Inteligencia múltiple según GARDNER
Este define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas y de crear productos que tienen un valor cultural. Todos los individuos tienen otra inteligencia cada una en mayor o menor grado.
1-
Inteligencia lingüística
Hábil con las palabras y la escritura; es usar las palabras efectivamente. Los niños dotados de ella tienen un sentido auditivo muy desarrollado. Se observa en poetas, escritores, periodistas, etc. Estrategias: lluvia de ideas. Narración oral. Publicaciones. Llevar un diario. Grabaciones de la propia palabra.
2-
Inteligencia lógica matemática
Hábil para los números. Es la capacidad para razonar con números y resolver operaciones abstractas. Incluye el uso del pensamiento lógico, deductivo y secuencial. Se observa: matemáticos, físicos, ingenieros, contadores, etc. Estrategias: heurística: consiste en una colección de estrategias, evaluaciones, guías y sugerencias para la resolución de problemas lógicos. Pensamiento científico. Cálculos y cuantificaciones.
3-
Inteligencia espacial
Hábil para las imágines. Se especializa en visualizar imágines, formas y colores, las transforma, relaciona y las traduce en esquemas gráficos o conceptuales. Se observa arquitectos, cirujanos, pintores y escultores. Estrategias: señales con colores. Visualización. Metáforas visuales. Símbolos gráficos.
4-
Inteligencia corporal cinética
Ágil con el cuerpo. Es la habilidad para expresarse con el cuerpo y con las manos. Se observa carpinteros, bailarines, atletas, artesanos, etc. Estrategias: el teatro del aula consiste en hacer que aflore el actor en cada uno de los alumnos. Respuestas y mapas corporales. Pensamiento manual.
5-
Inteligencia musical
Hábil para la música. Consiste en habilidad para expresarse por medio de la música, interpretar temas musicales a través de instrumentos o de la voz y también para componer. Se observa en músicos, cantantes y compositores. Estrategias: Música para diferentes estados de ánimo. Ritmos, canciones, rap, cantos.
6-
Inteligencia interpersonal
Hábil para las relaciones. Es la habilidad para establecer contacto con otras personas y trabajar cooperativamente en equipo. Se observa en psicólogos, médicos, maestros, políticos, etc. Estrategias: esculturas vivientes. Juegos de mesas. Simulaciones.
7-
Inteligencia intrapersonal
Hábil para conocerse a sí mismo y pensar solo. Es la capacidad para conectarse consigo mismo, reconocer los estados interiores y tener una imagen realista de sí. Se observa filósofos, psicólogos y teólogos. Estrategias: tiempo para elegir: consiste en dar a los alumnos oportunidades de tomar decisiones sobre sus experiencias de aprendizaje. Período de reflexión de un minuto.
8-
Inteligencia naturalista
Amante de la naturaleza. Se refiere al cuidado y respeto de la naturaleza, saber disfrutarla, aprendiendo de sus ciclos vitales para servirse y servirla. Se observa: ecologistas, botánicos, agrónomos, granjeros, etc. Estrategias: trabajos al aire libre (huertas)Fracaso escolar:
éste se presenta neutro, esconde la intención de seguir depositando la responsabilidad del fracaso en el alumno, la mayoría de ellos pertenecen a los sectores más desfavorables de la población. Coexisten factores socio-culturales “se es así porque se quiere ser así”. Este último razonamiento está basado en lógica de pensamiento individualista y voluntarista. Fue considerado de manera reduccionista, es decir, aísla las causas, trata de explicarlas sólo desde algunas perspectivas (mirada reduccionistas).
El fracaso escolar como problema del alumno
La primera explicación fue de índole individualista. Este enfoque desconoce el contexto socio-cultural, familiar y sobretodo escolar, y lo atribuye a la responsabilidad individual del alumno. Este fracaso fue interpretado como patología, como enfermedad cuya medición era a través de los test de inteligencia.
Del alumno a lo socio-cultural y familiar
Los que destacan el papel de la familia en el fracaso escolar señala la existencia de una distancia cultural “ellos no hablan como nosotros, ellos no visten como nosotros”. Es una mirada reduccionista: la culpa la tiene la familia.
Fracaso escolar:
Efectos formales
Son la repetición de curso, el envío a una clase de apoyo, la derivación a un grupo de nivel más bajo, la segregación a los circuitos de educación especial.
Los efectos informales
No están escritos pero se ven en las actitudes que afectan la personalidad del alumno, su identidad, su autonomía, etc.
Sistema educativo, nivel socio-económico y fracaso escolar
Una relación proporcional. Se observa que la calidad educativa dado los sectores de alumnos populares generalmente es inferior a los que reciben los sectores medios o altos. El fracaso escolar muestra la tendencia a la expulsión por parte del sistema, de los niños que nos responden a las carácterísticas del alumno medio, para quienes están diseñados los contenidos pedagógicos y las técnicas de conocimiento. La culpa del fracaso escolar la tiene el sistema educativo y no el niño o la familia.
Una mirada holística-pedagógica
El éxito del fracaso en los aprendizajes de los alumnos depende de los factores como el contexto social, político y ambiental, las carácterísticas individuales, las condiciones curriculares, didácticas y organizativas- institucionales. Un factor importante del fracaso escolar es la cultura escolar, que supone la igualdad de oportunidades iniciales para todos los niños. La cultura escolar presupone un grupo homogéneo y al aflorar la diversidad de los alumnos, la interpreta como deficiencia y la convierte en patología. El fracaso escolar requiere un abordaje holístico. Es necesario reconocer que las diferencias no son exclusivamente de “actitudes” de los alumnos sino en la relación de ellos con el mundo social y escolar. La mirada holística-pedagógica mira todas las variables, la totalidad y no la deja afuera (película Escritores de la libertad).
La evaluación comprensiva y alternativa
* la evaluación destaca la necesidad de compartir y consensuar entre todos, los criterios de excelencia sociales y escolares.
*Poner énfasis en el seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos y de enseñanza de los docentes para reajustarlos y reorientarlos.
* En la evaluación comprensiva los errores no se consideran como faltas o fallas sino como problemas a descifrar.
* Recogen información no solo de los productos o resultados obtenidos por el alumno, sino de los procesos por los que atraviesa en el aprendizaje.
* Estimula en los alumnos la atención y reflexión sobre sus procesos de aprendizaje contribuyendo a su autoevaluación.
* Enfatiza las fortalezas de los estudiantes en lugar de sus debilidades.
*Considera los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, etc.
* Incluye la meta cognición, es decir la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
* Los criterios tienen que ser comunicables y públicos para todos los involucrados en el proceso educativo.
Los instrumentos de la evaluación alternativa:
Matrices o rúbricas
Es una herramienta de evaluación que selecciona criterios a tener en cuenta para la elaboración de un trabajo. Permiten comunicar y comparar los resultados obtenidos por los diferentes alumnos.
La observación
Es la observación cuidadosa del desempeño de los alumnos durante sus actividades.
Portafolios
Es la recopilación de evidencias que los alumnos hacen de sus propias producciones a lo largo de un período determinado.
Organizadores gráficos
Permite visualizar la organización conceptual que el alumno atribuye a un determinado conocimiento, ej: mapas conceptuales, croquis, diagramas de flujos.
El diario
Son herramientas útiles para recopilar información. Existen distintos tipos de diarios: personales, colectivos y de lectura.
Forma de evaluar:
1-
Retroalimentación
Consiste en brindar información, orientar, formular preguntas y valorar las tareas que realizan los alumnos. Es informal, espontánea, individual o grupal.
2-
La autoevaluación
(la evaluación a uno mismo): es una representación que el alumno se hace de sus propias capacidades y formas de aprender. 3-
La coevaluación
Referida tanto a procesos de ev. Compartidos por el profesor y el alumno como a aquellos en la que los alumnos evalúan a sus compañeros.La misma tiene un valor añadido relacionado con el aprendizaje de valores y actitudes.
Criterios de evaluación
Son las pautas, reglas, carácterísticas o dimensiones que se utilizan para juzgar la calidad del desempeño del estudiante, es decir conocer qué se quiere evaluar, cómo se va a instrumentar, etc. Expresar las carácterísticas que deben estar presentes en el trabajo del alumno para considerar qué se ha logrado.
Escuela selectiva
El modelo selectivo trata forzar la ubicación de los alumnos dentro del parámetro teórico, estadístico, organizativos y por ende artificiales y externos.
Carácterísticas:
* No se aprende a partir de cuestiones prácticas.
*El alumno es formado para su futuro.
*Se valoran más las capacidades que los procesos, la competitividad que la cooperación, los modelos cerrados, rígidos, inflexibles que los proyectos educativos abiertos, comprensivos y transformadores.
*Enseña contenidos académicos para desarrollar habilidades y destrezas.
*Evalúa resultados y no procesos.
*Predomina la selección, la clasificación y la jerarquización de los alumnos.
*Adopta los test de inteligencia como instrumento para medir la inteligencia.
*Selecciona a unos y deja afuera a otros.
*Evalúa en términos de rendimiento y de las competencias que subyacen.
*Considera la diferencia como carencia, déficit y no como potencial.
Carácterística del buen alumno
1-Aprender a leer y a escribir en las condiciones necesarias para mantenerse en la escolaridad
2-Asimilar las operaciones aritméticas y los conocimientos geométricos
3-Poder organizarse de manera independiente en la búsqueda y uso de la información
4-Ser ordenados, limpios, servicial, cooperativo y no violento. El alumno modelo es aquel que ajusta su aprendizaje a las expectativas clásicas de la institución escolar.
Escuela obligatoria y evaluación
La evaluación pone de manifiesto algunos de los aspectos de su alcance clasificatorio en función de la selectividad escolar. A través de la misma se establecen los criterios para dar cuenta del aprendizaje por parte de los alumnos como así también su desempeño. También se concentran las desigualdades entre lo que se propone como ideario de una escuela para todos y la realidad de las diferencias. Se valora en términos de comparaciones, competición y distinción. Se evalúa en relación con un ideal (ideal de enseñanza del alumno y de maestro).
Escuela integradora inclusiva y comprensiva(alternativa)
Está sustentada en una pedagogía que se opone a la selección jerárquica y propone une voluntad explícita de desarrollar a los alumnos en un contexto escolar respetuoso de la diversidad personal y colectiva. La educación está centrada en las posibilidades educativas. Parte de la diversidad de la autonomía institucional poseen un curriculum para la vida. Educa, no selecciona, requiere una organización escolar basada en la actitud solidaria y cooperativa, desarrolla la autonomía personal, social y respeto por la diversidad. La enseñanza diferenciada es considerada como un modo habitual de enseñar. Es capaz de dar educación de calidad a todos los niños. La escuela en y para la diversidad plantea cambios de actitud de los docentes y en su formación. Los cambios operan en tres planos:1-Curricular: hace revisión en relación con los criterios de selección y adecuación.-2-Metodológico:en este se registran avances significativos en el tratamiento de las diferencias interindividuales.3-Organizativo: para lograr cambios en este plano es necesario desarrollar y generalizar algunos instrumentos adecuados.
El uso del tiempo y del espacio puede ser flexibilizados y adecuados a las condiciones de los alumnos.
El mérito de la escuela integradora reside no solo en ser capaz de dar una educación de calidad a todos los niños sino en que su voluntad explícita es eliminar las actitudes discriminadoras y crear comunidades que incluyan a todos.
Carácterísticas de un aprendizaje autónomo
1-tiene una imagen positiva de sí mismo y asume responsabilidades
2-Es capaz de identificar sus necesidades de aprendizaje
3-Puede optar por diferentes alternativas y actuar en consecuencia
4- Planifica el camino más efectivo para lograr sus objetivos
5-Autoregula su aprendizaje atendiendo su propio ritmo, capacidades, necesidades, fortalezas y debilidades
6-Aprende a administrar su tiempo
7-Se permite solicitar la colaboración de los otros en cualquier etapa del proceso
8-Cuando no logra resolver una tarea exitosamente, está dispuesto a revisar objetivos y modificar estrategias. 9-Tiene un alto pensamiento de desarrollo crítico.
Formación docente:
en la escuela los maestros organizan y ponen en marcha acciones para que sus alumnos aprendan lo que ellos intentan enseñar, es decir entrar al campo de la formación docente, entendida como la formación continua en sus tres instancias:Formación de grado, en la práctica o en ejercicios y capacitación docente o campo de investigación.
Rol docente:
Según Ferry la formación docente consiste en adquirir ciertas formas para cumplir ciertas tareas (un oficio, profesión o trabajo). Para él aquella se sitúa en dos extremos:1-Es cuando se forma a imagen y semejanza de su formador y 2-Es cuando se forma a sí mismo por sus propios medios.
Según Bachelar vincula la formación con deformación y reformación, es decir, que el docente debe tomar a la formación como un riesgo, romper estructuras viejas para volver a formarse.
Movimiento espiralado
Para que la formación profesional sea posible en las tres instancias debe se espiralado, dialéctico e interactuado, para dar respuestas a nuevos modelos de vida(si algo no se entiende hay que retroceder y volver a explicarlo de nuevo).
Perfil del docente para la diversidad
Como docente hay que tener un mínimo de conocimientos generales (capital cultural básico).
Enfoque educativo de la formación docente para la diversidad
Es una postura educativa que reconoce la existencia entre los sectores humanos en sentido positivo. Esta postura ubica al alumno, al docente, al saber y al saber hacer en el centro del proceso educativo; la concepción de la Formación Docente para la Diversidad sólo puede desarrollarse con los llamados modelos holísticos, que favorezcan la gestión de otros alternativos. En estos modelos, se valora la investigación sobre la práctica, lo que demanda constante evaluación y autoevaluación de los actores. Proponemos una formación basada en la cultura del pensamiento que jerarquice la indagación en la práctica educativa para la resolución de problemas. La actitud crítica y reflexiva tanto en el nivel personal como profesional favorece la formación del docente autónomo -que es, en definitiva, la carácterística primordial para el desempeño en la educación en y para la diversidad.
En síntesis, la Formación Docente requiere, entre otras carácterísticas, apertura, crítica a las innovaciones, fundamentación de las estrategias pedagógicas, capacidad de evaluación objetiva del contenido que se enseña, apertura al trabajo interdisciplinario, autoeducación, rigor de autocrítica: todas ellas, condiciones de la competencia para la educación intercultural. “Existe una doble adaptación, por un lado las necesidades del alumno y su voluntad para aprender y por otro lo exigido por el conocimiento estudiado y su objetivo. Hay dos elementos claves para el docente: cuerpo de conocimiento sobre la diversidad y la autonomía en su práctica”. (Sic)