1.LA ENTRADA DE LOS ÁRABES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. En el siglo VIII d.C., los musulmanes se habían ido extendiendo desde la península arábiga a África. En el 711, cuando este conjunto de beréberes cruzan el estrecho de Gibraltar e inician la ocupación de la Península Ibérica desde Al-Ándalus. Ocupación que se mantendrá hasta 1492 Las razones por las que estos pueblos entran en la península Ibérica son diversas:
1º) Las disputas internas y la fragmentación de la corona entre la nobleza visigoda, que luchaba dividida en varias facciones por acceder al trono
La subida al trono del Conde Don Rodrigo que sucede al rey
Witiza, como hijo de este monarca, obligó a una parte de la nobleza visigoda, a pactar un acuerdo con los musulmanes, asegurándose su supervivencia en un acuerdo llamado, Pacto de Teodomiro (713)
2º) El
Interés de los judíos en recuperar sus bienes, el derecho a culto y asociación, frente a las persecuciones que la iglesia católica estaba ejerciendo contra ellos.
Los judíos contemplaban la idea de mejorar esa situación socioeconómica con la presencia musulmana. El inicio del proceso feudalizador, explica la falta de apoyo popular de la sociedad hispanovisigoda, que lo que consiguió cambiar el anterior dominio romano, por el dominio de una clase hispanovisigoda que buscaba su enriquecimiento personal y detentar su posición sobre el trabajo del resto de la sociedad, por lo que no presentaron mucha resistencia a los nuevos ocupantes. En 711, los musulmanes que se encontraban en el norte de África, organizan un ejército que cruza a la península ante la solicitud de ayuda de los enemigos al rey Rodrigo, cruzan al mando de Tarik, apoyado por Muza gobernador de la zona de Quariwan. En la batalla del Guadalete o Barbate es muerto el rey Rodrigo y derrotadas sus fuerzas, permitiendo que en se consolide el dominio del Islam en la península Ibérica.
2.ETAPAS DE LA PRESENCIA MUSULMANA EN LA PENÍNSULA HASTA EL Siglo XI. El dominio musulmán de la península Ibérica va a estar influenciado por varios problemas y motivos: 1.Los enfrentamientos en la lucha por la capitalidad del Imperio entre Bagdad y Damasco. 2.Las diferencias religiosas, sociales y económicas de los grupos étnicos que componen a los invasores (Quaisíes, Yemeníes del sur, Beréberes, árabes, etc.) Especialmente una de las razones más importantes era la religiosa por la interpretación de la doctrina islámica. Las etapas de dominio musulmán en la península fueron las siguientes:a)Emirato dependiente del califato Omeya de Damasco.B)Emirato independiente de Córdoba.C)Califato de Córdoba.D)Los reinos de Taifas: Invasión Almorávide y Almohade.
EMIRATO DEPENDIENTE DEL CALIFA OMEYA DE DAMASCO (711 – 756).Esta etapa coincide con la expansión musulmana hacia el norte África, la Península Ibérica y Sur de Francia. Se desarrolló de una manera complicada debido a los continuos cambios de los gobernadores desde Damasco, además de los enfrentamientos entre árabes y beréberes por razones religiosas, la ocupación de tierras, etc. Otro de los motivos fue el intento expansionista de las aristocracias y los integradores . Esta problemática desembocó en revueltas contenidas por las llegadas de refuerzos sirios que ayudan a las autoridades provinciales. Desde la PI los musulmanes tratan de ocupar el sur de Europa, pero son detenidos por los Francos de Carlos Martell, quien derrota a los invasores en la batalla de Poitiers (732) y en el Ródano (738) Abandonando el Islam desde entonces esos intentos y procurando asentarse en el territorio peninsular.
EMIRATO INDEPENDIENTE DE CÓRDOBA (756 -929). Durante esta etapa se produce la rebelión Abasida (familia noble que buscaba acceder al Califato), triunfando sobre la dominante la Omeya, cuya capital estaba en Damasco, trasladándose esta a Bagdad. Algunos miembros de la familia Omeya huyen, en ese momento alzado contra Damasco, Abd Al Rhaman I, único superviviente del asesinato de la familia Omeya llegó a la Península Ibérica y con el apoyo de los Yemeníes y beréberes, derrota al gobernador de Al-Ándalus Yusuf Al Fihri, tomando Córdoba y consolidando un Estado Omeya independiente en la Península. Este emir y sus descendientes tratarán de sostener un estado que sufre muchos problemas, debido sobre todo a múltiples tensiones:a) Los intentos de los monarcas cristianos de la zona franca de consolidar territorios defensivos frente al Islam. b) La resistencia de grupos étnicos peninsulares que huyeron de la invasión musulmana hacia el norte y no quieren someterse al control musulmán. C) Las rebeliones de Muladíes o cristianos convertidos al Islam. A pesar de todos estos problemas, existe una figura importante Abd Al Rhaman III que consolidará y extenderá este poder en la PI
b) CALIFATO DE CÓRDOBA. AUGE Y DECLIVE (929 –1086/1095). Abd Al Rhaman III es una de las figuras políticas más importantes de esta etapa. Se proclama Califa, desafiando con el título, el poder detentado antes por Damasco y luego por Bagdad. Se impone a la nobleza muladí y árabe que se opone a su poder, ocupando sus núcleos urbanos. Consolida las fronteras con los reinos cristianos en el norte peninsular. Se enfrenta a la influencia fatimí del Mediterráneo, organizando una flota que controla las costas peninsulares y territorios insulares, ocupando Ceuta y Melilla. Entre sus descendientes destacamos a los siguientes:a) Al Hakam II. Califa que logró desarrollar una importante labor cultural y creó la biblioteca más importante de Europa en ese momento, toma la localidad de San Estaban de Gormaz frente a los castellano – leoneses (963) y rechazó las incursiones de los siempre peligrosos normandos (966 – 971).B)Hisham II. Heredó el trono de su padre con once años de edad, lo que le obligó a gobernar bajo la tutela del gran visir Ibn Abi Amir. Este aprovecha las circunstancias para acumular el poder y desplazar al Califa de su poder político en Al-Ándalus.C) Almanzor organiza expediciones de castigo y saqueo a diferentes ciudades cristianas: Barcelona, Coimbra, León, Santiago de Compostela y Pamplona con las que logra el pago de tributos e impuestos por parte de los cristianos, manteniendo el poder militar. A la muerte del anterior le sucede su hijo Abd Al Malik, quien mantiene el programa militar de su padre hasta el 1008. Aunque su hermano Abd Al Rhaman Sanyul logra ser nombrado califa, los musulmanes no lo aceptan y se producen enfrentamientos entre sectores que causan la división del poder califal centralista y la imposición de los poderes locales desde 1031.
3.ECONOMÍA EN EL ISLAM. La sociedad musulmana tiene una economía agropecuaria, diversificada y dentro de un sistema artesanal y comercial. Los sectores económicos más importantes son:
Agricultura
Los musulmanes aportan nuevas técnicas de regadío, como las acequias que posibilitan la creación de las huertas productivas.
Ganadería
Retrocede el ganado porcino, debido a las creencias coránicas y aumenta la presencia de ovejas, asnos, mulas y caballos.
Artesanía
Es la base de la actividad económica de las ciudades musulmanas, con desarrollo de la orfebrería de plata y oro y talleres de pieles, tejidos o papel.
Minería
Los musulmanes impulsan el desarrollo de la minería en el plomo, el hierro, el mármol y oro.
Comercio
Es una actividad importante dentro de la economía musulmana, desde mercado, los intercambios económicos entre la península, el norte de África, Mediterráneo Oriental, etc. Contribuyen a generar una actividad dinámica que permitirá a Al-Ándalus a entrar en la ruta de productos como oro, plata,etc. Los puertos Pechina, Almería, Sevilla y Málaga son los principales enclaves para la entrada y salida de las mercancías. El sistema monetario musulmán se basaba en el Dinar de oro y Dírham de plata. La circulación monetaria y los amplios circuitos comerciales en los que se desenvuelve Al-Ándalus, son rasgos que diferencian la economía del Islam frente a la de los reinos cristianos.
4.LA ADMINISTRACIÓN.La administración se organiza en este periodo en torno al Emir primero y el Califa posteriormente, quien dirige la política interior y la política exterior, la justicia, la oración como jefe religioso, etc., le seguiría el Hachib, asesor del Califa, luego los visires o ministros que cumplen con diferentes tareas de gobierno, después los cadíes, quienes administran la justicia.En la administración territorial se encontraba el Walí o gobernador de una zona determinada.En el ámbito local, la administración la ejercen los prefectos.
