Relaciones Padre-Hijo y la Técnica del Manuscrito Encontrado: Un Vistazo a la Literatura


Texto 1: Relaciones Padre-Hijo

Propuesta 2

Primera parte: Presentación

(Línea 1, desde “Todos” a “padres”.): Anuncio del tema del texto: las relaciones padre-hijo en los personajes.

Segunda parte: Desarrollo

(Líneas 1 a 17, desde “Uno” a “hoscas”.): Descripción de las cualidades de los padres y del orgullo que sienten los niños.

Tercera parte: Final

(Líneas 18 a 21, desde “Podría” a “armario”.): Consuelo del narrador-protagonista al conocerse que él también tenía un padre del que sentirse orgulloso.

Pregunta 2: Indique el tema y escriba un resumen del texto.

Tema

Frustración del protagonista por no poder presumir de padre en la niñez y alivio tras descubrirse la verdad.

Resumen

Lorenzo, el protagonista de este relato, recuerda la admiración que todos los niños sentían por los padres de los demás. Uno de ellos, Tino, estaba orgulloso porque su padre era picador y oficinista, y los niños admiraban su porte cuando venía a buscarlo el coche de cuadrillas. Pepe Amigo alardeaba de que su padre cazaba pájaros, y a los niños les parecía increíble que pudiera manejar la motocicleta con una sola mano. El padre de los Chaburre tenía doce vacas que, valientemente, ordeñaba solo. Lorenzo confiesa que, destapada la mentira sobre su padre, sintió el consuelo de poder, por fin, presumir de él.

Texto 2: El Manuscrito Encontrado

La organización de las ideas del texto ha de realizarse, en este caso, considerando la especial estructura textual. Evidentemente, el autor ha dispuesto –por lo que al fragmento propuesto se refiere– tres partes bien diferenciadas. La primera de ellas se corresponde con la información presentada por el narrador del relato en primera persona y, en concreto, en torno a cierto manuscrito encontrado. El tipo de letra está en cursiva.

Las otras dos partes, correspondientes al citado manuscrito, se corresponden con una segunda voz que –también en primera persona– transcribe sus impresiones y experiencias en torno a un trágico suceso.

La información que recibe el lector de este texto está perfectamente organizada de forma lineal. En primer lugar, el narrador menciona la existencia de un manuscrito. Se entiende que el narrador ha tenido acceso al mismo gracias a la consulta de un documento administrativo policial, de ahí el estilo y el tipo de datos que se aportan.

En las otras dos partes –las del manuscrito citado– el tono subjetivo es predominante, ya que se trata del relato que el protagonista de un dramático suceso realiza de los mismos. La relación entre las ideas comprendidas en la primera parte de esta segunda parte y la segunda de la misma puede, a su vez, ser comentada: en la primera se observa un primer comentario de tipo objetivo («Elena ha muerto durante el parto»), para dejar paso a otras informaciones en las que se mezcla la duda: «Y yo no sé qué hacer. No me atrevo a tocarlo… ¿Cómo se corrige el error de estar vivo?». Se trata de una retahíla de pensamientos en torno a qué hacer con el niño, una vez su madre ha muerto.

La segunda parte (Página 2) de la segunda parte implica una decisión, la del autor del manuscrito en torno al problema planteado en la página 1 del mismo. Se vuelve a la información objetiva, aunque profundamente teñida de la tristeza que la misma acarrea al protagonista. Se trata de un texto escrito a modo de diario o cuaderno de notas, con lo que hay que concluir en que se ofrece información de tipo lineal conforme a los acontecimientos o pensamientos que se suceden.

La relación entre la primera parte y la transcripción del manuscrito es prototípica del ámbito literario (tópico del «manuscrito encontrado»).

Pregunta 2: Indique el tema y escriba un resumen del texto.

Tema

La derrota y, en concreto, la derrota de un padre que no puede defender la vida de su hijo una vez ha muerto su mujer a causa de los avatares de la guerra.

Resumen

El autor del relato, haciendo uso de la técnica del «manuscrito encontrado», nos presenta –a través de dos voces– una situación trágica, en la que un huido de guerra pierde a su mujer a causa de un parto y no sabe qué hacer con su hijo recién nacido. Al hilo de su decisión (abandonar al hijo junto a su madre muerta) se nos transcriben las dudas y pensamientos del protagonista, básicamente aquellas relacionadas con su idea de que no es justa una muerte tan temprana y la de la necesidad de corregir el error de que su propio hijo se encuentre vivo en tales condiciones.

Cohesión Textual

Se denomina cohesión textual a la propiedad que permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación con las demás. La cohesión también es la manera de relacionar y unir las distintas palabras, oraciones y párrafos del texto.

Nivel léxico-semántico

  • Sinonimia
  • Antonimia
  • Hiperonimia
  • Hiponimia

Progresión temática vinculada

Nivel gramatical

  • Elipsis
  • Marcadores del discurso

Subjetividad

Es la expresión del punto de vista de hablante en el texto expuesto. Esto se aprecia a través de los siguientes recursos:

  • Empleo de la 1ª persona
  • Empleo de determinadas modalidades asertivas
  • Léxico valorativo y connotativo
  • Empleo de modos verbales

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *