1LA LÍRICA TRADICIONAL
-Se desarrolla entre los siglos XI y XV. -Es de carácter popular. -Breves.-Anónimas y de transmisión oral. -Distinguimos aquí tres tipos de composiciones desarrolladas en diferentes zonas geográficas:
A) LÍRICA HISPANO-ÁRABEJarchas mozárabes
-Son los más antiguos testimonios de la lírica oral peninsular en la Edad Media. -Se originan en el sur de la península. -Son breves composiciones líricas, escritas en mozárabe (lengua derivada del latín que se hablaba en territorio musulmán). -Se transmitían oralmente.. – Tema: Se trata de la queja o lamento amoroso de una muchacha por la ausencia o pérdida del amado (habib) dirigíéndose a su madre o hermanas como confidentes. -Son breves poemas, constituidos por dos, tres o cuatro versos de distinta medida, generalmente de arte menor y que se incluían como remate o final de las moaxajas (composiciones cultas árabes o hebreas).
B) LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESA- Lírica galaico portuguesa
-Se desarrollan entre los s. XII y XIII. Recibe la influencia de la poesía culta y cortesana cultivada en Provenza (Francia). – Están escritas en gallego. -Se distinguen tres tipos:
a) Las cantigas de amigo: poema amoroso donde, al igual que las jarchas, una joven enamorada confiesa a su confidente sus penas preocupaciones amorosas.
b) Las cantigas de amor: poemas amorosos puestos en boca de un hombre.
c) Las cantigas de escarnio y maldecir: poemas de carácter satírico. – Las cantigas sí presentan regularidad métrica.
C) LÍRICA CASTELLANA • Villancicos
– Escritos en lengua castellana. -Se difundieron oralmente hasta el Siglo XV. – Los protagonistas son tantos femeninos como masculinos. – La temática es variada aunque predomina la amorosa.
– A partir del s XV empieza a recogerse por escrito en los llamados Cancioneros.
Los juglares eran artistas nómadas, callejeros, que recitaban las obras acompañadas de música y danza, a la vez que hacían espectáculos de acrobacia o mímica.Entre los juglares existían figuras histriónicas como bufones o imitadores, los cazurros . Existe un mito en cuanto al origen analfabeto de los juglares que no es cierto, al menos en aquellos que se dedicaban a temas heroicos. Ese mito nace de la oposición tradicional entre juglares y trovadores.
– LOS CANTARES DE GESTA
El cantar de gesta es un poema épico recitado por los juglares en los que se exaltan las hazañas de un héroe medieval. Sus carácterísticas más importantes son:-Son orales, por eso la mayoría de ellos han desaparecido. -Son anónimos. -Están protagonizados por héroes o guerreros los cuales presentan de forma real sucesos históricos. -Tienen pocos elementos fantásticos. -El motor de la acción narrativa es el diálogo. -Son series indefinidas de versos que conforman las tiradas o episodios que giran en torno a un mismo tema.-Los versos son largos (entre 10 y 16 sílabas), irregulares, de rima asonante y divididos en dos hemistiquios. -Estas composiciones tienen finalidad de entretener.
«Cantar de mio Cid»
-Es el único testimonio de la épica medieval castellana que ha llegado casi íntegro hasta la actualidad. -La obra está basada en las hazañas vividas por el caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, en sus últimos años. -Se desconoce el autor del Cantar. Algunas teorías apuntan a que podría ser obra de dos autores. – El primero, un poeta de San Esteban de Gormaz (Soria), que compondría la obra hacia 1120, poco después de la muerte del héroe – El segundo, un juglar de la zona de Medinaceli (Soria), quien, en torno a 1140, habría refundido y ampliado el cantar primitivo, confiriéndole un carácter más novelesco. El poema se conserva en un manuscrito fechado en 1207 y firmado por Per Abbat, un simple copista. -La obra se compone de 3730 versos en tiradas monorrimas (asonante) y medida irregular Este Cantar se estructura en tres partes o cantares: -Cantar del destierro. -Cantar de las bodas. -Cantar de la afrenta de Corpes. • Temas: – el restablecimiento del honor perdido – el buen soldado representado en la figura del mio Cid – el ascenso social gracias a las bodas de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón – – la religiosidad del Cid que se encomienda a Dios en las batallas y le agradece todos los triunfos y se sobrepone a sus infortunios gracias a la fe.
3. LA POESÍA CULTn
– EL MESTER DE CLERECÍA (S. XIII)
El mester de clerecía (oficio de los clérigos u hombres de letras) es una escuela de poesía narrativa culta y escrita que se desarrolla en los siglos XIII y XIV. Sus carácterísticas son: – Las obras del mester de clerecía han sido escritas por un autor, aunque no siempre conocido. Se trataba sobre todo de clérigos o personas con formación religiosa y cultura clásica. – Ern textos destinados a la lectura en voz alta, escritos en romance. Su poesía tenía finalidad didáctica y moral, es decir, pretendía difundir la fe cristiana y enseñar modelos de conducta y valores. – Temas son eruditos: están inspirados en el saber escrito, no en la imaginación del poeta. Son fundamentalmente: religiosos, didácticos y cultos. En cuanto a la métrica, se usa la cuaderna vía: Una estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos (catorce sílabas), divididos en dos hemistiquios mediante la cesura, con una sola rima consonante.
– AUTORES DEL MESTER DE CLERECÍA Gonzalo de Berceo
Es el primer autor conocido y el gran pilar de la poesía narrativa clerical del Siglo XIII. Su obra, religiosa y de carácter propagandístico, se puede clasificar en los siguientes grupos: • Hagiografías (vidas de santos locales). • Obras marianas (dedicadas a la Virgen): Milagros de Nuestra Señora.• Obras doctrinales
–
Milagros de nuestra señora
. Es la obra más extensa e importante de Berceo. Fue escrita hacia 1260 y está formada por 25 relatos precedidos de una introducción alegórica. El tema es el mismo en todos los milagros: la Virgen, redentora de pecadores. La estructura también es igual: – Presentación del personaje (con dos rasgos comunes: pecador pero devoto de la Virgen).Castigo al personaje por sus pecados. – La Virgen intercede por él y lo salva. – El narrador pide al público que alabe
Juan RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
Muy poco se sabe del autor del Libro del Buen Amor,parece que nacíó en Alcalá de Henares y los demás datos que se manejan proceden de lo que el autor afirma de sí mismo en la obra. El problema es que en el texto hay varios “yo” que van desde el narrador de las aventuras amorosas, hasta el protagonista de las mismas.
– Libro de Buen amor
Se compone de 1728 estrofas (más de siete mil versos) en las que relata una autobiografía erótica, de carácter ficticio. Su estructura es compleja, mezcla elementos muy diversos: Autobiografía amorosa del Arcipreste, que da unidad al libro – Introducción (compuesta de una oración de sermón). -Colección de enxiemplos que sirven como enseñanza moral y cierre de los episodios. – Numerosas composiciones de tipo lírico, religiosas y amorosas, en que se emplea la cuaderna vía y otras formas populares como el zéjel. – Diversos pasajes de tono didáctico o satírico de variado contenido. – Una paráfrasis del Pamphilus de amore. – El relato alegórico de la «Batalla de don Carnal y doña Cuaresma» de amplia resonancia europea, que parodia los cantares de gesta medievales. – Reflexiones didácticas y moralizantes. El estilo del libro es variado y vitalista: predomina la cuaderna vía pero usa estrofas y versos como los octosílabos. La intención del libro es muy discutida. El autor defiende su intencionalidad de mostrar al hombre los peligros del loco amor; sin embargo, no niega que su libro enseñe también a gozar de él. Será el lector quien decida el sentido que debe darle a la obra, rasgo de una llamativa modernidad. El libro es el reflejo de la sociedad del Siglo XIV y de las costumbres de su época: convivencia cultural de cristianos, judíos y mulsumanes, el poder del dinero, la corrupción del clero o cómo eran las relaciones amorosas.4. LA PROSA – ESCUELA DE TRADUCTORES DE Toledo (S. XIII)
Las primeras palabras escritas en una lengua romance son las glosas, unas anotaciones hechas por jóvenes monjes al margen de textos latinos que ya no entendían, pues no estaban escritos en la lengua que ellos usaban. –
Glosas emilianenses, halladas en el monasterio de san Millán de la Cogolla –
Glosas silenses, en el de santo Domingo de Silos. Fernando III impuso el castellano como lengua oficial de la cancillería y fundó la Escuela de Traductores de Toledo, lugar en el que sabios cristianos, judíos y mulsulmanes traducían obras del árabe, griego y hebreo al castellano y al latín, desde donde pasaron al resto de Europa. Esta labor fue desarrollada por su hijo, Alfonso X el Sabio, empuje que necesitaba la prosa castellana. Su iniciativa personal introdujo el cuento árabe en Occidente mediante las traducciones de Calila e Dimna y el Sendebar.
– «EL conde Lucanor» de don Juan Manuel
El infante don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio y miembro de la casa real, pertenecíó a una familia muy interesada por la cultura y por el uso del castellano. Fue un autor con una profunda conciencia de ser escritor: esto hizo que se mostrase muy preocupado por la conservación y transmisión de sus manuscritos, por tener un estilo propio y por una perfección formal. Don Juan Manuel no se limita a seguir unos modelos (cuentos orientales, Biblia, fuentes clásicas…): su originalidad creadora dota a sus apólogos de verosimilitud, revistiéndolos de detalles de la vida diaria o situándolos en un contexto geográfico, social y político próximo al lector.
El conde Lucanor es su obra más destacada. Sus carácterísticas son las siguientes: -Está compuesta por un prólogo y 51 relatos o ejemplos de carácter didáctico-moral: la intención del autor es proporcionar una serie de consejos aplicables a las diferentes situaciones de la vida, pero a la vez busca entretener al lector (enseñar deleitando). – La obra se divide en cinco secciones. La primera de ellas es la más conocida: Libro de los Enxiemplos del conde Lucanor y de Patronio. – Los temas son muy variados: las virtudes, los vicios, la amistad, la honra, la paz, la guerra… – Todos los ejemplos presentan la misma estructura: el conde plantea un problema a Petronio, que lo resuelve usando cuentos de los que luego extrae una enseñanza. La estructura es la siguiente:
Parte 1 – El narrador comienza presentando al conde Lucanor y a su consejero Patronio: – – El conde expone un problema y pide consejo. – – Para ofrecerle el consejo, Patronio dice que va a narrar un cuento. Parte II – Patronio narra el cuento. Parte III – Patronio proporciona al conde un consejo que se extrae del cuento. – Al conde le agrada el consejo y decide seguirlo. Parte IV – Don Juan Manuel resume en un pareado la enseñanza.
5. EL TEATRO MEDIEVAL
El teatro medieval castellano nace ligado al culto litúrgico. Con motivo de las festividades religiosas de Pascua y Navidad se organizaban y representaban dentro de las iglesias los tropos
: breves piezas cantadas y dialogadas que escenificaban de forma didáctica escenas de la vida de Cristo.
A medida que pasa el tiempo, estas obras empiezan a representarse en la puerta de los templos y después llegan a las plazas públicas, hecho que permite la creación de un teatro profano (con cantos, bailes, pantomimas y escenas jocosas, burlescas y satíricas). No conservamos testimonio alguno de estas piezas denominadas juegos de escarnio
; pero sí tenemos noticias de ellas por referencias que se hacen en otros textos; como en Las Siete Partidas de Alfonso X.
El único texto teatral anterior al Siglo XV que se conserva es un drama religioso de origen francés y de autor desconocido llamado Auto o representación de los Reyes Magos, de la segunda mitad del Siglo XII. Es un drama cuyo argumento cuenta la historia de tres reyes que dicen haber visto una estrella, signo del nacimiento del Señor. Antes de ir a adorar al niño, van a visitar a Herodes y le exponen el motivo de su viaje. Este les pide que. Si lo encuentran, regresen a contárselo. Cuando el rey se queda solo, los temores le asaltan y llama a sus consejeros. La obra finaliza con la consulta y discusión de dos de los consejeros de Herodes.