Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela


1. CAUSAS Podemos destacar las siguientes causas: –

La descomposición definitiva del sistema canovista entre 1917 y 1923

El sistema estaba bloqueado y desprestigiado con peligro de revolución social.
Desde la crisis de 1917 era incapaz de dar solución a los problemas, la imagen del rey se deterioraba por su implicación en los problemas del país. – La alteración del orden público por la conflictividad social.
Los sindicatos obreros crecieron mucho, especialmente la CNT. En Andalucía, la situación de miseria en la que vivía el campesinado y las aspiraciones de cambio social impulsaron revueltas de los anarquistas en las que se quemaron cosechas, se ocuparon tierras y se repartieron propiedades. Díaz del Moral acuñó el “Trienio Bolchevique” para referirse a la situación prerrevolucionaria d Andalucía entre 1918 y 1921.En Barcelona, la conflictividad social se acentuó. Los enfrentamientos entre la patronal y los sindicatos se radicalizaron a partir de 1919. Los representantes delos empresarios crearon la Federación Patronal para luchar contra las fuerzas obreras. Recurrieron a la contratación de pistoleros a sueldo q se enfrentaron en las calles con grupos terroristas de la CNT, convirtiendo Barcelona en un campo de batalla. La patronal tenía el apoyo del gobierno para ejercer la represión sindicalista, con la “ley de fugas”, que agudizó la tensión social. Esto ha sido conocido como la época del pistolerismo, en la que murieron empresarios y políticos. Hay q destacar los asesinatos de Eduardo Dato en 1921 o d Salvador Seguí en 1923. –

Contexto internacional de crisis de las democracias occidentales

Ante la crisis d la I Guerra Mundial, s opta por la crítica al sistema parlamentario y la necesidad de un estado fuerte. El estado liberal democrático se ve atacado por el comunismo y el fascismo. Este último, defiende un estado autoritario apoyado por las clases altas y medias. Su ideología se basa en el uso de la violencia, el culto al líder y un nacionalismo-racismo. – La Cuestión Marroquí, agravada por el desastre de Annual.
Después del98, Marruecos s convirtió en el objetivo colonial de España q inició su control después de la Conferencia de Algeciras y el Tratado Hispano- francés de1912 permitíó el reparto del territorio marroquí entre ambas potencias. El gobierno español, apoyado por grupos empresariales con intereses económicos en la zona, emprendíó una política militar agresiva, ante la oposición de los rifeños liderados por Abdel Krim. La guerra de Marruecos, generó un movimiento de repulsa entre los sectores humildes de la población, salían los efectivos humanos llamados a defender la colonia norteafricana. La zona occidental, de Ceuta y Tetuán, fue controlada, pero, la oriental ofrecíó una resistencia al dominio español. Los enfrentamientos entre el ejército español y los rifeños fueron muchos, destacando el ataque protagonizado por estos últimos al puesto español de Annual. Su desastre, conmovíó a la opinión pública, provocó una desestabilización política y puso en evidencia la organización del ejército español, q quedó dividido entre africanistas. Los militares lanzaban acusaciones a los políticos. La prensa y los círculos contrarios al colonialismo en Marruecos culparon a los altos mandos militares, al gobierno y al rey de la derrota. El gobierno antes de dimitir, nombró una comisión presidida por Picasso para delimitar las responsabilidades militares. El “expediente Picasso”, contó con el rechazo del ejército. El informe llegó a las Cortes y el gobierno de García Prieto aceptó que se formara una comisión de responsabilidades políticas en el Congreso ante el recelo de los militares.

2. El GOLPE MILITAR


El 13 de Septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera llevó a cabo un Golpe de Estado que triunfó sin resistencia finalizando el proceso de depuración de responsabilidades. Primo de Rivera con ayuda del ejército, tomaba Madrid y Barcelona. El gobierno constitucional de García Prieto no logró frenar el movimiento, iniciándose la 1ªdictadura española del S.XX. Primo de Rivera publicó en el diario ABC un manifiesto de sus intenciones. Se trata de un texto con una actitud regeneracionista y populista, que intentaba ganarse la adhesión popular. Su ideario encaja con la idea regeneracionista de un «cirujano de hierro»: una dictadura temporal que pusiera orden en la política española. Justificaba el pronunciamiento aduciendo, que el régimen constitucional estaba bloqueado y existía un gran riesgo de revolución social presentándose como el remedio necesario para impulsar una regeneración del país. Anunció su pretensión de terminar con el caciquismo, la corrupción política, la indisciplina social, las amenazas a la unidad nacional y al desarrollo económico y declara su intención de gobernar con la ayuda del ejército y de la burguésía conservadora. Alfonso XIII legitimó el pronunciamiento, nombrando a Primo de Rivera presidente del Gobierno encomendándole la formación de un gobierno integrado por militares. Con esto, el rey daba amparo legal a la dictadura y dejaba en suspenso el régimen constitucional vigente desde 1876. La connivencia del rey con la llegada de la Dictadura ha sido motivo de debate. Según Carlos Seco, Alfonso XIII tenía noticias del golpe antes de producirse y lo aceptó, ya q era el régimen deseado por el pueblo. Tussell afirma q el rey se limitó a «reconocer al vencedor». El sentido que Primo de Rivera le dio al pronunciamiento, coincidía con los deseos del monarca, quien manifestó críticas respecto del régimen parlamentario y opiniones favorables a un gobierno de carácter militar.

3. LAS BASES SOCIOPOLÍTICAS


Una vez pasado el 1ª momento de sorpresa y d aceptación mayoritaria, las posturas de los españoles ante el régimen recién estrenado se irán decantando:—El ejército, los terratenientes y los miembros de la burguésía industrial y financiera lo recibieron con alegría. El régimen recibíó el apoyo de las clases medias urbanas, pero, no tardaron en aparecer en su seno actitudes críticas. El detonante iba a ser el movimiento estudiantil y la crítica de los intelectuales. La España rural, aceptó a Primo de Rivera y se mantuvo fiel a él. —Un sector del movimiento obrero se mostró dócil con el régimen. La razón hay que buscarla en CNT, exhausta en 1923,desaparece de la escena durante 7 años. Se va a operar un acercamiento del régimen al PSOE y a la UGT, permitíéndoles participar en la elaboración de la legislación laboral. Eso implicaba una aceptación realista de la situación creada. Esto se mantuvo hasta 1929. —El sostén del régimen dictatorial estuvo constituido por la derecha católica y la franja + autoritaria del partido conservador. Se mantuvieron en una postura recelosa los protagonistas de la vida política reciente, maltratados por la retórica de Primo de Rivera. —La Iglesia se movíó con cautela para no vincular su suerte a la del dictador.

4. ETAPAS


4.1 DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)


Configurado por 8 generales y 1 Almirante, era un órgano asesor dado q Primo de Rivera concentraba en él todos los poderes. En esta etapa, la acción política tuvo 3 ejes de actuación:

a)
La reforma política-administrativa: Sus primeras medidas fueron: –Suspensión de la Constitución. –Disolución de las Cortes. –Ilegalización de los partidos políticos. –Militarización de la administración. –Elaboración de un Estatuto municipal, que creó la figura del delegado del gobierno en los ayuntamientos y sustituyó a los antiguos alcaldes y concejales por juntas de vocales, formadas por los mayores contribuyentes de cada localidad. –Creación de la Uníón Patriótica, su lema era “Dios, Patria y religión” y su misión era proporcionar apoyo social a la Dictadura y seguir las directrices del gobierno. –Eliminación del nacionalismo automático y se impuso la unidad nacional del Estado.
b) Mantenimiento del orden público: Para conseguir el orden público se suspendieron las libertades públicas. Se prohibieron las huelgas y la act de los sindicatos anarquistas, encarcelando a sus líderes, por lo que se mantuvo el orden gracias a la represión. La tranquilidad volvíó a las ciudades debido al Somatén, milicias urbanas armadas, formadas por ciudadanos voluntarios de carácter contrarrevolucionario, encargas de ayudar a las fuerzas policiales en la vigilancia, represión y control del orden público.
c) La cuestión marroquí: En política exterior, el dictador se centró en la guerra en el protectorado de Marruecos. Primo de Rivera asumíó el Alto Comisionado de Marruecos. Al fracasar en sus acuerdos de paz con el líder rifeño, inició una acción militar coordinada con Francia, que dio lugar al desembarco en Alhucemas en 1925. El triunfo permitíó poner fin a las guerras y se dio concluida la ocupación del protectorado. Con el éxito, Primo de Rivera incrementó su popularidad, obtuvo el apoyo al régimen de los militares africanistas y recuperó el honor del ejército.

4.2 DIRECTORIO CIVIL:

Tras el éxito en Marruecos, Primo creyó que su fórmula de gobierno dictatorial funcionaba y que había que institucionalizarla. Para ello, decide crear el Directorio Civil, junto a los ministros militares, nombró ministros civiles encargados de nuevas medidas económicas y sociales y se creó la Uníón Patriótica. Se convocó una Asamblea Nacional Consultiva, compuesta por 400 miembros para que hiciera marco constitucional. Luego se elaboró la Constitución de 1929 para legitimar la dictadura, que no llegó a promulgarse.

