Renacimiento y Edad Media: Literatura Española, del Teocentrismo al Humanismo


Diferencias entre Teocentrismo y Antropocentrismo

En la Edad Media, la visión del mundo era teocéntrica, es decir, Dios era el centro de todo. A partir del siglo XV, surge una nueva mentalidad antropocéntrica, donde el ser humano se convierte en el centro del universo, buscando disfrutar de los placeres de la vida.

El Humanismo y su Influencia

El humanismo, movimiento cultural originado en Italia, promovía una nueva educación basada en el estudio de la literatura clásica de Grecia y Roma, buscando un retorno a los modelos culturales de la Antigüedad Clásica.

La Poesía Cancioneril

La poesía del siglo XV se recopiló en grandes cancioneros, que incluían poemas cultos y populares. Destacan El Cancionero de Baena, El Cancionero de Estúñiga y El Cancionero General.

Las Serranillas del Marqués de Santillana

El Marqués de Santillana introdujo el soneto italiano en España. Sus poemas más famosos son las serranillas, de inspiración popular, donde un caballero se encuentra con una mujer de la sierra y le declara su amor.

El Laberinto de Fortuna de Juan de Mena

Juan de Mena es conocido por El Laberinto de Fortuna, un poema culto que reflexiona sobre la Fortuna como fuerza que dirige el universo, narrando historias de personajes antiguos y contemporáneos.

Las Coplas de Jorge Manrique: Una Elegía

Las Coplas de Jorge Manrique combinan el tema moral con la elegía, expresando dolor por la pérdida de un ser querido y elogiando sus virtudes. Se dividen en tres partes:

  • Coplas I a XIII: Reflexiones sobre la muerte, la fugacidad de la vida (tempus fugit) y la vanidad de los bienes terrenales (vanitas vanitatum).
  • Coplas XIV a XXIV: Ejemplos de personajes históricos que perdieron sus bienes y murieron, planteando el tópico ubi sunt? (¿dónde están?).
  • Coplas XXV a XL: Llanto por la muerte de su padre, Don Rodrigo Manrique, y elogio de su vida, destacando la teoría de las tres vidas: terrenal, celestial y de la fama.

Las Coplas están escritas en sextillas octosílabas de pie quebrado, con un estilo sencillo y claro.

La Vida de la Fama en Las Coplas

Manrique reinterpreta tópicos medievales con una perspectiva renacentista, añadiendo el tema de la vida de la fama, donde las personas justas trascienden la muerte a través del recuerdo de sus virtudes.

El Romance

El romance es una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Existen dos teorías sobre su origen: como poemas líricos individuales o como evolución de los cantares de gesta.

El Romance de Mudarra

El romance anónimo La venganza de Mudarra narra la historia de los siete infantes de Lara y la venganza de su hermanastro Mudarra.

Amadís de Gaula y la Prosa de Ficción

Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, es un ejemplo de la prosa de ficción, específicamente de los libros de caballería, con aventuras fantásticas y amoríos.

Innovaciones Teatrales de Juan del Encina

Juan del Encina introduce el teatro profano, con personajes grotescos que buscan la risa de la corte.

La Celestina: Transición al Renacimiento

La Celestina, también conocida como Comedia de Calisto y Melibea o Tragicomedia de Calisto y Melibea, refleja la crisis y el cambio de valores entre la Edad Media y el Renacimiento. Trata temas como el amor, la muerte, la ambición y la lucha de clases, con una intención moralizante y didáctica.

Aspectos Sociales en La Celestina

La obra muestra la sociedad de la época a través de sus personajes: Calisto y Melibea, los enamorados; Celestina, la alcahueta; los criados, que representan el materialismo; y Pleberio, el padre de Melibea, que muestra una faceta humana y comprensiva.

El Amor en La Celestina

El amor en La Celestina se aleja del amor cortés, presentándose como una pasión destructiva que lleva a la locura y la muerte.

Las Jarchas

Las jarchas son breves composiciones líricas en mozárabe, que generalmente expresan la queja de una mujer por la ausencia o infidelidad de su amado.

El Amor Cortés

El amor cortés, originado en la Provenza, presenta una concepción feudal del amor, donde el poeta se considera vasallo de su dama, a quien idealiza y promete fidelidad.

El Poema de Mío Cid

El Poema de Mío Cid narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. Se divide en tres partes: el Cantar del destierro, el Cantar de las bodas y el Cantar de la afrenta de Corpes.

El Conde Lucanor

El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel, presenta una estructura didáctica donde el Conde plantea un problema y Patronio le responde con un cuento que contiene una moraleja.

El Libro del Buen Amor

El Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita, es una obra variada que incluye poemas líricos, narraciones y reflexiones sobre el amor, con una intención moralizante a pesar de las aventuras amorosas que narra.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *