon de esta forma, grandes latifundios dedicados a la ganadería con sus fortificaciones dedicadas a la defensa del territorio. Las zonas repobladas de esta forma fueron las del valle del Guadiana, en la parte oriental y la zona norte de Castellón.A partir de la segunda mitad del Siglo XIII, se generaliza la repoblación por repartimientos: el rey concede a sus colaboradores territorios más o menos amplios, reservándose otros y las ciudades para una repoblación real. Generalmente se mantiene la población musulmana, aunque muchos huyen a Granada dejando territorios deshabitados. La Repoblación Real intenta atraer población mediante cartas pueblas concedidas a las localidades, organización concejil, entrega de tierras, privilegios y exenciones de impuestos. La frontera con el Reino Nazarí de Granada se entrega a las Órdenes Militares para su defensa. Se aplicó al Valle del Guadalquivir y el litoral levantino desde Castellón hasta Murcia. Dará lugar a grandes latifundios de la nobleza, clero y Órdenes Militares.Una de las causas principales de este sistema de repartimientos radica en la falta efectiva de población para ocupar una extensión de territorio tan grande. Las consecuencias son la existencia de grandes latifundios dedicados en gran medida a una actividad ganadera que requiere mucha menos población.
Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus.Durante más de 700 años, Al Ándalus fue el nexo de uníón entre el mundo oriental y el occidental y aportó cambios en la forma de pensar, producir y vivir diferentes a la de los Reinos Cristianos, produciendo cambios a nivel económico, social y cultural.Sociedad:Estaba divida entre los que eran musulmanes (mayoría) y los que no. Musulmanes:Árabes- Eran una minoría. Tenían grandes propiedades de las mejores tierras y ocupaban el poder político y administrativo.Bereberes – Eran miembros del ejército, cargos menores en la administración y también artesanos, agricultores etc. Protagonizan alguna revuelta buscando mejoras para su grupo social.Muladíes – Eran cristianos hispano – visigodos convertidos al Islam, en ocasiones para no pagar impuestos. Eran la gran mayoría.No musulmanes:Mozárabes – Mantuvieron la religión cristiana y pagaban varios impuestos.Judíos – Eran muy activos en el terreno económico.También había eslavos que ocuparon cargos en el ejército y en la administración. Podían ser esclavos islamizados si provénían de capturas o mantener su religión si eran mercenarios.ECONOMÍA:La agricultura se basaba en la gran propiedad y el trabajo de los campesinos en régimen de arrendamiento. Impulsaron el cultivo de la trilogía mediterránea y aportaron especies nuevas como los cítricos (naranja y limón) y frutas y verduras como espinacas, berenjena, sandía, plátano. Perfeccionaron los sistemas de regadío con norias y acequias para la conducción del agua. Escribieron numerosos tratados agrícolas. Las ciudades eran el mercado agrícola y la sede de la industria artesanal, destacando la textil. La organización artesanal se basaba en gremios de oficios. La mayor parte de la producción se destinaba al comercio exterior por todo el Mediterráneo e incluso por el mar Báltico. Una moneda estable facilitó el control del comercio por parte de los musulmanes.CULTURA:Los musulmanes realizaron innumerables aportaciones a nuestro patrimonio cultural. El castellano tiene más de 4000 palabras de origen árabe. Nuestro sistema de numeración es árabe. La gastronomía, las bibliotecas, los baños públicos, la música, los instrumentos y el folklore provienen de la herencia musulmana.Al Ándalus fue un centro intelectual y artístico. Se basaron en la cultura persa y grecorromana. Ejercieron una gran influencia en geografía, ciencias, filosofía… Realizaron traducciones de obras persas, chinas, indias, griegas y se desarrolló la literatura y la arquitectura (Mezquita de Córdoba, Alhambra de Granada, Giralda).EDUCACIÓN: En Al Ándalus se estimaba mucho el saber leer y escribir. La educación fue un medio para extender el árabe y el Islam. La educación era privada y el estado, en ocasiones, subvencionaba la de los no pudientes. La educación primaria estuvo muy extendida.MEDICINA.La medicina tuvo un gran desarrollo en Al Ándalus. El médico se formaba de manera individual con un profesor o en escuelas (más programadas) públicas (origen de las Madrassas) o privadas. Para ejercer como médico debían superar un examen. Los reinos cristianos demandaron este servicio.
Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media.La victoria de los musulmanes en Guadalete en el 711, facilitó la ocupación rápida de la Península. Solo en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, queda alguna resistencia.El núcleo Astur – Leónés es el que más resistencia opuso a los musulmanes hasta el S.X. La victoria de D. Pelayo en Covadonga en el 722 le permite asegurar un pequeño territorio montañoso. Los sucesores de Pelayo, Alfonso I y Alfonso II crean el Reino de Asturias que niega pagar tributos al Emirato.Alfonso I (739 – 757) impone un sistema social similar al visigodo del que se siente heredero. Alfonso II (791 – 842), implanta el Fuero Juzgo. La capital se instala en Oviedo. Alfonso III (866 – 910) avanza hacia el Duero y facilita su repoblación. El reino de consolida y cambia de nombre al pasar la capital a León. En la parte oriental del reino, aparece Castilla por tener muchas fortificaciones, que se hace condado independiente y hereditario con Fernán González (932).Los núcleos pirenaicos van a estar presionados al sur por los musulmanes y por el norte por los carolingios. Carlomagno intenta proteger su reino con la conquista de territorios que lo aíslen de los musulmanes. Este intento triunfa a pesar de alguna derrota como la de Roncesvalles (778). Estos territorios del Pirineo occidental serán gobernados por condes francos que serán sustituidos por nobles autóctonos. El primer rey de Pamplona es Íñigo Arista. En s. X, la familia Jimena va a dominar Pamplona y se expande hacia el Ebro. Los Pirineos centrales se desarrollan los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza bajo influencia Franca. Estos condados son controlados por Pamplona a mediados del S.X.Los francos conquistan Gerona y Barcelona a los musulmanes y establecen la Marca Hispánica junto a otros condados más. El conde Wilfredo el Velloso convierte sus territorios en hereditarios y el conde Borrell III, en el S.X rompe con la monarquía franca. A pesar de todo, nunca se titulan como reyes. Durante el Siglo X hay pocos avances territoriales de los cristianos debido a la fuerza del Califato.El periodo de los siglos XI al XIII, supone cambios en los reinos y condados cristianos debido a:El gran avance reconquistador supone un aumento territorial.Las rivalidades fronterizas entre los reinos cristianos suponen continuos cambios de estas.Los monarcas consideran al reino como patrimonio personal y susceptible de ser repartido entre sus hijos, cambiando las fronteras con asiduidad.El Reino de Pamplona alcanza su esplendor a comienzos del s. XI con Sancho Garcés III el Mayor (1004 – 1035). A su muerte divide el reino entre su hijos: García Sánchez III, Pamplona; Ramiro I, Aragón; Fernando I, como rey de Castilla; Gonzalo los condados de Sobrarbe y Ribagorza (más tarde pasan al Reino de Aragón). El Reino de Pamplona desaparece en 1076. Los territorios riojanos pasan a Castilla y los navarros a Aragón hasta 1134, cuando vuelve a aparecer como reino con dinastías francesas.El Reino de Castilla y el de León se unen y se separan en varias ocasiones. Hay que destacar la conquista de Toledo (1085) por Alfonso VI, que supone inclinar la balanza a favor de los reinos cristianos. Fernando III (1217-1252) une definitivamente Castilla y León en 1230 y conquista la mayor parte del valle del Guadalquivir.Portugal logra la independencia en 1128 y continúa su expansión hacia el sur a costa de los musulmanes.En Aragón, el matrimonio de Petronila, hija del rey Ramiro II, con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, propicia que su hijo Alfonso II sea el primer rey de la Corona de Aragón. En el Siglo XIII, Jaime I el Conquistador, conquistará Mallorca y Valencia.Al finalizar el S.XIII, Al Ándalus había quedado reducida al Reino Nazarí de Granada y los reinos cristianos de la Corona de Castilla, Corona de Aragón, Reino de Portugal y Reino de Navarra, ocupaban el resto de territorio peninsular.
