Abordajes para Lesiones Proximales
- Estrictamente proximal: Se realiza directamente en la lesión, preservando al máximo el tejido vestibular y lingual o palatino. Solo se realiza si no tenemos dientes vecinos, presencia de diastemas o lesiones contiguas.
Abordaje lingual o palatino
Se realiza perpendicular a la superficie a tratar, con movimientos en sentido gingivo-incisal para eliminar la mayor extensión de lesión posible.
Abordaje vestibular
Se realiza cuando la lesión se ubica en la cara vestibular en restauraciones defectuosas preexistentes. Se realizará perpendicular a la superficie a tratar, con movimientos gingivo-incisal para eliminar la mayor extensión de lesión posible.
Eliminación de Caries
Consiste en la remoción total de dentina afectada.
Dos Tipos
- Lesión de caries incipiente: Se remueve en conjunto con la apertura (fresa redonda lisa de acuerdo al tamaño de la lesión).
- Lesión de caries avanzada: Se utiliza cucharita de dentina y fresa redonda lisa a baja velocidad.
- Extensión cavitaria o limitado de contorno: Se realiza hasta encontrar tejido sano y se debe eliminar la relación de contacto con el diente vecino utilizando una lija proximal.
- Acabado de los bordes: Consiste en la eliminación de aristas o irregularidades en el borde cavo superficial, sin embargo, recordar que se puede mantener esmalte sin soporte dentinario, debido a que las cargas oclusales de esta zona lo permiten y el tejido de esmalte posee un alto valor estético en este sector.
- Selección del color: En cavidades clase III se puede seleccionar un color medio entre el esmalte y la dentina (el producto final del color dentinario es la unión del color dentina y el color esmalte).
- Control del campo operatorio: Utilizar aislamiento absoluto de preferencia.
- Protección dentino pulpar: Si hay una pequeña traslucidez pulpar se debe aplicar hidróxido de calcio ácido resistente. Si no se tiene, se aplica solo hidróxido de calcio y una pequeña capa de vidrio ionomérico para prevenir la disolución del hidróxido de calcio.
Biselado del borde cavo superficial
Se realiza siempre en vestibular en la superficie del esmalte solo abarcando la mitad de la misma. Se utiliza una angulación de 45º y con ayuda de fresas multihojas o fresas de diamante grano medio o ultra fino.
Objetivos del biselado:
- Liberar la energía superficial del esmalte.
- Aumentar la superficie del esmalte a ser grabada.
- Mejorar la estética de la restauración.
Técnica Adhesiva
- Se acondiciona el esmalte por 15 segundos y en dentina por 10 segundos con ácido fosfórico (primero en esmalte y luego en dentina).
- Se lava y se seca sin desecar.
- Se puede colocar lámina de teflón de ferretería o bandas de celuloide para la protección de los dientes vecinos.
- Se aplica solución de gluconato de clorhexidina al 2% y se seca sin desecar, esto para desactivar a las metaloproteínasas contenidas en la dentina.
- Fotopolimerizar el adhesivo.
Aplicación de la Resina Compuesta
Se realiza por técnica incremental.
- No deben ser mayores a 2mm (No se fotopolimerizarían cada incremento si es mayor de 2mm).
- Adosar a una sola pared a la vez (se controla con el factor C).
Fotocurar cada incremento separadamente.
Técnica Clínica para la Restauración con Resinas Compuestas
- Cavidad clase III (mano alzada): Se coloca una banda matriz y se adosa a la cámara pulpar el incremento de resina, se realiza con una capa y se realizan movimientos hacia gingival, se aplica otra capa y se vuelven a realizar movimientos hacia incisal. El último incremento de resina se puede colocar y con la banda se da el contorno del diente.
- Cavidad clase IV (mano alzada): Se reconstruye una de las caras del diente primero y posterior la otra. Se puede utilizar una banda de celuloide y confeccionar la restauración. Se debe sobrepasar un poco la resina hacia incisal para que al realizar el acabado y pulido quede al ras del diente vecino.
- Cavidades clase IV (uso de matriz): Se toma la impresión y se restaura en esa impresión, luego se toma una impresión con silicona solo en la superficie palatina o incisal al modelo restaurado. Se puede construir la forma del diente sin técnica adhesiva con una resina a punto de vencer, y se realiza la impresión en boca con material pesado (silicona pesada) y con esto se copia la forma final del diente para facilitar la restauración. Lo primero que se coloca es la capa de esmalte de palatino y se fotopolimeriza. Sobre esta base se coloca la capa de dentina. Se realizan los mamelones, se coloca la capa de dentina más clara y por último se coloca la capa de esmalte vestibular.
Acabado y Pulido
- Objetivo:
- Optimizar la estética de la restauración.
- Disminuir el riesgo de pigmentación.
- Disminuir el acúmulo de biopelícula dental.
- Instrumental:
- Fresas multihojas.
- Piedras de diamante grano fino o ultrafino.
- Gomas de pulir.
- Pastas diamantadas.
- Lija interproximal.