TEMA 1 “CONCEPTO Y MÉTODO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES”1. El objeto material de la ciencia de las relaciones internacionales:
Existe unanimidad entre los autores al considerar que la ciencia de las relaciones internaciones aborda una parcela de la realidad social en la que nos encontramos inmersos. Se trata de una de las ciencias sociales.Las discrepancias afloran cuando se intenta ahondar sobre los fenómenos concretos de la realidad social que deben ser abordados por esta disciplina.Unos autores han contemplado la realidad internacional bajo el prisma de las relaciones de fuerza, de poder o de dominación. En el centro de esta corriente doctrinal se encuentra el realismo político en su versión clásica o neorrelaismo.Estos autores consideran la vida internacional como una realidad esencialmente conflictiva en la que la anarquía y el dictado de la inexorable “Ley del más fuerte” constituyen sus fundamentos. Existe una identificación entre las relaciones internacionales y las relaciones interestatales, núcleo de la política internacional, por un doble motivo. 1º Ambas son abordadas desde la perspectiva política que domina el horizonte de las preocupaciones y de la temática de los realistas. 2º Únicamente los Estados monopolizan el poder y disponen de los medios para utilizarlo en el interior y hacia el exterior.
Tres premisas básicas del realismo político:
Carácter exclusivo, o al menos preferente, de las relaciones de poder como parte de la política internacional.*predominio de la dimensión conflictiva sobre otras formas de relación entre los actores internacionales.*La persecución del interés nacional, definiéndolo en términos de poder, conduce a la anarquía o a un orden internacional impuesto por unas potencias hegemónicas, en su propio y exclusivo beneficio, al resto de los países.El realismo político constituye el paradigma doctrinal hegemónico en la disciplina de las relaciones internacionales. Se debe a dos motivos:
1. Entronca con una corriente del pensamiento político occidental que desde Maquiavelo ha extendido una concepción racionalista y amoral del ejercicio del poder como fundamento ultimo del Estado moderno
.2
El realismo político ha sido la corriente teórica y académicamente mas extendida en los EEUU, país que en el ámbito político, económico y científico ha desempeñado un protagonismo hegemónico tras la segunda guerra mundial, coincidiendo con el período de mayor auge de la disciplina de las relaciones internacionales.Una variante doctrinal se ha intentado articular introduciendo ciertos criterios como el de la internacionalidad o el de la localización. Con tales criterios se intentan desempeñar los rasgos que singularizan a las relaciones que se dan en el contexto internacional de las relaciones que se desarrollan en le seno de otros grupos sociales.
Max Huber define la internacionalidad como el conjunto de los fenómenos sociales que expresan relaciones de los estados entre si o influyen directa o indirectamente en estas relaciones o están por ellas influidos. Es internacional una relación cuando se refiere a las relaciones entre grupos sociales que están determinados por poderes estatales distintos, y son internacionales en el sentido jurídico las relaciones entre Estados.
Merle cree haber encontrado en el criterio de localización el rasgo distintivo mediante el cual se puede delimitar la parcela de la realidad social que correspondería a las relaciones internacionales y que están constituidas por el conjunto de transacciones o de flujos que atraviesan las fronteras o que incluso tienden a atravesarlas.Pero estas dos concepciones de Max Huber y Merle son imprecisas y nos conducen a errores y a confusión entre conceptos.
Las relaciones entre las metrópolis y los territorios colonizados, las relaciones entre los diversos pueblos y las naciones incorporados al seno de un imperio, las interacciones entre las comunidades políticas nómadas, junto a otros muchos fenómenos que aun quedando limitados
por la posición hegemónica del Estado de un país, han influido de modo decisivo en su acción exterior y con ella en el resto de la vida internacional.Estas formulaciones doctrinales comparten el supuesto de considerar el Estado como sociedad referencial para determinar las relaciones internacionales de las que no lo son, Una relación social se considera internacional porque es interestatal o porque trasciende del contexto de la sociedad referencial: el estadoFrente a esta posición se ha alzado los teóricos marxistas, como Marx y Engels, quienes incorporan al estudio un nuevo grupo social de referencia: la clase social, que Bonidec llamó formulación social.Un grupo de teóricos han adoptado como base de sus trabajos el modelo de referencia de la sociedad internacional. Presenta una estructura y unos rasgos específicos que justifican su diferenciación de los restantes grupos sociales, incluido el Estado, que coexisten en su seno.Un nuevo criterio definitorio del objeto material de nuestra disciplina fue aportado por el autor, Schwanenbenger y ha de sido denominado el criterio de la relevancia de las relaciones internacionales: son asuntos internacionales las relaciones entre grupos, grupos e individuos, y entre individuos, que afectan de modo esencial a la sociedad internacional.La realidad social que debemos abordar desde la ciencia de las relaciones internacionales viene definida por todas aquellas relaciones sociales, y los actores que las generan, que gozan de las cualidades de la internacionalidad por contribuir de modo eficaz y relevante a la formación, dinámica y desaparición de una sociedad internacional considerada como una sociedad diferenciada (importante)
2. El objeto formal de las relaciones internacionales
Una de las corrientes criticas a la singularidad de esta ciencia se ha fundamentado en el argumento según el cual, siendo fenómenos internacionales objeto de explicación por otras ciencias sociales ya consagradas, seria suficiente proceder a una adecuada articulación de los datos y explicaciones aportadas por ellas para alcanzar un grado suficiente de conocimiento de la realidad internacional.El estudio de los acontecimientos internacionales realizado por la historia, el derecho internacional o la filosofía política contribuyo decisivamente al crear la aparición de una ciencia que analizase los grandes interrogantes sobre el mundo internacional que la primera guerra mundial había suscitado.Los efectos de las dos guerras mundiales propiciaron una “toma de conciencia” sobre las dimensiones universales de la sociedad internacional del presente siglo.Esta toma de conciencia constituyó una autentica revolución científica estimulando y consolidando definitivamente la autonomía científica de las relaciones internacionales en relación con el derecho internacional y la historia.Los autores del realismo político defienden la necesidad de estudiar las relaciones internacionales como una parte especializada situada en el marco teórico general de la ciencia políticaFrente a ellos se han alzado las voces de quienes reivindican el estudio de la realidad internacional como una parcela específica de la sociología como Schwanenbenger.Para Quincy Weight la única perspectiva adecuada a la riqueza y complejidad de los fenómenos internacionales es la de la multidisciplinariedad entendida como el esfuerza de conjugación de los diversos conocimientos y explicaciones sobre la realidad internacional aportados por un amplio elenco de disciplinas.
Arenal, considera mas acertado siguiendo a Shanfield, hablar de transdisciplinariedad, que en su concepción significa que las relaciones internacionales se configuran como una disciplina de integración y síntesis de los datos aportados por otras disciplinas si bien el objetivo de su investigación aporta un contenido superior que le confiere su especial carácter en el seno de las ciencias sociales.En el marco de las disciplinas auxiliares conviene distinguir entre:*las ciencias auxiliares generales: aportan métodos, conceptos o explicaciones que afectan al conjunto de conocimientos desarrollados por la ciencia de las relaciones internacionales; historia, economía, ciencia política, sociología y derecho.*ciencias auxiliares parciales especificadas a temas del área de las RR.II que estamos considerando; estadística, geografía, psicología, análisis de sistemas, ciencias de la comunicación, ciencias militares.Para Raymond Anon, el enfoque adecuado al tratamiento de las relaciones internacionales se encuentra en la sociología histórica, que posee el merito de combinar una perspectiva singular de aproximación a la realidad internacional con un proceso metodológico para su investigación y un modelo teórico de interpretación.
3. Consideraciones metodológicas: la dialéctica y la sociología histórica
El pensamiento dialectico esta considerado como una especifica actitud mental del estudioso para enfrentar la realidad que aspira a conocer en su interacción con la ciencia, a través de la cual trata de explicar dicha realidad.El proceso dialectico rompe radicalmente con la lógica tradicional, según la cual la relación entre la causa y el efecto se da de un modo lineal y en una sola dirección. Quiebra también la dicotomía entre teoría y acción, entre conocimiento y praxis, entre realidad objetiva y subjetiva.Implica abordar la realidad social como un todo dinámico en el que cada uno de sus componentes esta condicionando e influyendo a los demás al tiempo que es condicionado e influido por ellos. Supone investigar las relaciones entre los fenómenos en términos de una dinámica generativa entre contrarios. Cada fenómeno de la realidad lleva implícita su propia contradicción y la nueva realidad que emana de él surgirá reforzando algunas de sus características fundamentales y superando también algunas de sus carencias básicas.
Hilary punam ha demostrado que el desarrollo científico ha seguido una dinámica dialéctica entre dos tendencias que denomina tendencia critica y tendencia explicativa.Según Engels, el teórico de las relaciones internacionales deber desarrollar su tarea siguiendo cuatro fases sucesivas y complementarias.
1.Formulación de una o varias teorías sobre la realidad internacional mediante la elaboración y ordenación de una serie de conceptos, hipótesis y principios relativos a su configuración y su funcionamiento.2.La simple contrastación histórica de una teoría no asegura su funcionalidad desde las necesidades de la ciencia de las relaciones internacionales. El modelo teórico formulado deberá también contener leyes o regularidades.3.Comparte con otras ciencias sociales la búsqueda y formulación de proposiciones generales en relación con las sociedades internacionales. El experto en las relaciones internacionales intentara que en su teoría asuma también los rasgos o elementos comunes que puedan existir entre diversos fenómenos y sociedades internacionales que se han producido en el transcurso histórico.4.Necesidad de una praxiología.Con ella adquieren sentido los conocimientos alcanzador sobre la realidad internacional, ya que nos presenta las alternativas de futuro que encima la sociedad internacional presente.El teórico se ve inducido a abandonar su torre de marfil especulativa, convirtiéndose en un protagonista activo mas de las sociedad y de la historia 4 los niveles de análisis y la periodificación en las relaciones internacionales.Hay que hacer una distinción entre dos niveles de análisis:
La macrointernacionalidad aborda las cuestiones relativas a la sociedad internacional en su conjunto, sus instituciones, sus diversas categorías de actores y las formas de relación más significativas. (Política internacional)En la medida en que aceptemos como actores de la sociedad internacional a grupos de carácter no estatal, la mircointernacionalidad abordara en sus estudios la existencia, configuración y comportamiento internacional de tales grupos. (Política exterior)La dimensión temporal desempeña un papel importante en el contexto metodológico de las relaciones internacionales:
Periodificacion
Mientras la política exterior de una potencia mundial puede cambiar en periodos temporales relativamente puede cambiar en periodos temporales relativamente breves, otros fenómenos internacionales exigen plazos muy amplios para que se puedan apreciar alteraciones sustanciales en su evolución.Los criterios de periodificacion que deben establecerse tendrán que respetar los dos niveles de análisis y deberán señalar unos plazos temporales suficientemente precisos para que nos permitan asignar los diversos fenómenos internacionales a una u otra de las categorías periódicas establecidas.En el ámbito de la microinternacionalidad la periodificacion seguirá una combinación de dos criterios: la configuración estructural interna de los actores internacionales y la unidad de acción desarrollada por estos. Debemos distinguir tres periodos:
1. El corto plazo comprende una fase temporal generalmente breve, pero durante la cual uno o varios actores internacionales son capaces de formular y ejecutar una determinada línea de acción en el contexto internacional. Durante este periodo los principales factores y estructuras internas de los actores internacionales estudiados experimentaran cambios secundarios, al mismo tiempo que el orden básico imperante en la sociedad internacional permanecerá inalterado, ello nos permite metodológicamente considerar que el entrono en le que se desarrollan las actuaciones internacionales de los actores analizados es constante. (1-5)2. El medio plazo, comprende una etapa entre 5 y 10 años, durante la cual las diversas estructuras y factores endógenos de los actores internacionales experimentaran cambios significativos que afectaran a su influencia o capacidad de actuación en la vida internacional. Es también la duración temporal adecuada para elaborar y desarrollar nuevas estrategias o programas de política exterior de los Estados.3. El largo plazo comprende varias décadas y durante el los actores internacionales experimentaran profundas modificaciones internas, en gran parte inducidas por los cambios en el panorama internacional. Los actores internacionales se verán obligados a modificar también sus estrategias y programas de actuación, la política exterior en el caso de los estados, para adaptarse a las nuevas circunstancias de su entorno internacional.
En cuanto a la macrointernacionalidad también podemos distinguir tres etapas diferentes:
1. La génesis:
posee unos periodos de transición que rosenan ha denominado de cambio turbulento, se caracterizan por mostrar unas estructuras simbióticas en las que coexisten actores, factores y relaciones de la sociedad emergente con los de la sociedad decadenteA los fenómenos de desaparición de una sociedad internacional y la aparición de otra nueva se les denomina puntos de rupturas.En cada una de las tres etapas de la vida de una sociedad internacional, concurren cuatro categorías de elementos o rasgos comunes que permiten diferenciarlas entre si y que afectan a: la naturaleza de los actores; las principales relaciones internacionales; la dinámica que experimentan las estructuras básicas de la sociedad internacional y los valores-guía que imperan en la configuración institucional y jurídica del orden internacionalEn las etapas de génesis los rasgos comunes que difieren son:a) La aparición de nuevas categorías de actores internacionales y de una fuerte movilidad entre los actores dominantes de cada estructura internacional.b) La emergencia de nuevas formas de relación internacionalc) Importantes desajustes en los ritmos de cambio de las diversas estructuras internacionalesd) La potenciación de los valores de creatividad y novedad (innovación), como valores-guía de las relaciones internacionales.
2. El desarrollo
En sus fases se suceden dos periodos diferentes que se corresponden con un desarrollo creciente, que es la continuidad de la etapa de génesis pero en un contexto de nuevos actores y relaciones ya consolidado; y el desarrollo decreciente que preludia la etapa de crisis sin que el deterioro de los actores y sus relaciones haya provocado todavía una quiebra irreversible de las estructuras internacionales básicas.
Pautas definidas:
a) Ampliación del número de actores perteneciente a las nuevas categorías y consolidación de los actores dominantes en cada estructura internacional.b) Institucionalización organizativa y jurídica de las principales formas de relación internacional.c) Desarrollo de una independencia funcional entre las diversas estructuras internacionalesd) Hegemonía de los valores de estabilidad y orden, como valores referentes para determinar la aceptación o el rechazo de actores y relaciones internacionales.
3. La crisis:
Rasgos
A) La desaparición de algunos actores junto con la creciente incapacidad de los actores hegemónicos para ejercer su liderazgo internacional, precedida o acompañada de conflictos y convulsionesb) Una creciente conflictividad en las relaciones internacionales, que pone de manifiesto la insuficiencia o ineficacia de las instituciones internacionales como instrumentos de regulación u ordenación de tales relacionesc)La aparición de importantes disfunciones y entre las estructuras internacionales.d) Ausencia de unos valores hegemónicos de aceptación universal5 la previsión en la ciencia de las relaciones internacionales.
Para conocer acontecimientos futuros se han utilizado dos términos, que Brailland definió:1. Previsión: la actividad que busca desvelar, a través del análisis del presente y del pasado, un cierto numero de futuros posible, de futurible, de potencialidades susceptibles de realizarse en el futuro.2. Prediccion, un proceso que pretende manifestar un futuro que debe acaecer necesariamenteLa previsión se ajusta mucho mejor , desde una perspectiva estrictamente metodológica, a los requerimientos de la ciencia de las relaciones internacionales.Las relaciones internacionales intentan conocer y explicar una parcela de la realidad social caracterizada por su complejidad y el elevado numero de variables significativas que deben ser tomadas en consideración. Cuanto mayor es el número de fenómenos o variables consideradas por el teórico sobre la realidad misma, aunque analógicamente se hace mas difícil la formulación de leyes científicas, generales o restringidas sobre las que pasar las previsiones. Esto constituye un fenómeno común a todas las ciencias.En la ciencia de las relaciones internacionales todavía no se han realizado los avances y ajustes teóricos necesarios, para permitir que ciertos métodos o técnicas aplicadas pro otras ciencias sociales puedan ser utilizados en el estudio de los fenómenos internacionales.Las relaciones internacionales presentan la particularidad de que el simple conocimiento o divulgación de los estudios predictivos.Las relaciones internacionales presentan la particularidad de los estudios predictivos puede inducir cambios en los patrones de comportamiento de los actores internacionales.Tales cambios son por su propia naturaleza difíciles de conocer a priori y mucho más de incorporar como variable significativa para garantizar el nivel predictivo de esta ciencia.La capacidad de las ciencias para alcanzar un cierto grado de predicción en sus explicaciones depende de la especificación de enunciados auxiliares son, según Putnam, últimas sobresimplificaciones de la verdad, que deben asociarse a la teoría para obtener una explicaciónEl desarrollo de estudios previsivos en el seno de las relaciones internacionales posee la importante función de facilitar la adopción de aquellas decisiones o actuaciones que potencian los aspectos más deseables de la realidad internacionales o inhiben aquellos otros más rechazables.La previsión realizada en el contexto de esta disciplina constituye la puerta de acceso a otros dos procesos que caen ya fuera de las RR.II. y que Brailland ha denominado prospectiva y planificación.
Dos modelos más comunes de desarrollo de los estudios de precisión:1. El modelo de extrapolación: se sustenta en dos supuestos: el primero considera que en la realidad internacional presente se encuentran todos los actores y factores fundamentales que condicionaran la realidad internacional, si bien tales actores y factores no ha desarrollado plenamente sus capacidades y condicionamientos. El segundo estima que el proceso de evolución de la realidad internacional sigue una tendencia regular y lineal2. El modelo del cambio: se fundamenta en el supuesto de que toda realidad internacional está en permanente proceso de cambio.Lo mas importante es descubrir en la realidad internacional presente los procesos de inestabilidad, las casualidades nacientes, que en su desarrollo conducirán a una realidad internacional futura sustancialmente distinta.