DEFINE EL CONCEPTO DE “UníÓN DINÁSTICA” APLICADO A Castilla Y ARAGÓN EN TIEMPOS DE LOS REYES CATÓLICOS Y DESCRIBE LAS CarácterÍSTICAS DEL NUEVO ESTADO.INTRODUCCIÓN:El Estado Moderno surge con los Reyes Católicos, primos de la familia Trastámara, a finales del Siglo XV y principios del XVI. El Estado Moderno se fundamenta en una monarquía autoritaria que ha sometido militarmente a la nobleza para controlar un gran espacio territorial y con la gran ambición de expandirse. Se produce el fin de la Reconquista y la consolidación de territorios como Rosellón, Cerdaña, Cerdeña y Nápoles. Navarra se incorporará en 1512 y la alianza matrimonial con Portugal deja una posibilidad de uníón. La unidad religiosa se consigue mediante la expulsión de los judíos y el decreto de conversión de los musulmanes.UníÓN DINÁSTICA:El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 va a suponer la Uníón Dinástica de carácter personal de sus reinos. Los reinos están gobernados por los mismos reyes pero mantienen sus fueros, instituciones, lengua, costumbres, fronteras, moneda e impuestos. El mayor peso territorial, económico y demográfico de Castilla castellanizó la Corona de Aragón.CarácterÍSTICAS DEL NUEVO ESTADO:Los Reyes Católicos crearon nuevas instituciones para reforzar su poder:Ejército permanente en el que los nobles mantuvieron sus cargos y privilegios.Un cuerpo de embajadores para reforzar la política exterior.Los corregidores eran los delegados del poder real en las villas y ciudades, presidían los ayuntamientos y tenían competencias judiciales y de orden público.Reformaronnstituciones existentes:El Consejo Real de Castilla, formado por nobles, eclesiásticos y funcionarios fieles y eficientes. Tenía funciones de tribunal supremo, hacienda y asesoramiento del rey. Se crearán nuevos como el de la Inquisición o el de Indias.Las Cortes de Castilla perdieron importancia quedando solo para el juramento del nuevo rey y para conceder subsidios extraordinarios.La justicia se impartía en primera instancia por los Corregidores, en segunda por las chancillerías o audiencias y el Consejo Real como tribunal Supremo.Los Secretarios Reales fueron nuevos cargos de confianza de los reyes que hacían de enlace entre éstos y los Consejos.La Santa Hermandad se reorganizo como cuerpo de orden público con jurisdicción en todo el territorio, incluido el señorial.Reorganizaron la hacienda y la recaudación de impuestos. Ya no dependerán de las Cortes por el aumento de la recaudación ordinaria.La Corona de Aragón plantea más dificultades para implantar la Monarquía Autoritaria ya que el poder real está más limitado por los fueros. La ausencia del Rey va a dar lugar a la creación del Virrey que ejerce el poder en su nombre. También se creó el Consejo Supremo de Aragón con funciones similares al de Castilla. Los cargos para la administración municipal se elegían por insaculación (sacar el nombre de un saco de entre los capacitados para los cargos). Se mantuvo la figura del Justicia Mayor como árbitro entre el Rey y los súbditos.La política internacional:La política internacional unitaria, fue uno de los elementos más importantes donde se manifiesta la Unidad Dinástica.La política matrimonial jugó un papel fundamental casando a sus hijas con los reyes o herederos del Imperio Alemán, Inglaterra y Portugal.La política religiosa sirvió para homogeneizar y consolidar el poder real:Fomentaron las regalías que permitían al rey el nombramiento de los obispos.Se creó el Tribunal de la Santa Inquisición (1478) para imponer la ortodoxia católica a los sospechosos de herejía. La expulsión de los judíos se decretó en 1492. Algunos Sefardíes se convirtieron y otros salieron fuera.El Decreto para la conversión de los Mudéjares al cristianismo se aprobó a comienzos del S. XVI. CONCLUSIÓN:A la muerte de Isabel en 1504 la Unidad Dinástica quedaba en el aire. Castilla gobernada por Juana y Aragón por su padre Fernando. La muerte de Felipe el Hermoso, rey consorte y la pérdida de la razón de Juana, facilitaron la regencia de Fernando en Castilla y una nueva unidad dinástica que se consolidó al acceder al trono Carlos I de España y V de Alemania, el hijo de Juana.
EXPLICA LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA, LA COMPOSICIÓN DE LOS BANDOS EN CONFLICTO Y DETALLA LAS CarácterÍSTICAS DEL NUEVO ORDEN EUROPEO SURGIDO DE LA PAZ DE Utrecht Y EL PAPEL DE ESPAÑA EN ÉL.INTRODUCCIÓN:Carlos II muere en 1700 sin descendencia y deja como heredero a su sobrino nieto Felipe de Anjou (nieto del rey de Francia) como heredero. La dinastía Habsburgo (Austria) cree tener los mismos derechos al trono español por razón de parentesco y proponen a Carlos de Habsburgo (hijo del emperador de Austria) como candidato. Esta dualidad de candidatos desemboca en la Guerra de Sucesión Española, que va a ser un conflicto dinástico, civil e internacional. Felipe de Anjou vence en esa guerra y establece una monarquía centralista que choca con la tradición de la monarquía Hispánica.LAS CAUSAS DEL CONFLICTO:La muerte sin descendencia de Carlos II.El control de los importantes territorios que España conserva en Europa y ultramar.La ambición de hegemonía europea que tienen Francia y Austria.El temor de Inglaterra y Holanda a que se rompa el equilibrio europeo si los Borbones gobiernan en Francia y España.La división interna entre los partidarios de una España centralizada (Felipe de Anjou) y los de una España temerosa de los cambios y el absolutismo (Carlos de Habsburgo).COMPOSICIÓN DE LOS BANDOS EN CONFLICTO:Felipe de Anjou: Se proclama rey con el nombre de Felipe V. Llega a Madrid en1701 y cuenta con el apoyo de Francia, Navarra y casi toda Castilla y la nobleza y oligarquía valenciana.Carlos de Habsburgo: Llega a España con la flota Británica que toma Gibraltar en 1704 y se traslada a Barcelona. Cuenta con el apoyo de la Gran Alianza (Austria, Holanda, Gran Bretaña, Prusia, Saboyá y Portugal) y la aristocracia castellana, Aragón, Cataluña y sectores populares de Valencia por el temor al centralismo y absolutismo de los borbones. FIN DE LA GUERRA DE SUCESIÓN:La elección de Carlos de Habsburgo como emperador de Austria y la renuncia de Felipe V de compartir la corona española con la francesa, hicieron que las reticencias de Holanda y Gran Bretaña hacia un poder hegemónico en Europa se desplazase de los Borbones a los Austrias y que abandonaran la alianza con Austria.EL TRATADO DE Utrecht:La Paz de Utrecht (Tratados de Utrecht 1713 Y de Rasttatt, 1714) puso fin al conflicto (Cataluña y Baleares, continuaron la lucha).España fue la gran perdedora cediendo:A Austria Luxemburgo, Flandes, Milanesado, Nápoles y Cerdeña.A Portugal la colonia de Sacramento en Uruguay.A Inglaterra Gibraltar y Menorca y ventajas comerciales en las colonias como el Navío de Permiso y el asiento de esclavos.A Holanda los territorios del norte de los Países Bajos Españoles.EL NUEVO ORDEN EUROPEO:La Paz de Utrecht trae un equilibrio entre Francia, agotada por las guerras; Austria, el Imperio más grande y poblado e Inglaterra, la gran potencia del siglo por su fuerza marítima y comercial. Aparecen dos bloques liderados uno por Francia y el otro por Austria e Inglaterra. Nuevos territorios toman protagonismo en Europa: Saboyá lidera Italia, las Provincias Unidas son independientes y Brandemburgo pasa a ser el Reino de Prusia. España queda reducida a potencia de segundo orden.EL PAPEL DE ESPAÑA EN LA POLÍTICA INTERNACIONAL:España, como potencia de segundo orden, va a intervenir mucho menos en los conflictos bélicos lo que facilita que se centre en mejorar la situación interior y a consolidar los territorios de América.El derecho dinástico de Parma, Toscana y el trono de Nápoles para Carlos (futuro Carlos III), hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, va a romper la anterior línea de actuación.La política internacional del S.XVIII viene marcada por los Pactos de Familia hasta la revolución Francesa, entre los borbones de Francia y España para ayudarse y defenderse. Durante la primera mitad del S.XVIII se produjeron tres Pactos de Familia que obligaron a España a intervenir junto a Francia en conflictos europeos, consiguiendo situar a Carlos y Luis, hijos de Felipe V e Isabel de Farnesio, en los tronos de Sicilia-Nápoles y Parma, pero también haciendo concesiones en los territorios de América.CONCLUSIÓN:La Guerra de Sucesión Española, termina con la Paz de Utrecht que confirma la decadencia de España, pasando a ser una potencia de segundo orden. Pierde todas sus posesiones europeas y cede acuerdos comerciales a Inglaterra con América. En Europa se instala un equilibrio entre Francia, Austria e Inglaterra. Los Pactos de Familia unieron los destinos de España a los intereses de Francia y resultaron nefastos para España.
RESUME LAS ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO DE Isabel II, DESDE SU MINORÍA DE EDAD Y EXPLICA EL PAPEL DE LOS MILITARESINTRODUCCIÓN:El reinado de Isabel II facilita el ascenso al poder de los liberales. Moderados y progresistas se van a suceder en el gobierno redactando constituciones a su medida. Los absolutistas (carlistas) quedan fuera del sistema provocando dos guerras en el periodo, para poner en el trono a Carlos Mª Isidro. Diferenciamos dos etapas en el reinado de Isabel II:MINORÍA DE EDAD DE Isabel II (1833-1843)Regencia de Mª Cristina (1833-1840)Isabel II tiene tres años al morir su padre, Fernando VII, y su madre Mª Cristina asume la regencia. Hace frente a la Guerra Carlista y pacta con los liberales para mantener el trono de su hija. Cea Bermúdez es el primer ministro que encarga el proyecto de división provincial, la actual, a Javier de Burgos. La reina encarga en 1834 a Martínez de la Rosa el Estatuto Real que son un conjunto de leyes que la reina otorga a su pueblo. Juan Álvarez Mendizábal asciende al poder y plantea la desamortización de los bienes eclesiásticos. La destitución de Mendizábal produce el levantamiento de los sargentos en la Granja que desemboca en la Constitución de 1837, que defendía los derechos individuales, la división de poderes y posteriormente la Ley de Imprenta y la electoral.La 1ª Guerra Carlista (1833-1839) se desarrolla, fundamentalmente, en Navarra, País Vasco, Cataluña, Aragón y el Maestrazgo y terminó con el tratado de Vergara entre los generales Maroto y Espartero.La Regencia de Espartero (1840-1843)Un levantamiento contra la Ley de Ayuntamientos que permitía a la reina nombrar alcaldes, puso a Espartero de regente. Su Ley de librecambio perjudica a los industriales catalanes que prefieren el proteccionismo. Y la ciudad es bombardeada. La sublevación de Narváez acaba con su regencia en 1843 y se exilia en Inglaterra.MAYORÍA DE EDAD DE Isabel II (1843-1868):La década moderada (1844-1854)Los moderados elaboran una Constitución moderada, derecho al voto censitario. Aprueban el Concordato con la santa Sede, Código Penal, Código Civil, Reforma de la Administración y fiscal. Se establecíó la instrucción pública, la Guardia Civil y el Sistema Métrico Decimal. Tiene lugar la Segunda Guerra Carlista.El bienio progresista (1854-1856)La Vicalvarada es un pronunciamiento de 1854 que se apoya en el Manifiesto del Manzanares. Fue dirigida por el general O´Donnell. Los progresistas acceden al poder y Espartero vuelve del exilio. Aprueban la Constitución Non Nata de 1856, la ley de desamortización de Madoz, Ley de Ferrocarriles y el telégrafo.La desintegración de la monarquía (1857-1868)O´Donnell retira el apoyo a Espartero, crea la Uníón Liberal y establece la Constitución de 1845. Se turna en el poder con Narváez. España interviene en operaciones militares en el exterior (Conchinchina y Marruecos). La crisis política, social y económica del país junto a los escándalos financieros de la reina (concesiones del ferrocarril) propicia el levantamiento de los sargentos del Cuartel de San Gil (1866), el Pacto de Ostenden entre Demócratas y Progresistas (1866) para acabar con la monarquía de Isabel II. La Uníón Liberal se adhirió a este pacto. El almirante Topete se sublevó en Cádiz en 1868 y también Prim y Serrano. Las tropas de Isabel II fueron derrotadas en Alcolea y la reina se exilió. Se formó una Junta Revolucionaria hasta la constitución de un gobierno provisional. Esta revolución es conocida como la Gloriosa.PAPEL DE LOS MILITARES:La presencia de algunos militares en la política se debe a un sistema parlamentario débil. Los partidos no tienen base social y dependen en buena medida de una personalidad conocida y respetada. En ese sentido los militares, Espadones, tienen la posibilidad de imponer regíMenes y gobiernos. Sucede así con Espartero líder progresista, Narváez líder moderado, O´Donnell de la Uníón Liberal y Serrano en el Sexenio Revolucionario.CONCLUSIÓN:El reinado de Isabel II se divide en dos etapas marcadas por la minoría o la mayoría de edad de la reina. Durante todo el reinado se producen gobiernos moderados y progresistas. Los gobiernos moderados son más numerosos entre otras razones por contar con el apoyo expreso de la reina. Otra carácterística es la participación de algunos militares en los respectivos gobiernos a lo largo del reinado.
IDENTIFICA LOS GRANDES CONFLICTOS DEL SEXENIO Y EXPLICA SUS CONSECUENCIAS POLÍTICASINTRODUCCIÓN: La última década del reinado de Isabel II se caracteriza por una crisis financiera, industrial, de subsistencia y política. Todos los partidos, incluido el de Uníón Liberal, se van a unir en el Pacto de Ostende de 1866 para levantarse contra el gobierno y la monarquía.EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO:El levantamiento de Topete, con el apoyo de Prim, hizo caer a la monarquía. Tras la Revolución de 1868, se forma un gobierno provisional que convoca elecciones a Cortes constituyentes. Elaboran la Constitución de 1869 que establece una monarquía democrática, soberanía nacional, sufragio universal masculino y derechos y libertades individuales y colectivas. El general Serrano pasa a ser el Regente y Prim el jefe de gobierno.Buscaron un rey democrático, no Borbón y aceptado por las potencias europeas. El elegido, Amadeo I de Saboyá, reinó de 1871 a 1873. No contó con el apoyo de los republicanos, ni el de los carlistas, ni de los alfonsinos. Solo Prim le apoyaba y fue asesinado días antes de su llegada a España. La falta de apoyos le hizo abdicar.El Congreso y el Senado en Asamblea Nacional proclamaron la I República (1873-1874). La I República tuvo 4 presidentes en menos de un año (Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar). Contó con pocos apoyos: los conservadores la consideraban un régimen revolucionario. Entre los republicanos no había un planteamiento común. La burguésía quería la democracia y los derechos individuales y económicos., los campesinos y trabajadores reformas sociales y una revolución, los republicanos se dividen entre los federales y los unitarios. Redactan la constitución de 1873 que no va a entrar en vigor.LOS GRANDES CONFLICTOS DEL SEXENIO:Los alfonsinos: Proponen la restauración borbónica con Alfonso XII. Están dirigidos por Cánovas. Están en contra del libre cambismo y la abolición de la esclavitud. El pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, fue seguido de la proclamación de Alfonso XII.Guerra de los diez años de Cuba (1868-1878): Las causas fueron las escasas reformas político- administrativas, el exceso de control que España ejercía en Cuba y la gran cantidad de impuestos que pagaban. Comenzó con el “Grito de Yara” y que significó el inicio del conflicto de independencia de la colonia de Cuba. Este conflicto sobrepasa cronológicamente el sexenio. Durante la I República se intentó solucionar con el proyecto federal de España que reconocía a Cuba y Puerto Rico como un territorio más de la federación.La tercera Guerra Carlista (1872-1876): El exilio de Isabel II dio esperanzas a los Carlistas sobre un cambio de dinastía con Carlos VII. Las elecciones de 1869 dieron ganadores a los Carlistas en el País Vasco y en Navarra gracias a la libertad de prensa que les permitíó tener periódicos propios y al sufragio universal. Su ideario se basaba en la tradición, fueros y catolicismo. Se van a dividir en dos tendencias: los que defienden la actuación desde la legalidad y los partidarios de la sublevación militar. Se sublevan en 1872 y son derrotados. A fin de año la sublevación se extiende y Don Carlos vuelve a España en 1873. Llega a controlar las Provincias Vascas, Navarra, parte de Cataluña y el Maestrazgo. Establece un pequeño estado con capital en Estella y un ejército de 40000 hombres.La sublevación cantonal (1873): El cantonalismo trató de establecer una República Federal a partir de un poder local fuerte (cantones) e independientes. El cantonalismo se extendíó por ciudades como Cartagena, Murcia, Valencia, Cádiz o Granada. El movimiento fue sofocado por el ejército. El cantón de Cartagena como república independiente fue el último en caer.El movimiento obrero: Toma conciencia política y organizativa. Marxistas y anarquistas se integran en la I Internacional (AIT). La I República les da la oportunidad de intentar los cambios sociales que demandaban. El desorden y las reivindicaciones del movimiento, hacen que la burguésía de un giro conservador.Consecuencias: Los conflictos del periodo llevan al general Pavía en 1874 a asaltar el Congreso. Se establece un gobierno pseudodictatorial del general Serrano para imponer el orden. El pronunciamiento de Martínez Campos consumará la restauración, pero los conflictos continuarán existiendo.CONCLUSIÓN:El Sexenio Revolucionario es un periodo convulso que comienza con una monarquía democrática, pasa por una república unitaria y llega a otra república la “federal”. Los cambios de gobierno y de presidentes son continuos. Los grandes conflictos como la 3ª Guerra Carlista, la Guerra de Cuba, el cantonalismo, los problemas obreros y los alfonsinos comienzan durante el sexenio. El periodo va a finalizar con la restauración de una monarquía borbónica.
COMPARA LA EVOLUCIÓN Y LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ASÍ COMO LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS DOS BANDOS DURANTE LA GUERRA CIVILINTRODUCCIÓN:La situación de la República y la de los sublevados son diametralmente opuestas al comienzo de la guerra. La República se caracteriza por la fractura existente entre sus partidarios que la observamos en los cambios iniciales de presidente del gobierno, Casares Quiroga, Martínez Barrio y José Giral. Los sublevados caminan hacia la unidad cuyo exponente es Franco como jefe militar y político al morir los generales Sanjurjo y Mola.EVOLUCIÓN POLÍTICA:ESPAÑA REPUBLICANA: El fracaso de los tres primeros presidentes dio lugar a otros más estables.El gobierno de Largo Caballero. El líder formó un gobierno de coalición en 1936 por encargo de Azaña. El gobierno estaba formado por el PSOE, Partido Comunista, Republicanos, nacionalistas vascos y catalanes y anarquistas. Trasladó su gobierno a Valencia debido al avance de los sublevados. Realizó reformas políticas, agrarias y militares (creación del ejército popular). La CNT, FAI y POUM pretendían la revolución proletaria para vencer al fascismo. El PSOE, comunistas y la UGT pretendían hacerlo con el fortalecimiento del Estado.En Mayo de 1937 se produjeron en Barcelona unos enfrentamientos entre CNT y POUM partidarios de la revolución para alcanzar el apoyo social y el PSUC, ERC y UGT partidarios del gobierno. El enfrentamiento acabó con 200 muertos, la derrota de CNT y POUM y la crisis de gobierno.El gobierno de Juan Negrín. Afiliado del PSOE, era partidario de la unidad de las fuerzas republicanas. Contó con el apoyo de los comunistas. Trasladó el gobierno de Valencia a Barcelona en 1937, buscando el control de la industria bélica catalana. Su gobierno aprobó el documento “Los trece puntos de Negrín” para lograr un acuerdo con los sublevados, que fue rechazado por Franco.En 1939, el coronel Casado se sublevó contra el gobierno de Negrín para facilitar una negociar con Franco el final de la guerra.BANDO SUBLEVADO: La muerte de Sanjurjo y Mola, puso a Franco como líder de los sublevados. Se denominaron “Nacionales” por su defensa de la unidad de España. La Junta de Defensa Nacional proclamó el Estado de Guerra, suprimíó los partidos del Frente Popular, restituyó las tierras a sus dueños, etc. La Junta de Defensa Nacional desaparecíó para otorgar el mando único a Franco como jefe del gobierno del Estado Español y Generalísimo del ejército. El fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera permitíó a Franco encabezar la Falange y con un Decreto unificar falangistas y carlistas en Falange Española Tradicionalista y de las JONS. La ley de Administración General del Estado concentró en Franco el poder ejecutivo, legislativo y judicial. La Ley de prensa establecíó la censura. El Fuero del Trabajo anuló los sindicatos para controlar a obreros y empresarios. El Estado era confesional con subvenciones a la Iglesia, se abolíó el divorcio y el matrimonio civil, la educación volvíó al clero. Aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas que declaraba rebeldes a los que se hubieran enfrentado al “Movimiento Nacional”, institucionalizando la represión a los vencidos.EVOLUCIÓN ECONÓMICA:ESPAÑA REPUBLICANA. Contaba con las zonas más industrializadas, importantes zonas mineras y agrícolas. La colectivización fue muy amplia en el campo y en la industria. Los comités controlaron los transportes, los servicios urbanos, los suministros militares, las fábricas y los talleres. También se intervinieron las cuentas corrientes y los depósitos bancarios. La guerra se financió con emisiones de deuda pública y después con las reservas de oro.BANDO SUBLEVADO. Contaba con zonas agrícolas por lo que no padecíó problemas de abastecimiento, pero si carencias industriales. Paralizó la reforma agraria. El control de la producción fue muy estricto (autarquía) y contó con la colaboración de propietarios rurales, empresarios y financieros como Juan March que aportó grandes cantidades de dinero. Intentaron conquistar la franja norte para compensar su déficit industrial y de materias primas. Se financió con préstamos de Mussolini y de Hitler que devolvieron en dinero a Italia y en materias primas a Alemania (Wolframio).CONCLUSIÓN:La España Republicana contaba con las zonas industriales y mineras más ricas del país. La fragmentación ideológica y de actuación política facilitó su derrota.Los sublevados contaron con la zona agrícola del país. La unidad de todos los grupos que la integraban en un objetivo común y la ayuda exterior posibilitaron su éxito.
DESCRIBE LA EVOLUCIÓN DE LA DICTADURA DE Primo de Rivera DESDE EL DIRECTORIO MILITAR AL DIRECTORIO CIVIL Y SU FINAL.INTRODUCCIÓN:El gobierno liberal, en 1923, pretendía una reforma de la Constitución y la ley electoral y disminuir la influencia de la Iglesia y del rey. El rey, la Iglesia y el ejército no se lo permitieron. El capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un Golpe de Estado el 13 de Septiembre de 1923. Justificó la acción para mantener el orden público, la unidad de España y solucionar el problema marroquí. El rey no destituyó a los sublevados y el gobierno dimitíó. La burguésía, las clases medias y el ejército vieron una solución con la dictadura y anarquistas y comunistas fueron los únicos que se opusieron.DIRECTORIO MILITAR (1923-1925):Estaba integrado por 8 generales y un almirante. La dictadura se consolidó actuando con firmeza.Restablecíó el orden público implantando el estado de guerra dos años. Anuló la Constitución, cerró el parlamento e ilegalizó a los partidos. Persiguió a la CNT. Las libertades públicas disminuyeron. Actuó contra el catalanismo suspendiendo la Mancomunidad catalana y prohibiendo los símbolos catalanes y el uso oficial del catalán.Disolvíó los ayuntamientos y creó el estatuto Municipal con el objetivo de eliminar a los caciques y sustituirlos por los mejor preparados. Prácticamente, cambió unos caciques por otros. Acabó con el problema de Marruecos al derrotar a Abd el Krim en una operación conjunta con Francia que había sido atacada anteriormente por los rifeños.Su política social se basó en establecer una legislación laboral para la mujer, fomentar las viviendas para obreros e invertir en infraestructuras públicas para reducir los niveles del paro.DIRECTORIO CIVIL (1926-1930):El Directorio Civil sustituyó a los militares por políticos civiles para institucionalizar el régimen.Creó el único partido que iba a ser legal, “La Uníón Patriótica”. Era un partido antiliberal, pero sin ideología concreta. Para ocupar puestos en los ayuntamientos, diputaciones o gobiernos civiles, era necesario pertenecer a esta partido. Como órgano auxiliar creó el Somatén, fuerza armada ciudadana, para auxiliar a la policía y al ejército en momentos conflictivos.Establecíó una Asamblea Nacional Consultiva para sustituir a las Cortes. Esta asamblea estaba basada en una representación corporativa de sectores de la sociedad. No tuvo una gran influencia.En política social, creó el “Consejo del trabajo” (Organización Corporativa Nacional). Era un sindicato vertical con comités paritarios de obreros y empresarios para negociar y solucionar las disputas laborales siempre bajo el control del gobierno. UGT participó en un primer momento en esta nueva organización lo que le valíó muchas críticas. La CNT se negó y sus dirigentes fueron perseguidos. La política educativa también fue una prioridad con el objetivo de reducir el grado de analfabetismo.La política económica se basó en el proteccionismo y el intervencionismo del gobierno. Aparecieron monopolios estatales como CAMPSA o Telefónica. El estado invirtió en obras públicas que redujeron el paro y la conflictividad social. El excesivo intervencionismo limitó la iniciativa privada y aumentó el déficit público. La Crisis del 29 hundirá la economía española.EL FINAL DE LA DICTADURA:La dictadura no fue contestada al principio, pero después sí. Los republicanos se organizaron en la Alianza republicana. Los universitarios crearon en 1927 la Federación Universitaria Española. El nacionalismo catalán fue más beligerante. La oposición obrera más importante fue la de la CNT y la FAI que se creó en 1927. El PSOE entrará en contacto con los republicanos para sustituir a la monarquía, Pacto de San Sebastián en 1930. Debido al descontento creciente y a la crisis económica Primo de Rivera dimitíó. Alfonso XIII encargó al General Berenguer el gobierno para volver al sistema de la Restauración, pero este estaba muy desprestigiado por haber colaborado con la dictadura. Convocó elecciones generales a las que no se presentaron la mayoría de partidos. Este fracaso, el Pacto de San Sebastián de la oposición para declarar una República y la sublevación de Jaca facilitaron la renuncia de Berenguer. Alfonso XIII nombrará como sucesor a Aznar que convocará elecciones municipales. La conjunción de republicanos y socialistas ganó las elecciones proclamando la República el 14 de Abril de 1931.CONCLUSIÓN:La grave crisis económica, social, política y militar que tenía España en 1923, facilito que el general Primo de Rivera instaurara una dictadura con el apoyo del rey Alfonso XIII. La primera mitad de la dictadura contó con algunos éxitos como la menor conflictividad social y sobre todo la solución del problema de Marruecos. El excesivo intervencionismo del gobierno y la crisis económica de la segunda parte de la dictadura potenciaron el descontento social y la organización de la oposición para cambiar la monarquía por una República. Este cambio se produjo en Abril de 1931.
Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron a la proclamación de la segunda RepúblicaINTRODUCCIÓN:Después de 7 años de dictadura de Primo de Rivera, los problemas de España seguían siendo los mismos a excepción de la Guerra de Marruecos. La proclamación de la República se veía como solución a la crisis política instaurando un sistema democrático sustentado en las clases medias. La situación internacional no era favorable para la República debido a las repercusiones de la crisis de 1929 y a los ascensos ideológicos de los totalitarismos de izquierda (comunismo) y de derechas (fascismos).CONTEXTO INTERNO:Los cambios sociales: El sistema político de la Restauración estaba diseñado para una sociedad rural que nada tenía que ver con la sociedad urbana y movilizada de 1930. La aparición de la clase media y la clase obrera por la industrialización demandando derechos políticos y sociales son el exponente del cambio social.La dictadura de Primo de Rivera fue el último intento por salvar el Régimen de la Restauración de la inestabilidad política y del malestar social. La dimisión de Primo de Rivera en 1930, dejó a la monarquía sin apoyos. El rey encarga el gobierno al general Berenguer para volver al sistema constitucional de la Restauración en lo que se denominó la dictablanda. La lentitud en la acción política facilitó:- El aumento de las movilizaciones obreras en un momento de crisis internacional debida a la situación económica.- La monarquía está desprestigiada por su apoyo a la dictadura – Los partidos republicanos firman el Pacto de San Sebastián para derribar a la monarquía e imponer la República.- Se produce en Jaca un levantamiento militar para establecer la República. Fracasa el intento y sus dirigentes son detenidos y condenados a muerte en un Consejo de Guerra. – La sublevación del aeródromo de Cuatro Vientos también fracaso y sus dirigentes en su huída lanzaron octavillas con una proclama republicana sobre la ciudad.Berenguer dimite en 1931 ante la negativa de los Partidos Políticos a participar en las elecciones generales que pretende realizar. Alfonso XIII nombró presidente al almirante Aznar que convocó elecciones municipales el 12 de Abril con el objetivo de volver al sistema de la Restauración. Socialistas y Republicanos concurrieron juntos a estas elecciones contra la monarquía. Lograron la victoria en las principales ciudades españolas. El día 14 de Abril el Ayuntamiento de Éibar proclamó la República y a continuación los de Barcelona, Valencia, Sevilla, Logroño y otras ciudades. Alfonso XIII decide dejar España y el Comité Revolucionario del Pacto de San Sebastián se constituye en gobierno provisional de la República.CONTEXTO INTERNACIONAL:La economía española, aunque estaba fuertemente protegida por una política arancelaria, era dependiente de los países desarrollados, por lo que la crisis internacional de 1929 tuvo también consecuencias: contracción del comercio exterior y de las exportaciones, colapso de las inversiones extranjeras en España, descenso de los salarios, interrupción de la emigración a América y aumento del retorno de muchos emigrados, lo que supuso un considerable incremento del desempleo en España.Las ideologías totalitarias van adquiriendo gran importancia en toda Europa. El comunismo, el fascismo y el nazismo gobiernan en tres de los países más poderosos de Europa. Los principios democráticos son atacados desde la derecha a la izquierda. España no es una excepción. La derecha de la Falange, CEDA, la Iglesia Católica y la izquierda del PCE y los anarquistas van a atacar a la democracia republicana.CONCLUSIÓN:El fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, el apoyo del rey al dictador, los levantamientos militares, la uníón de todos los partidos republicanos y la crisis económica propiciaron la caída de la monarquía y la proclamación de la República.
EXPLICA LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA POLÍTICO IDEADO POR CÁNOVAS. INTRODUCCIÓN: La I República se encontraba en una situación insostenible a finales de 1874 lo que permitíó el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto y precipitó la restauración borbónica en Alfonso XII. Cánovas fue el promotor y valedor de la restauración publicando el Manifiesto de Sandurst que recoge un régimen conservador y católico que garantizaba el liberalismo. El sistema político se basaba en la monarquía parlamentaria, conservadora y oligárquica para mantener el orden social y económico. El sistema era bipartidista, con alternancia pacífica en el gobierno de conservadores y liberales, gracias al fraude electoral.BASES DEL SISTEMA:- La monarquía y las Cortes son instituciones tradicionales y permanentes que detentan la soberanía, legalidad, orden y estabilidad.- La Constitución de 1876 es aceptada por conservadores y liberales porque es ambigua, flexible y permite varias interpretaciones. Es una síntesis de la moderada de 1845 y la progresista de 1869.- El bipartidismo alternaba regular y pacíficamente a los dos grandes partidos de la Restauración.- El Partido Conservador de Cánovas y el Partido Liberal de Sagasta se alternaron en el poder. Los dos partidos renunciaban al pronunciamiento militar para acceder al poder.- El resto de partidos quedan fuera del sistema: Republicanos, movimiento obrero, nacionalistas y carlistas.Liberales y conservadores defienden la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y un Estado unitario y centralista. También tienen diferencias ya que los conservadores defienden a la Iglesia y el orden social, mientras los liberales apoyan el laicismo y el reformismo. Los dos partidos cuentan con las élites económicas y la clase media acomodada.FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA:El sistema Canovista funciona mediante el caciquismo: un sistema de relaciones de coacción organizado por las clases dominantes. Primero, el rey nombraba al presidente del gobierno y a sus ministros, liberal o conservador. Después se convocaban elecciones a Cortes y el ministro de gobernación elaboraba el encasillado, lista de candidatos a diputados que debían ganar en cada distrito. El encasillado se presenta al gobernador de cada provincia y se impone en cada municipio con los caciques locales.Para que el partido del gobierno gane las elecciones se recurre al pucherazo y manipulación directa de las elecciones.Manipulaban el censo y las actas electorales, se introducían votos falsos en las urnas y se coaccionaba a los electores. El gobierno conseguía de esta manera una amplia mayoría.La alternancia en el poder de los dos partidos aseguraba la estabilidad institucional. A la muerte de Alfonso XII en 1885, los dos partidos firmaron el Pacto del Pardo que aseguraba el funcionamiento del sistema. El rey llamaba al líder del partido de la oposición a formar gobierno, cuando un partido se desgastaba por la acción de gobierno o perdía la confianza de las Cortes. El nuevo presidente convocaba elecciones para conseguir una mayoría suficiente para gobernar.CONCLUSIÓN: El sistema político ideado por Cánovas no era muy democrático ya que solo dos partidos se turnaban en el gobierno sin haber ganado unas elecciones. A posteriori había elecciones para lograr mediante fraude electoral una mayoría suficiente. El sistema manténía la estabilidad del Estado. El partido Conservador y el partido Liberal coincidían en la mayor parte de las cosas, aunque también tenían diferencias como en el laicismo religioso y el reformismo más acusado del partido Liberal
DESCRIBE EL PAPEL DEL REY AL COMIENZO DE LA TRANSICIÓN Y LAS ACTUACIONES IMPULSADAS POR EL PRESIDENTE Adolfo SUÁREZ PARA PONERLA EN MARCHA: LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA DE 1976, LEY DE AMNISTÍA DE 1977, ETC.INTRODUCCIÓN:Franco proclamó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor en 1969. Juan Carlos juró lealtad a Franco y al Régimen. Tras la muerte de Franco, el rey opta por una vía reformista para llevar a España a la democracia. El rey nombrará a Adolfo Suárez como jefe de gobierno para realizar la transición democrática que supuso una profunda reforma política que incluía la aprobación de la Constitución de 1978.PAPEL DEL REY:El rey Juan Carlos I heredó de Franco todos los poderes. Algunos sectores franquistas desconfiaron de él, mientras que para la oposición democrática era el heredero de la dictadura. Mantuvo en un primer momento a Arias Navarro como presidente del gobierno. Dado que no deseaba continuar con un régimen dictatorial que no permitiera integrarse en la Europa Occidental, optó por políticos aperturistas procedentes del franquismo para que condujeran a España hacia la democracia: Torcuato Fernández Miranda y Adolfo Suárez. Éstos lograron implantar progresivamente la democracia en España: primero derogando el régimen anterior (Ley para la Reforma Política), luego con unas elecciones libres y finalmente, con la elaboración y aprobación en referéndum de la Constitución de 1978. Juan Carlos se desprendíó de buena parte de sus prerrogativas, aunque manteniendo la Jefatura de Estado y la de las Fuerzas Armada. El ejército intervino poco en las decisiones reformistas que condujeron a la democracia. ACTUACIONES DEL PRESIDENTE SUÁREZ:Suárez desarrolla una política de gestos, decreta una amnistía parcial, tolera el derecho de manifestación y permite la aparición de la oposición en los medios de comunicación. La Ley de Amnistía (1977) concedía la libertad a presos encarcelados por su ideología política y que no tuvieran delitos de sangre. La Ley de Reforma Política que establece la soberanía nacional, elección de cortes bicamerales con capacidad legislativa por sufragio universal, fue aprobada en referéndum en 1976 por el 81% de los votantes. El fracaso de la campaña abstencionista creó en las fuerzas políticas partidarias de la ruptura una sensación de desconcierto que es aprovechado por Suárez para avanzar en su proyecto:Convocatoria de elecciones generales de 1977: Legalización del PCE por Decreto Ley. Los dirigentes del PCE aceptaron la monarquía y la bandera de España y no recurrir judicialmente las responsabilidades de la represión. La elección de las dos cámaras se realizaría por sufragio universal.Autoriza el derecho de huelga y suprime la sindicación obligatoria, se elimina el sindicato vertical.Autoriza la vuelta de los exiliados.Permite la libertad de expresión.Permite los símbolos nacionalistas: banderas, Díada y estudiar una nueva estructura territorial.Proliferación de partidos políticos. Destacan: los partidos de izquierda PSOE y PCE opositores al anterior régimen, de las filas del régimen nace Alianza Popular como partido de derechas y UCD como partido de centro avalado por el gobierno.La oleada de movilizaciones sociales, brotes de violencia y atentados terroristas facilitan un pacto para poder llegar a un sistema democrático.Las elecciones de 1977:La UCD resultó vencedora de los comicios.Las nuevas cortes elaboraron laConstitución de 1978.Se inicia la etapa del “Consenso político” que permitíó aprobar la Ley de Amnistía, los Pactos de la Moncloa y la reforma Fiscal,…CONCLUSIÓN:La transición permitíó pasar de una dictadura a una democracia en una situación política y social muy complicada. Todos los actores políticos y sociales debieron realizar un esfuerzo para llegar a acuerdos que facilitaran la consecución del objetivo principal. A pesar de los posibles errores que se le puedan imputar, su éxito es innegable. España entró a formar parte del grupo de países democráticos y pudo acceder a la Uníón Europea propiciando el desarrollo social y económico.
EXPLICA EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y SUS CarácterÍSTICAS ESENCIALES. INTRODUCCIÓN:El 15 de Junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones libres desde 1936. Ganó las elecciones UCD, seguida del PSOE, a mucha distancia AP y PCE y los partidos nacionalistas moderados y el PSP quedaron como partidos muy minoritarios. Las nuevas Cortes se van a plantear la elaboración de una constitución.ELABORACIÓN:Se formó una Comisión Constitucional, de 36 miembros, y de ella salíó una Ponencia Constitucional de 7 diputados representantes de los principales grupos parlamentarios (UCD, AP, PSOE, PCE y Pacte Democràtic per Catalunya). El PNV quedará fuera de la ponencia, lo que hará que no vote la constitución, considerándola “una imposición centralista española”. El proceso fue lento debido a las diferencias ideológicas, pero con el convencimiento de la necesidad de llegar a un consenso. La Constitución se aprobó por las dos cámaras el 31 de Octubre de 1978 y se sometíó a referéndum el 6 de Diciembre de 1978 obteniendo el sí del 78% de los votos. Su aprobación culminaba el proceso político de la Transición. La vigente Constitución española es un texto caracterizado por la voluntad de diseñar un marco válido para todas las corrientes políticas y sociales, que permitía superar los dos bandos enfrentados en la Guerra Civil. Diputados de AP votaron en contra de la constitución y el PNV se abstuvo.CarácterÍSTICAS ESENCIALES:La Constitución del 78 tiene la influencia de la constitución de 1931 por la amplia declaración de derechos, el estado de las autonomías, y el Tribunal Constitucional; de la alemana, el Principio del estado Social y democrático de derecho; de la portuguesa, la protección a los grupos más desprotegidos; y de los países nórdicos el papel de la corona y el Defensor del pueblo.Establece como forma del Estado, la Monarquía Parlamentaria en la que el rey tiene un carácter moderador como Jefe del Estado y Jefe de la Fuerzas Armadas.Soberanía Nacional en una nacíón única e indivisible.Separación de poderes: El ejecutivo corresponde al presidente del gobierno y los ministros; el legislativo a las Cortes bicamerales que aprueban los presupuestos y controlan al gobierno y el judicial a los jueces y magistrados.La declaración de derechos y deberes fundamentales, es detallada e incluye la mayoría de edad a los 18 años, la libertad religiosa y la abolición de la pena de muerte en tiempos de paz. Reconoce derechos individuales, colectivos y sociales.La organización territorial basada en la autonomía de los municipios, provincias y comunidades autónomas a las que reconoce el derecho a organizar sus propias instituciones mediante el estatuto de Autonomía y poseen la autonomía institucional, legislativa, judicial y financiera.El Estado es aconfesional, manteniendo relaciones de cooperación con la Iglesia Católica.Es una constitución rígida, pues solo puede reformarse por votación de 3/5 de ambas cámaras y en referéndum.CONCLUSIÓN:La constitución de 1978 logró el principal objetivo que se plantearon sus redactores, superar el enfrentamiento de la sociedad española y favorecer el desarrollo de un sistema parlamentario y democrático, mediante el acuerdo y el consenso, no sólo en el tema político, sino también en el económico, como demostraron los “Acuerdos de la Moncloa”.
DIFERENCIA ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DE ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO EN RELACIÓN CON EL CONTEXTO INTERNACIONAL, Y RESUME LOS RASGOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS ESENCIALES DE CADA UNA DE ELLAS.INTRODUCCIÓN:Terminada la Guerra Civil se instaura un régimen autoritario y conservador. España viven bajo la dictadura del general Franco desde 1939 hasta 1975. Los partidarios de la República, los partidos políticos y los sindicatos sufren una dura represión que provocará la muerte o el exilio de los intelectuales y un atraso cultural.PRIMERA ETAPA: BLOQUEO INTERNACIONAL Y AISLAMIENTO(1939-1950)Se caracteriza por establecer un Régimen totalitario, relacionarse con las potencias del Eje y el aislamiento tras la Guerra Mundial. La Falange y el Nacionalsindicalismo juegan un importante papel. Se mantiene una dura represión contra los republicanos. Aporta a las potencias del eje la División Azul para luchar en el frente ruso, pero a partir de 1942 va tomando posiciones más cercanas a los aliados. El estancamiento producido por la guerra y el aislamiento facilitaron una economía “autárquica” basada en el autoabastecimiento de lo necesario. Fue la época del hambre, el racionamiento (la cartilla) y el mercado negro (estraperlo). La ONU no permitíó su entrada en la organización y propició un bloqueo internacional. El Régimen aprueba varias leyes para dar apariencia democrática: Fuero del trabajo, Ley Constitutiva de las Cortes, Fuero de los Españoles, Ley de Referéndum Nacional, Ley de Sucesión.SEGUNDA ETAPA: APERTURA Y RECONOCIMIENTO (1950-1960)La Guerra Fría hizo que el aislamiento fuera cada vez menor al producirse un acercamiento a los aliados para combatir el comunismo. Franco firma el Concordato con la Santa Sede en 1953 que le sirve de reconocimiento internacional. A partir de 1951 ingresa en organismos de la ONU como la FAO o la OMS. La entrada completa en la ONU se produjo en 1955. La crisis económica de 1959 en España propicia un Plan de Estabilización que se consigue gracias a los créditos de EEUU que en contrapartida pueden establecer bases militares en territorio español. Los nuevos ministros están alejados de la Falange, mejorando el sistema de producción y la apertura de los mercados. Comienza la descolonización del protectorado de Marruecos. Aprueban la Ley de Principios del Movimiento.TERCERA ETAPA: DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN ECONÓMICA (1960-1973)Se consolida la estructura del Estado, la represión es menor y aparecen en el gobierno los “tecnócratas” del Opus Dei. España tiene una mayor apertura al exterior, aunque no puede acceder a la Comunidad Económica Europea debido al carácter dictatorial del Régimen. El crecimiento económico es importante, gracias a la devaluación de la peseta, la actividad turística y los ingresos provenientes de los emigrantes. Comienza el desarrollo industrial con “los Planes de Desarrollo” y aparece la sociedad de consumo que se consolida con una incipiente clase media. El éxodo rural a la ciudad se produce de forma masiva. Destacan la Ley Orgánica del Estado y sobre todo la Ley de Prensa que significa un cambio importante ya que se reconoce un cierto grado de libertad de expresión. La oposición al franquismo se estructura en torno a los grupos intelectuales, la iglesia Católica, los estudiantes, los grupos terroristas como ETA, el partido Comunista y la aparición de Comisiones Obreras.CUARTA ETAPA: CRISIS FINAL DEL RÉGIMEN (1973 – 1975)Se caracteriza por la decadencia física de Franco y el aumento de la oposición. Aparece la incertidumbre ante la posible desaparición del dictador. Los movimientos sociales cada vez son más amplios. La dictadura de Franco es la última después de la desaparición de las de Portugal y Grecia.La economía entra en crisis debido al aumento del precio del petróleo y el agotamiento del modelo económico del desarrollismo.CONCLUSIÓN:La Dictadura de Franco pasa por diversas etapas tanto en lo político como en lo económico. Cada etapa abarca aproximadamente una década. 1940-1950 es un periodo de aislamiento y autarquía económica. 1950-1960 comienza el reconocimiento internacional, mejora del sistema productivo y de la comercialización. 1960-1970 se permite mayor libertad y económicamente el país se desarrolla. 1970-1975 crisis del petróleo y fin del Régimen junto a fin del dictador
EXPLICA LAS ALTERNATIVAS POLÍTICAS QUE SE PropónÍAN TRAS LA MUERTE DE Franco Y QUIENES DEFENDÍAN CADA UNA DE ELLAS.INTRODUCCIÓN:La muerte de Franco dejó huérfano al Régimen y la incertidumbre sobre el futuro más inmediato se hizo patente. La sociedad española estaba dividida en tres tendencias: los inmovilistas, los reformistas y los rupturistas.ALTERNATIVAS POLÍTICAS:Inmovilistas, “el Búnker”: Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey tras la muerte de Franco en 1975. El rey refrendó a Arias Navarro como presidente del gobierno. De este primer gobierno se esperaban reformas que debían conducir a la democratización del sistema político. Su programa de gobierno apostaba por el continuismo franquista. Propónía unas leyes restrictivas que no contemplaban la existencia de partidos políticos. El apoyo a esta tendencia provénía del ejército. No contentó ni a la oposición, ni a los sectores reformistas del franquismo.Reformistas: Trataron de desplazar a los inmovilistas. Promovieron una reforma a partir de la evolución de las leyes y de las instituciones franquistas. El rey forzó la dimisión de Arias Navarro en 1976 y nombró a Adolfo Suárez presidente del gobierno con el apoyo del presidente de las Cortes. Su acción política inmediata se centró:Anular a los inmovilistas en las instituciones.Establecer contacto con las fuerzas democráticas.Liberar a los presos políticos.Elaborar la Ley para la Reforma Política, reconociendo los derechos de las personas, el poder legislativo a las Cortes y un sistema electoral democrático.El principal problema radicaba en su aprobación por las Cortes franquistas y su posterior aprobación en referéndum.Rupturistas: Estaban muy divididos en un primer momento. Los democristianos de Ruiz Giménez. El PSOE de Felipe González, renovado en Surennes. El PCE era la base de la oposición en el exterior con Santiago Carrillo y desde el interior con su influencia en CCOO. Los nacionalistas catalanes se unieron en 1976 para reivindicar la autonomía catalana. Los nacionalistas vascos divididos entre los que defendían el terrorismo de ETA y los que estaban en contra de la violencia como el PNV, pero que no la condenaba. Todos estos grupos se integrarán en 1976 en la Coordinadora Democrática que reivindicaba un gobierno provisional y la convocatoria de elecciones constituyentes para crear un nuevo sistema político. La movilización social reclamando libertades democráticas y amnistía para los presos políticos, se incrementó. Los conflictos laborales con reivindicaciones políticas fueron frecuentes en Madrid, Barcelona y País Vasco, llegando incluso a la huelga general.CONCLUSIÓN:La muerte de Franco implica que los diferentes grupos políticos tomen posiciones ante la nueva situación. Los que no querían perder su poder defenderán a ultranza el mantenimiento del régimen. Los reformistas observan una España tan diferente a la que propició el Régimen franquista que no ven motivos para mantenerlo. Los grupos de oposición ven en la muerte del dictador el punto de inflexión para lograr la España democrática que quieren. Lograr la democracia en la que todos se sientan incluidos va a requerir de una extraordinaria habilidad y consenso