4.2.1 Política económica:


La dictadura se benefició durante los años 20 de una coyuntura económica internacional muy favorable. El Estado practicó una política intervencionista para fomentar la act económica, protegiendo la industria nacional y fomentando la inversión pública. Podemos destacar: –La protección de la Industria Nacional, con una política de aranceles muy altos para evitar la competencia extranjera y con ayudas del Estado a las empresas para favorecer la creación de industrias nuevas y desarrollar las existentes. –La venta de monopolios para paliar el grave endeudamiento del Estado, se recurríó a la venta de monopolios que permitíó la modernización de las comunicaciones y las fuentes de energía.– La realización de grandes obras públicas. Gracias al dinero que el Estado dejó de gastar en la Guerra de Marruecos, pudo invertir en la realización de grandes proyectos de obras públicas. Tmb se crearon las Confederaciones Hidrográficas para evitar el control de terratenientes sobre el riesgo y poder coordinar los posibles usos del agua de los ríos.                         La política económica tuvo efectos positivos, el éxito del régimen permitíó organizar exposiciones internacionales. Aunque estas mejoras modernizaron el país, se vieron oscurecidas por el endeudamiento del Estado y por la coyuntura de la crisis económica mundial de 1929.

4.2.2 La política social

El Directorio puso en marcha un modelo de relaciones laborales, que pretendía eliminar los conflictos sociales mediante la intervención del Estado y con la práctica de un reformismo social. Para ellos, se recurríó a medidas populistas y paternalistas y la integración en organismos de mediación y arbitraje. De este modo, las relaciones laborales se basaron en el modelo corporativo, se creó así la Organización Corporativa Nacional cuya base era los comités paritarios. Otra medida fue la elaboración del Código de Trabajo (1926) que unificaba el conjunto de disposiciones existentes e incorporaba la jurisprudencia y las orientaciones de la Organización Internacional del Trabajo.

5. LA CAÍDA DE LA DICTADURA Y LOS GOBIERNOS DE TRANSICIÓN


El consenso del que se benefició el régimen de Primo de Rivera en sus comienzos, se mantuvo los dos primeros años, debido a la resolución de algunos de los problemas más agudos que afectaban a los españoles. A esto hay que añadir la gran división de las fuerzas opositoras .A partir de 1928, la Dictadura empezó a perder apoyos y arreciaron las críticas y la oposición. Los primeros signos de oposición vinieron de un reducido grupo de intelectuales que criticaban la suspensión de libertades políticas y estaban enfrentados al dictador. También promovieron campañas contrarias al régimen. En 1928 se produjeron graves incidentes estudiantiles. Otro frente importante fueron los republicanos que se unieron y fundaron Alianza Republicana. También, los líderes de los antiguos partidos del turno, critican la duración del régimen de Primo de Rivera y reprochaban a la Dictadura haber terminado con la Constitución de1876. Además, Primo de Rivera perdíó el apoyo de una parte de los mandos del Ejército. Importante es la oposición de los catalanistas debido a la política anti autonomista de la Dictadura, lo que provocó una amplia oposición de los sectores nacionalistas en la regíón. Dentro del movimiento obrero, los socialistas se mostraron contrarios y apoyan la República, la CNT mostró su actitud más violenta y revolucionaria a raíz de la creación de la FAI. A fines de 1929, la dictadura de Primo de Rivera estaba socialmente aislada, ideológicamente deslegitimada e institucionalmente sin el apoyo del propio monarca. Primo de Rivera empezó a tomar conciencia de que se estaba quedando solo y sin apoyos. En Julio de 1929la gran mayoría de las fuerzas políticas lo rechazó. A la falta de apoyo político y social se uníó una grave crisis económica. La situación se complica con la reanudación de la protesta estudiantil y la preparación de un nuevo golpe. Primo se dirigíó a los jefes militares para saber si seguía contando con su apoyo. Las tibias respuestas obtenidas hacen que presente su dimisión en Enero de 1930. La dimisión del dictador aceleró las cosas y abríó una etapa de tránsito hacia la República. El rey nombró como jefe del gobierno a Berenguer. El cambio se fue desarrollando lentamente, mientras la prensa calificó al nuevo gobierno como la Dictablanda y Ortega y Gasset escribía un artículo en la prensa contra la monarquía. Al mismo tiempo los republicanos, catalanistas de izquierda y el PSOE firmaban el Pacto de San Sebastián a través del cual acordaron constituir un Comité Revolucionario, que se encargaría de contactar con los militares republicanos y con los representantes de los obreros para organizar un levantamiento armado que hiciera caer la monarquía y proclamar la República. Los planes de los conspiradores se vieron frustrados como consecuencia del levantamiento del cuartel de Jaca a favor de la república. Esta sublevación fue rápidamente controlada por el gobierno. Después fueron detenidos la mayor parte de los integrantes del comité revolucionario. Desde principios de 1931 vuelve la agitación social. El gobierno de Berenguer no consigue dominar la situación y decide dimitir. En Febrero de 1931 Aznar establecíó un nuevo gobierno. El 12 de Abril de 1931 se celebraron elecciones municipales. En principio no se esperaba ningún cambio radical. Sin embargo, fueron entendidas por la mayoría de los españoles como un plebiscito a favor o en contra de una monarquía identificada con la dictadura. La interpretación de los resultados ha sido objeto de controversia historiográfica, ya que el voto republicano consiguió la mayoría. Esto forzó la abdicación de Alfonso XIII pocas horas después y el 14 de Abril de 1931 fue proclamada la Segunda República Española.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *