CUIDADOS NUTRICIONAL EN EL EMBARAZO
El embarazo constituye una de las etapas de mayor vulnerabilidad nutricional en la vida de la mujer. Existe una importante actividad anabólica que determina un aumento de las necesidades nutricionales con relación al periodo preconcepcional. La desnutrición materna pregestacional o durante el embarazo se asocia un mayor riesgo de morbimortalidad infantil, en tanto que la obesidad también constituye un factor importante de riesgo, al aumentar algunas patologías del embarazo, la proporción de niños macrosómicos y por ese mecanismo, las distosias y complicaciones del parto.
La nutrición durante el embarazo es un tema controvertido, muchas veces ignorado por los obstetras o abordado en forma equivocada.
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN
Durante el embarazo existe un incremento de las necesidades de casi todos los nutrientes respecto a una mujer de la misma edad, en una proporción variable que fluctúa entre 0 y 50%. Existen diversas fuentes de información sobre el tema, las que no siempre son concordantes, lo que genera confusión en el equipo de salud.
Agua y oxigeno
Proteínas con sus 22 aminoácidos
Carbohidratos simples y complejos
Fibra
Lípidos saturados e insaturados
Vitaminas (16)
Minerales (10) y oligoelementos (60)
Más las sustancias que conllevan a la nutrición, como son:
Fito enzimas
Fitohormonas
Flavonoides, entre otros.
Cerca de 80 nutrimentos son esenciales, que solo se obtienen con la comida.
EFECTOS DE LA MALA NUTRICIÓN
Una mala alimentación puede provocar desde fatiga, cansancio crónico, canceres, sobrepeso y obesidad, diabetes, colesterol y triglicéridos altos, arteriosclerosis, presión arterial alta, embolias y derrames cerebrales, varices y hemorroides, anemias, osteoporosis, cálculos en el riñón y en la vesícula, migrañas, gastritis y ulceras, colitis y estreñimiento, alergias, asma bronquial, rinitis, psoriasis y eczema, infecciones frecuentes, gripes, amigdalitis, diarreas, vómitos, entre otras enfermedades.
El estado nutricional preconcepcional y la ganancia de peso durante la gestación influyen sobre los resultados perinatales. Sin embargo en la mayoría de los estudios es más fuerte la asociación con la antropometría preconcepcional que con el incremento, lo que obliga a una mayor preocupación en el período intergestacional. Los principales eventos asociados al bajo peso o incremento de peso
CONSUMO DIETÉTICO
No existe un límite seguro para beber alcohol durante el embarazo y lo mejor es suprimirlo del todo. La ingesta excesiva de alcoholal inicio del embarazo se asocia con el nacimiento de niños con malformaciones, retardo del crecimiento intrauterino, anormalidades oculares y articulares y retraso mental.
También se ha descrito un índice más elevado de abortos espontáneos, desprendimiento prematuro de placenta y prematuridad. La ingesta de alcohol en etapas posteriores de la gestación se asocia a alteraciones de crecimiento y desarrollo fetal pero no induce malformaciones. Aún cuando no se han encontrado evidencias claras de efectos adversos asociadas al consumo de menos de dos bebidas alcohólicas a la semana, es más prudente eliminar el consumo de alcohol durante la gestación. La caféína atraviesa la placenta y puede alterar la frecuencia cardíaca y la respiración del feto.
VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL, EDAD, ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS, NECESIDADES NUTRICIONALES EN ADOLECENTES EMBARAZADAS
Las adolescentes constituyen un grupo de riesgo y requieren generalmente una intervención nutricional en etapas precoces del Mientras menor sea el período post menarquía es el riesgo nutricional debido a que no han completado su crecimiento y sus necesidades de nutrientes y energía son mayores.
El embarazo en adolescentes se asocia con bajo peso al nacer ya que ellas retienen parte de los nutrientes para sus propias necesidades a expensas del feto. La ingesta de hierro, zinc, calcio, folatos, vitamina B6 y vitamina A, suele estar bajo las recomendaciones. Se deben hacer adaptaciones en la dieta de las adolescentes privilegiando alimentos con alta densidad de nutrientes que reemplacen alimentos de consumo juvenil como los snacks.
Antecedentes obstétricos:
El crecimiento en las niñas se acompaña de un mayor aumento en la proporción de grasa corporal, mientras los varones presentan una mayor acrecíón de masa magra y un mayor aumento de la volemia y de la masa eritrocitaria, lo que condiciona requerimientos diferenciados para cada uno de los sexos. En los hombres hay mayores requerimientos de nitrógeno, calcio, hierro, magnesio y zinc. Las mayores demandas nutricionales derivadas del rápido crecimiento se contraponen con los cambios en la conducta alimentaria que ocurren en la adolescencia debido a factores culturales, a la necesidad de socialización y a los deseos de independencia propios de esta etapa. Alimentación desordenada con tendencia creciente a saltarse comidas, especialmente el desayuno y el almuerzo, concentrando la ingesta en el horario vespertino.
Alto consumo de comidas rápidas, golosinas y bebidas azucaradas de alta densidad calórica y bajo contenido de nutrientes específicos.
Baja ingesta de calcio debido al reemplazo de la leche por bebidas o infusiones de bajo contenido nutricional.
Escaso control y conocimiento de los padres respecto a la alimentación de sus hijos adolescentes.
Tendencia frecuente a dietas hipocalóricas especialmente en adolescentes mayores, alcanzando una prevalencia de hasta 60% en este grupo; asumiendo en muchos casos regíMenes vegetarianos o dietas esotéricas muy restrictivas y desbalanceadas que pueden comprometer el potencial de crecimiento o inducir carencias específicas.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LA ADOLECENTE EMBARAZADA
Los requerimientos nutricionales para adolescentes varían en cada adolescente, dependiendo especialmente de la etapa de crecimiento y de la actividad física que realice.
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS:
Los requerimientos energéticos aumentan durante la adolescencia tienden a mantenerse o a disminuir en el sexo femenino variando además con la actividad física este factor, adquiere mayor relevancia en la adolescencia que en etapas previas por la gran dispersión observada en cuanto a nivel de actividad, que va desde el sedentarismo hasta la práctica de deportes competitivos.
REQUERIMIENTOS DE MINERALES:
HIERRO:
Los requerimientos de Hierro en ambos sexos durante la adolescencia, en hombres esto se debe al aumento de la masa magra y del volumen sanguíneo, y en mujeres a las pérdidas menstruales.
CALCIO:
Los requerimientos de calcio aumentan a 1200 mg/día por el crecimiento óseo y muscular. La adolescencia es un período crítico en la formación de la masa ósea, por lo que una ingesta insuficiente de calcio en esta etapa, es un factor de riesgo para osteoporosis prematura.
ZINC:
Los requerimientos diarios aumentan desde 10 a 15 mg durante la adolescencia. El zinc es necesario para una maduración sexual adecuada. Los alimentos ricos en zinc incluyen las carnes, el pescado, los huevos y la leche.
REQUERIMIENTOS DE PROTEÍNAS:
Los requerimientos proteicos aumentan durante la adolescencia debido al aumento de la masa magra y del volumen sanguíneo. Por lo general, la ingesta proteica en adolescentes es mayor a los requerimientos, incluso en condiciones socioeconómicas bajas.
REQUERIMIENTOS DE VITAMINAS:
Los requerimientos de vitaminas también aumentan durante la adolescencia, especialmente los de vitamina B12, ácido fólico, vitaminas A, C, D y E, tiamina, niacina y riboflavina.
SITUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL ECUADOR
El Ecuador produce alimentos suficientes para satisfacer la demanda interna. A nivel de regiones y por alimentos, la Costa produce casi la totalidad de soya, mango, banano, maracuyá, cacao y limón; casi las tres cuartas partes de caña de azúcar, camote y piña; y, más de la mitad del café y de la palma africana.
FACTORES O DIMENSIONES BÁSICAS QUE INCIDEN EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
La Disponibilidad Adecuada de Alimentos
La Estabilidad en el Suministro de Alimentos.
El Acceso
Consumo de los Alimentos
Función DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
La tarea de todo profesional relacionado con las áreas de alimentación y nutrición es garantizar la seguridad alimentaria sostenible a todos y en todas partes y el de la enfermera, en particular, es la de con participar en el proceso de seguridad alimentaria de la población a través de las siguientes actividades:
Obtener información sobre las creencias y prácticas (tradiciones y tabúes) locales relacionadas con la alimentación, específicamente en grupos de riesgo.
Conseguir información válida sobre disponibilidad, preparación, y utilización de alimentos en la comunidad.
Explicar las relaciones entre la alimentación, cuidado, estado nutricional, salud, crecimiento y desarrollo, especialmente en grupos de riesgos.
Trabajar con personas interesadas y dispuestas a colaborar en orientación alimentaria.
Identificar los alimentos locales, su valor nutritivo y modo de preparación, según el ciclo de vida, estado de salud nutritivo y su modo dezpreparación, según el ciclo de vida, estado de salud o grupo de riesgos.
Orientar en la selección, compra, conservación y preparación de alimentos.
POLÍTICAS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
OBJETIVOS
Relacionar los objetivos emanados de la cumbre mundial sobre la alimentación de la seguridad alimentaria, con las políticas nacionales a través de la lectura compresiva del contenido y su aplicabilidad a nivel local.
En el plan de acción figuran siete compromisos:
Las condiciones generales del progreso económico y social conducentes a la seguridad alimentaria
La erradicación de la pobreza y el acceso a alimentos suficiente.
El aumento sostenible en la producción alimentaria.
La contribución del comercio a la seguridad alimentaria.
La preparación, prevención y repuestas para casos de emergencia a alimentarias.
La inversión optima en recursos humanos, capacidad productiva y desarrollo rural.
La cooperación en la aplicación y vigilancia en el plan de acción.
En dicha cumbre los gobiernos proclamaron conjuntamente que “ que todo hombre, toda mujer y todo niño, tiene el derecho inalienable de estar libre del hambre y la mal nutrición para poder desarrollar su facultades físicas y mentales
P.N.C.A (PROGRAMA NACIONAL DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA)
El programa distribuye dos productos:
“MI PAPILLA” para niños de 6 meses a 36 meses.
“MI BEBIDA” para embarazadas y madres en lactancia.
Se complementa la alimentación con la entrega mensual de 2kilos de estos productos respectivamente, la entrega se realiza después de recibir consulta médica una vez al mes.
(PROGRAMA INTEGRAL CON MICRONUTRIENTES)
Es una estrategia a corto plazo que contribuye a disminuir las altas prevalencias de anemia por deficiencia de hierro en embarazadas y niños menores de un año; y a mejorar el estado de reserva de vitamina “A” en los niños suplementados para así poder disminuir la deficiencia de vitamina A que es causa de mayor frecuencia y severidad de infecciones diarreicas y respiratorias particularmente en niños y que puede terminar provocando ceguera nocturna.
A través de este programa se suplementa nutricionalmente con hierro a mujeres embarazadas y a niños menores de 1 año y también vitamina A niños entre 6 y 36 meses de edad.
A la embarazada se le entrega una vez al mes en la consulta médica 10 tabletas de 100 ml de hierro polimaltosado del cual se indica tomar 1 tab. El miércoles y 1 el domingo.
A los niños menores 1 año se le entrega un frasco gotero de hierro polimaltosado o sulfato ferroso de concentración 25 mg por cada ml, a través de consulta médica 1 vez cada 2 meses y se indica tomarlo de la siguiente manera.
De 2 a 4 meses se entrega solo si los niños han indicado de bajo peso, indicándose suministrarse 1 ml (20 gotas) miércoles y domingo.
De 4 a 11 meses todos los niños reciben un frasco gotero cada 2 meses suministrándose 20 gotas miércoles y 20 domingo a los niños de 4 a 6 mese y 30 gotas (1.5 ml) aquellos niños entre 6 a 11 meses de edad.
Actualmente existe la deposición provisional por este año de suplementar a niños entre 12 y 24 mese de edad con 2 ml (40 gotas) miércoles, 2ml (40 gotas) domingo.
La vitamina A se entrega a niños entre 6 a 36 meses de edad en mega dosis de 100.000 UI y 200.000 UI. La capsula es pinchada y se deposita la vitamina directamente en la boca del niño.
Niños entre 6 a 11 meses de edad se suplementa con 100.000 UI (perla de color azul) con peso normal o bajo peso.
A niños entre 12 y 36 mese de edad se suplementa con 100.000 UI de vitamina A, aquellos que tienen peso normal; aquellos que tengan bajo peso en estas edades se le suplementan con 200.000 UI de esta vitamina.
SISVAN(SISTEMA DE VIGILANCIA ALIMENTARÍA NUTRICIONAL)
Es un programa que se encarga de vigilar el estado nutricional de grupos en riesgo que participan de los programas de nutrición de niños menores de un año y de 12 a 59 meses y en mujeres embarazadas.
PEAN(PROGRAMA DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL)
El programa de educación alimentaria nutricional está integrado con los demás programas, todo lo que se hace en promoción a la desnutrición y alimentación pertenece actividades de este programa.
El Programa de Alimentación Escolar es la acción del Estado ecuatoriano encargada de atender con alimentación a escolares de jardines y escuelas fiscales, fiscomisionales, municipales y comunitarias más pobres del País en edades entre los 5 a los 14 años, con dos modalidades: Desayuno Escolar, funciona desde Diciembre de 1995, y Almuerzo Escolar desde Mayo de 1999, constituyendo uno de los ejes centrales para contribuir a la política de mejoramiento educativo del Gobierno Nacional.
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICO DE LA NUTRICIÓN
El Campo de la epidemiología nutricional ha desarrollado el interés en el conocimiento de los aspectos de la dieta que pueden influir en la ocurrencia de enfermedades. Muchos investigadores, desde hace más de 200 anos, han utilizado métodos epidemiológicos básico para identificar numerosos nutrientes esenciales.
Generalmente los síndromes de deficiencia ocurren con una alta frecuencia entre las personas que tienen ingestas muy bajas y rara vez o nunca ocurren en las no expuestas (dietas adecuadas), las enfermedades por deficiencia específicas de nutrientes suelen tener períodos cortos de lactancia; los síntomas aparecen pocos meses después de iniciada la deficiencia dietética y al ser tratadas, los síntomas son reversibles, desapareciendo en días o en semanas.
GRUPOS ESPECIALES EXPUESTOS
Los grupos que consumen una dieta inusual (por religión, vegetarianismo, dietas monótonas), proveen una gran oportunidad de acceso a información para comprender la relación entre factores dietéticos y enfermedad.
Por Ej: La mortalidad por cáncer de colon en el grupo de vegetarianos que pertenecen a las Adventistas del Séptimo Día es la mitad de la esperada, lo que permite hipotetizar que el consumo de carne es la causa del cáncer de colon.
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS EPIDEMIOLOGICOS
En los estudios epidemiológicos son importantes tanto las asociaciones positivas como las negativas. Cuando se encuentran asociaciones fuertemente positivas (relación causa-efecto), se deben llevar a cabo acciones que mediante varios medios educativos o legislativos, desestimulen su uso, como por ejemplo las drogas, el consumo excesivo de grasas saturadas, alcohol, otros es decir, tener la tendencia a erradicar, o por lo menos disminuir, la frecuencia de las enfermedades.
A pesar de las evidencias encontradas en relaciones de causa-efecto, éstas no se pueden generalizar completamente.
En Estados Unidos se encontró asociación entre la ingesta de grasa total y riesgo de cáncer de colon, pero el aporte a la dieta por parte de las grasas es del 40 por ciento. Si en otro medio geográfico el aporte es del 30 por ciento o menos, no se podría recomendar bajar la ingesta de grasa porque se produciría una disminución significativa de la adecuación dietética.
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
Consiste en la medición y evaluación del estado de nutrición de un individuo o comunidad, a través de una serie de indicadores dietéticos, clínicos, antropométricos, bioquímicos y biofísicos cuyo objetivo es diagnosticar desviaciones observables, tanto en la salud como en la enfermedad.
LOS MÉTODOS ANTROPOMÉTRICOS
Los estudios han demostrado que la antropometría se ha convertido en el indicador más confiable y específico de la desnutrición por ser relativamente simple, rápida y fácil de interpretar, lo cual permite identificar tempranamente el riesgo nutricional.
Los parámetros antropométricos para la evaluación del estado nutricional son, entonces:
ÍNDICE PESO/TALLA
Al obtenerse un valor de 81-90% este índice nos indica que existe una incapacidad, actual e inmediata, de suplir las necesidades nutricionales del cuerpo y, es gracias a esto, que sirve como indicador del riesgo nutricional.
Como vemos, este índice nos arroja resultados acerca del estado nutricional actual del sujeto ya que, mientras las condiciones de vida sean satisfactorias, el peso y la talla del sujeto van a llevar una correlación normal con la edad del mismo. Al estar sufriendo de un proceso agudo lo que se afecta es el peso, no se va a perder un incremento de la talla en días o pocos meses.
ÍNDICE TALLA / EDAD
Cuando hacemos la evaluación de este índice, obtenemos información acerca de la historia nutricional del sujeto ya que una disminución en la talla con respecto a la edad del paciente, nos indica un estado de malnutrición crónica porque la talla se ve afectada en los procesos crónicos ya que, poco a poco, la persona no va teniendo las condiciones necesarias para el adecuado crecimiento.
PERÍMETRO BRAQUIAL
Está íntimamente relacionado con la masa muscular total y, al ser el músculo el mayor reservorio proteico del organismo, ésta medida puede ser considerarse un índice de las reservas proteicas.
PLIEGUE TRICIPITAL
Nos sirve para estimar la masa muscular del brazo lo que nos permite hacer estimaciones de la masa muscular corporal en todas las edades.
Se basa al igual que el perímetro braquial, en que el músculo es la mayor reserva proteica del cuerpo por lo que se va a ver afectada al haber desnutrición proteica.
PROBLEMAS NUTRICIONALES POR DÉFICIT Y POR EXCESO
DESNUTRICIÓN
La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. Según el manual internacional de clasificación de enfermedades es una complicación médica posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el resultado de los tratamientos.
DEFINICIÓN
Significa que el cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes suficientes. Esta condición puede resultar del consumo de una dieta inadecuada o mal balanceada, por trastornos digestivos, problemas de absorción u otras condiciones médicas
La desnutrición es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono – grasas) y proteínas. Según la UNICEF, la desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y niños pequeños en países en desarrollo. La prevención es una prioridad de la Organización Mundial de la Salud.
CAUSAS
Disminución de la ingesta dietética.
Malabsorción.
Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes prematuros, en infecciones, traumatismo importante o cirugía.
Psicológica; por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa.
La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar síntomas o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible, a pesar de que se pueda mantener a la persona con vida.
Signos y exáMenes
Los exáMenes dependen del trastorno específico y en la mayoría de las intervenciones se incluye una evaluación nutricional y un análisis de sangre.
TRATAMIENTO
Generalmente, el tratamiento consiste en la reposición de los nutrientes que faltan, tratar los síntomas en la medida de lo necesario y cualquier condición médica subyacente.
Expectativas (pronóstico)
El pronóstico depende de la causa de la desnutrición. La mayoría de las deficiencias nutricionales se pueden corregir; sin embargo, si la causa es una condición médica, hay que tratar dicha condición con el fin de contrarrestar la deficiencia nutricional.
COMPLICACIONES
Si la desnutrición no se trata, puede ocasionar discapacidad mental y física, enfermedades y posiblemente la muerte.
Situaciones que requieren asistencia médica
Se recomienda discutir con el médico el riesgo de presentar desnutrición.
Prevención
Ingerir una dieta bien balanceada y de buena calidad ayuda a prevenir la mayoría de la formas de desnutrición.
ALIMENTOS RECOMENDADOS
Lácteos:
leche entera. Si se toma con infusiones, prepararla en la misma leche. También yogures enteros saborizados, con frutas o con cereales.
Quesos:
se preferirán untables con crema, cremosos (como cuartirolo), semiduros (como emmental y Mar Del Plata) y duros (como reggianito y sardo). Preferentemente no deben ser sometidos a calentamiento.
Huevo:
puede consumirse una unidad diariamente. La clara se puede consumir con mayor frecuencia. Es preferible comerlo formando parte de preparaciones y no solo.
Carnes:
preferentemente blancas, de ave, sin piel ni grasa, o de pescado. También vacuna. Pueden prepararse asadas, al horno o a la cacerola.
Hortalizas:
todas pueden consumirse sin inconvenientes, prefiriendo siempre el consumo cocido. En preparaciones como tortillas, budines y tartas.
Frutas:
al igual que las hortalizas, todas pueden consumirse. Preferentemente cocidas y picadas, en compotas, asadas y en purés.
Cereales y derivados:
se aconseja consumir una porción diaria.
Se seleccionarán aquellos de laminado fino, como espaguetis y cabello de ángel; también harinas de sémola y maíz, arroz blanco y pastas rellenas. Todas las pastas deben estar muy bien cocidas. Son también indicados postres a base de cereales y leche.
Pan:
lacteado, francés, vainillas y bizcochos.
Azúcares y dulces:
mermeladas de frutas, dulces compactos de membrillo y miel. Azúcar blanca o negra, para endulzar preparaciones.
Cuerpos grasos:
aceites de maíz, girasol, canola y oliva. No deben ser sometidos a calentamiento. También crema para enriquecer preparaciones y manteca.
Infusiones:
deben prepararse en la leche. Se puede utilizar té suave.
Bebidas:
sin gas. Agua, jugos y bebidas a base de hiervas.
Condimentos
Todos están permitidos para hacer más agradable y apetitosa la comida.
OBESIDAD
La obesidad es la enfermedad en la cual las reservas naturales de energía, almacenadas en el tejido adiposo de los humanos y otros mamíferos, se incrementa hasta un punto donde está asociado con ciertas condiciones de salud o un incremento de la mortalidad. Está caracterizada por un índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer.
Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 30 kg/m² según la OMS (Organización Mundial de la Salud).
El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo y éste elevado al cuadrado.
IMC
El índice de masa corporal es un método simple y ampliamente usado para estimar la proporción de grasa corporal. El IMC fue desarrollado por el estadístico y antropometristabelgaAdolphe Quetelet. Este es calculado dividiendo el peso del sujeto (en kilogramos) por el cuadrado de su altura (en metros), por lo tanto es expresado en kg / m².
La actual definición comúnmente en uso establece los siguientes valores, acordados en 1997 y publicados en 2000: IMC menos de 18,5 es por debajo del peso normal.
IMC de 18,5-24,9 es peso normal.
IMC de 25,0-29,9 es sobrepeso.
IMC de 30,0-39,9 es obesidad.
IMC de 40,0 o mayor y es obesidad severa (o mórbida).
IMC de 35,0 o mayor en la presencia de al menos una otra morbilidad significativa es también clasificada por algunas personas como obesidad mórbida.