EL TEATRO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO
-primer Tercio del siglo: teatro comercial: obras realistas que reflejan la Ideología y la moral del publico burgués sin criticas sobre los Convencionalismos sociales. También con gran éxito el teatro en Verso: dramas históricos en verso para intentar recuperar la Tradición teatral española. Por Ultimo el teatro cómico dirigido al publico popular: recrean el Ambiente castizo madrileño. El teatro vanguardista abandona el Realismo y se caracteriza por su naturaleza simbólica.
Federico GARCÍA Lorca
1898 Fuente Vaqueros (Granada). 1919 se traslada a Madrid y se establece En la Residencia de Estudiantes. 1929 tras una crisis personal y Creativa viaja a NY durante unos meses, después Cuba y de regreso a ES en tiempos de 2ºRepública y se dedica de Lleno al teatro. Dirigiendo la Barraca (compañía de teatro Ambulante) contribuyendo educación al pueblo. 1936 manifiesta su Apoyo al Frente Popular. Una vez comenzada la Guerra Civil, es Asesinado en Granada .El Carácter alegre y el espíritu creativo de García Lorca no pueden Ocultar un profundo conflicto íntimo, un sentimiento de Insatisfacción y angustia que no deja de reflejarse en su obra Literaria, en la que el destino trágico del ser humano y la muerte Son temas constantes. La poesía de García Lorca (Romancero Gitano, Poeta en Nueva York) Representa de forma insuperable la fusión entre tradición y Renovación: el lenguaje popular propio de la poesía tradicional y El lenguaje vanguardista (es muy importante la influencia Del Surrealismo en alguna de sus obras) se integran de manera Armónica.
ETAPAS EN EL TEATRO DE Lorca
Primera Etapa: Lorca se inspira en las formas populares y el teatro para Títeres le sirve como modelo para componer dos farsas para guiñol Y dos farsas para personas sobre la diferencia de edad en el Matrimonio.
Segunda Etapa: se inicia con el viaje a Estados Unidos, es la época del Teatro experimental: se trata de obras de vanguardia, de carácter Surrealista, prácticamente irrepresentables.
Ultima Etapa: Lorca contiene su afán de experimentación y busca fórmulas Dramáticas más convencionales, donde escribe “La casa de Bernarda Alba”.
La Obra dramática de Federico García Lorca mantiene una serie de Carácterísticas generales. Su Teatro nunca renuncia a la experimentación de nuevos modos de Expresión que le permitan alejarse de los modelos comerciales o Convencionales. Respecto a su contenido, el teatro lorquiano presenta Una evidente unidad temática: toda su obra plantea, de una u otra Forma, el conflicto provocado por las normas sociales que frustran Los anhelos de realización personal de los individuos. Este Conflicto está en el origen de temas como el destino trágico o la Inevitable asociación entre amor y muerte; además, explica el Protagonismo femenino, dado que son las mujeres quienes mejor Encarnan el sufrimiento debido al carácter represivo del orden Social. Para acabar, Lorca defiende un teatro con conciencia social, Pues entiende que es un instrumento de comunicación que debe servir Para la educación del pueblo.
ANÁLISIS DE LA CASA DE Bernarda Alba
INTRODUCCIÓN Escrita por Federico García Lorca y finalizada en Junio de 1936 No se publicaría hasta 1945 en Buenos Aires y En España no pudo representarse hasta 1964. Respecto a la Significación del título, el sustantivo “casa” nos indica la Importancia del espacio físico en el que se sitúa la obra: un Espacio hermético, cerrado, asfixiante, en el que Bernarda Alba Mantiene sometidas a todas las mujeres. Y, en cuanto al subtítulo, “Drama de mujeres en los pueblos de España”, ya hemos señalado La razón por la que Lorca lo subtituló drama y no tragedia. Y a la Palabra “drama” añadió “de las mujeres de España” porque Este drama no se circunscribe solamente a su Andalucía natal, a Pesar del aire andaluz que parece recorrer la obra, sino que lo hace Extensivo a cualquier mujer de cualquier pueblo de España.
TEMÁTICA El tema central: el enfrentamiento entre el principio de autoridad (representado por Bernarda) y el principio de libertad (enc arnado Por Mª Josefa y Adela). Los temas secundarios: El amor sensual, La Hipocresía, La envidia y el odio, La moral tradicional, Las desigualdades Sociales y La marginación De la mujer.
ESPACIO: LA CASA Y EL MUNDO EXTERIOR
En la obra nos encontramos con dos espacios: El interior y el
Exterior, que corresponden a dos acciones: la interior y la exterior.
Dos realidades: una presente, visible y otra artificiosamente oculta.
Las dos se entremezclan constantemente. En el interior los decorados
Sencillos con variantes mínimas, pero en los que se observa una
Degradación de la blancura. Dicha blancura, de connotaciones
Simbólicas, expresa un mundo de apariencias e hipocresía. Además,
Los dos primeros actos transcurren a plena luz del día (a las 12 del
Mediodía y a las 3 de la tarde, respectivamente), mientras que el
último está inmerso en la oscuridad de la noche. Esta pérdida de
Color y de luz reflejan el aislamiento cada vez mayor al que se ven
Sometidas las mujeres. El corral es el espacio de encuentros
Furtivos, y la ventana, lugar de encuentro permitido para en amor
Entre los novios. Luego
Tenemos el mundo exterior, del que llegan ecos de pasiones desatadas,
De erotismo y de vida que Bernarda se empeña en sofocar cerrando
Puertas y ventanas para que ningún resquicio de vitalidad se cuele
Por ellas.
ESTRUCTURA
Lorca desarrolla este
Conflicto a lo largo de los tres actos que componen la obra, los
Cuales se corresponden con la estructura clásica de introducción,
Nudo y desenlace. Y lo va llevando “in crescendo” con momentos de
Máxima tensión y momentos de aparente distensión hábilmente
Dispuestos a lo largo de los tres actos (los tres actos empiezan con
El adverbio “ya”) en los que asistimos a un temporal de odios,
Envidias, celos y enfrentamientos que comienzan tras el funeral del
Segundo marido de Bernarda Alba, en el primer acto, y finalizan en el
último acto, momento en el que los acontecimientos se precipitan y
Adela, creyendo que ha muerto Pepe el Romano, se suicida colgándose
En una habitación de la casa.
En definitiva, la estructura de la Obra es cíclica y repetitiva porque posee un movimiento interno Repetitivo y porque incorpora numerosos elementos recurrentes:
– Cada uno de los actos comienza con El adverbio ya.
– Coinciden la primera y la última Palabra que pronuncia Bernarda: ¡Silencio!
– La obra empieza y acaba con el Anuncio de la muerte y el sonido de la campanas en el acto I, que se Anuncia para el amanecer del día siguiente al final del acto III.
– Toda la obra se construye sobre un Juego de oposiciones de contrarios:temáticos (libertad/opresión, Impulsos eróticos/amor decente);espaciales(casa/calle); temporales (día/noche); cromáticos (negro/blanco);luminosos (luz/oscuridad)…
Se trata, por tanto, de una estructura Repetitiva en la que cada acto contiene el mismo movimiento interno: Calma inicial, sucesión de conflictos y acto violento final:
❖ Primer acto: comienza con una Situación de calma (la casa está envuelta en el silencio, roto por La aparición de Poncia y la criada) a la que le suceden una sucesión De conflictos (enfrentamiento entre Bernarda y las criadas, Discusiones entre las hijas, gritos de Mª Josefa…) que finalizan Con un acto de violencia: Mª Josefa es arrastrada a la fuerza a su Habitación.
❖ Segundo acto: se presenta a las Mujeres cosiendo (escena de aparente tranquilidad), pero pronto Surgen los problemas (enfrentamiento entre Adela y Poncia, robo del Retrato de Pepe el Romano, enfrentamiento entre Adela y Martirio) Para finalizar con otro acto de violencia gratuita: linchamiento de La hija de la Librada.
❖ Tercer Acto: las mujeres están Cenando (escena de calma), pero, cuando terminan de cenar, los Conflictos vuelven a desatarse, esta vez con más fuerza y violencia Que nunca (conversación entre Bernarda y Poncia, nuevo Enfrentamiento entre Adela y Martirio, intento de asesinato de Pepe El Romano…) hasta el desenlace final: el suicidio de Adela. La Muerte abre y cierra la obra.
“Realismo POÉTICO”. ESTILO, LENGUAJE
Como muestra de Realismo en el Lenguaje de LCBA abundan los RASGOS COLOQUIALES:
• Insultos, maldiciones y amenazas, Rasgo que afecta a todos los personajes. Las mujeres del duelo, Poncia y la Criada insultan a Bernarda. Propio del lenguaje coloquial Es la maldición (“mal dolor de clavo le pinche en los ojos” dice Poncia contra Bernarda). Estos insultos y maldiciones se producen en Ausencia del personaje aludido. Sin embargo los insultos que profiere Bernarda contra sus hijas son directos, igual que los insultos, Amenazas y maldiciones que se cruzan entre Martirio y Adela y Poncia.
• Ejemplos del habla rural y Campesina: uso del sustantivo madre sin artículo, la apócope (tercer sábana) o la expresión “la noche requiere compaña”.
• El uso de refranes, frases hechas Y dichos populares (le hicieron la cruz, es fuerte como un roble, Etc.)
• Invención o adaptación de Refranes por parte del autor: “Más vale onza en el arca que ojos Negros en la cara”.
• Las fórmulas de tratamiento: tú Para personas de la misma edad y usted para personas de mayor edad.
• Insinuaciones, indirectas, frases De doble sentido. Poncia se sirve de alusiones para descubrir a Bernarda el conflicto amoroso; y Martirio y Adela también las usan Para acusarse mutuamente en presencia de otros.
////Además, la realidad aparece
Cargada de una fuerte dimensión simbólica. De hecho, los SÍMBOLOS
Que Lorca había utilizado ya en su poesía adquieren también una
Gran importancia en sus obras dramáticas. Así, por ejemplo, al río
Y los pozos a los que ya hemos aludido con anterioridad, se suman
Otros elementos simbólicos presentes en La casa de Bernarda Alba:
❖ Las flores y el olivar poseen un Valor erótico. Así, Adela lleva en el primer acto un abanico con Flores rojas y verdes; y Paca la Roseta, después de mantener Relaciones sexuales en el olivar (=lugar de los encuentros eróticos), Regresa al pueblo con “el pelo suelto y una corona de flores en la Cabeza”.
❖ El mar y el campo son símbolos de Libertad.
❖ El caballo simboliza la pasión Sexual, el deseo amoroso.
❖ Igualmente simbólicos son el agua Y la sed, que representan los anhelos reprimidos.
❖ Muy significativo es también el Sentido simbólico que adquiere el color verde: el abanico de Adela Tiene flores rojas y verdes; y verde es también el vestido con el Que Adela rompe el luto en el primer acto. Este color en la obra Adquiere connotaciones de rebeldía y muerte.
❖ Contraste entre el blanco y el Negro, los dos colores predominantes en La casa de Bernarda Alba . El Blanco simboliza la vida, la alegría y la libertad (son blancas las Enaguas, las estrellas, el caballo semental, la oveja que lleva Mª Josefa en brazos…),aunque el color blanco del interior de la casa Expresa un mundo de apariencias e hipocresía. El negro representa la Muerte, la tristeza y la represión (trajes negros del luto, abanico Negro, noche oscura y negra…).
❖ El bastón que lleva Bernarda es Símbolo del poder tiránico que ejerce sobre todos los que la Rodean. Muy relevante en este sentido es el momento en el que Adela, Ya en el tercer acto, le arrebata el bastón a su madre y lo parte en Dos al grito de “¡Aquí se acabaron las voces del presidio!”.
❖ Por último, También Los nombres de los personajes poseen una carga simbólica. Así, Por ejemplo, Bernarda, en germánico, Significa “con Fuerza de oso”. Además, El apellido Alba (blanco en latín), pone de relieve la obsesión por La limpieza y las apariencias. Evidente es también el significado Que se encierra detrás de los nombres de Martirio (mujer atormentada Y martirizada) y Angustias (nombre que, etimológicamente, procede Del latín “angostura” y significa opresión, congoja).
SIGNIFICADO
La muerte- la marginación-, es, en Definitiva, el destino trágico del amor oculto, del amor prohibido… La muerte- la marginación- es el destino trágico de aquellos seres Que se obstinan en caminar por senderos distintos de los de su tiempo Y sociedad…
Se nos revela, pues, la lucha que se Desarrolla dentro del ser humano entre dos tendencias opuestas, la de Obedecer la norma moral y social a costa de vivir con tristeza y en La frustración y la de rebelarse y buscar una libertad de vida, una Libertad amorosa, cuyo fin es la marginación, el rechazo, la muerte.
No obstante la obra hace posible otras Múltiples y variadas lecturas atendiendo a otros aspectos: la Crítica de la familia tradicional, la lucha social, el Enfrentamiento político, etc.
El significado del drama es la eterna Lucha de la libertad contra la tiranía. La vida estimulante y Fecunda contra la muerte paralizadora y estéril. La universalidad Temática es evidente. Lorca comprende que la expresión particular De un pueblo puede servir de analogía artística para vincularlo a La verdad que es eterna y universal.
ANÁLISIS LÉXICO SEMÁNTICO
PREFIJOS:
Delante de la raíz des-, bi-, sub-, pos-, hiper-.
SUFIJOS:
Detrás de la raíz -acho, -ita, -aza.
*no Apreciativos: útilidad, Labial
ELEMENTOS COMPOSITIVOS:
raíz
Grecolatina
INTERFIJOS:
En el interior de la palabra para enlazar nub-ec-ita
DERIVADAS:
Raíz + sufijo/prefijo (si lo quitas tiene sentido)
COMPUESTAS:
Raíz + raíz
PARASINTETICAS:
raíz
+ sufijo/prefijo (si lo quitas ni tiene sentido)
raíz + raíz + sufijo
prefijo + raíz + sufijo
PALABRAS DEL LATÍN A-,ad-/ab-/ante-/bi-,bis-/circum-/co-/ex-/extra-/infra-/inter-/intra-/multi-/omni-/post-,pos-/pre-/pro-/retro-/sub-/súper-/trans-/tras-/ultra-/vic-/vice-/yuxta-/
-aceo/-al,-ar/-ario/-ble/-cida/-ción/-cola/-cultura/-ducción/-fero/-forme/-fugo,-fuga/-or/-oso/ -paro/-pedo/-peto/-sonó/-tad,-dad/-ura/-tor,-sor/-triz/-voro/
PRESTAMOS:
palabra
Procedente de otra lengua que, tras un proceso de adaptación gráfica
Y fónica, el hablante siente como propia.
NEOLOGISMOS:
palabras
De otras lenguas: mantienen ortografía y pronunciación
calcos Léxicos: traducidas
préstamos Semánticos: parecidas
Sinónimos:
Mismo significado
POLISEMIA:
Una palabra con más de un significado
HOMONIMIA:
Dos palabras con un mismo significado.
ANTONIMIA:
significado
Contrarios
REGISTRO Lingüístico:
REGISTROS: Coloquial (confianza) o formal
VARIEDADES: Vulgar o culto