5.LA SOCIEDAD HISPANOMUSULMANA.La sociedad musulmana estaba compuesta por diferentes grupos étnicos, religiosos y culturales. En la cúspide se encontraría la nobleza de origen árabe, con grandes riquezas, teniendo un fuero o legislación especifica. A estos se les unirá la nobleza hispanovisigoda que llegó a acuerdos con los árabes, y que se irán convirtiendo al Islam. La población de origen bereber islamizada, dedicada a las tareas militares como miembros del ejército y al pastoreo. Después están los artesanos, comerciantes, agricultores, diferenciados jurídicamente del resto de la sociedad y de la casta inferior, donde se encuentran esclavos utilizados en tareas domésticas militares como escoltas y guardias de las autoridades.
6.LA APORTACIÓN CULTURAL DE Al-Ándalus.El máximo esplendor cultural del Islam se alcanzó durante el periodo califal en Córdoba. El desarrollo en medicina, filosofía, matemáticas y la poesía como al zéjel y muwasaha son destacados como el poeta Ibn Quzman. En las ciencias se introduce el ábaco, el álgebra y los principios trigonométricos, se traducen al árabe obras de medicina como la de Discórides.En el campo jurídico destacó Ibn Hazm.En la filosofía Averroes. La actividad de mecenazgo de Al Hakam II permitíó la creación de una importante biblioteca. La arquitectura es algo importante al introducir el arco de herradura y el uso de motivos decorativos vegetales y caligráficos. El monumento más importante La Mezquita de Córdoba iniciada en el 785.
7.LOS REINOS DE TAIFAS Y LAS INVASIONES ALMORÁVIDE Y ALMOHADE. EL DECLIVE DEL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Los procesos expansivos llevados a cabo por los musulmanes desde el siglo VIII hasta el Siglo XI durante las diferentes etapas de su dominio, comienzan a declinar desde que el poder central califal se divide en diferentes estados y subestados, llamados reinos de taifas, posibilitando la expansión de los reinos cristianos logran reducir los límites del poder musulmán. Los reinos cristianos logran una consolidación del poder feudal dotándose de órganos de representación estamental, municipal, mejorando una administración que se convierte en más eficaz que la musulmana. Ese centralismo de las monarquías, causa el enfrentamiento con la nobleza, no impide un expansionismo cristiano, incluso más allá del territorio peninsular. La repoblación de tierras ocupadas o no por el Islam y el aumento de la seguridad, permite el crecimiento de las ciudades, del tráfico comercial, la circulación monetaria, interrumpida en los siglos XIV y XV, ante el avance de los turcos en el Mediterráneo oriental.
7.1 LOS REINOS DE TAIFAS Y LAS INVASIONES ALMORÁVIDE Y ALMOHADE. El poder musulmán estaba consolidado en la Península Ibérica hacia el año 1031, pero como consecuencia de la muerte de Almanzor y los intentos de éste, por llevar a su hijo al califato, rompiendo con la tradición dinástica de ese momento, surgen conflictos entre las familias árabes que no están de acuerdo con esa línea de sucesión, por lo que el poder del Califa de Córdoba desaparece, dividíéndose en diferentes reinos. Al frente de cada reino que surge de esta división, se sitúan como monarcas, los representantes de las diferentes etnias en ese territorio. El poder cristiano es cada vez más fuerte y obliga a estos reinos a pagar tributos, ese síntoma de debilidad, obliga a los reinos de taifas a pedir ayuda a tribus islamizadas del mogreb, que en oleadas sucesivas ocupan la península.
7.1.1 LOS ALMORÁVIDES. Eran un conjunto de tribus que procedían del norte de África, siendo dotadas de un conjunto de ideas político-religiosas, basadas en la guerra Santa y el carácter antiherético, por un reformador del Islam llamado Ibn Yasin. Este se consolida en Marruecos y convierte a Marrakech su capital. Los avances cristianos comienzan a mermar el territorio musulmán y estos alarmados piden ayuda a los Almorávides, que tras derrotar a los cristianos en las batallas de Sagrajas y Uclés se quedan con estos reinos de taifas.
7.1.2 LOS ALMOHODES.La decadencia Almohade viene dada por el triunfo de una tribu, quien impone unas teorías religiosas islamistas, a través de otra figura como Ibn Tumart y Abd Al Moumin en 1147. Tras someter todo el territorio Almohade en el norte de África, cruzan el estrecho de Gibraltar con la idea de detener el avance cristiano y arrebatar el dominio almohade, para ello combinan treguas y batallas. De todas maneras la falta de apoyo social de la población andalusí, a lo que se une la mala convivencia de los judíos, obligados a convertirse al Islam, los enfrentamientos con familias almorávides y la dura derrota ante los cristianos por una coalición de reinos cristianos, merman su poder de tal manera que en 1236 los cristianos ocupan Córdoba, reduciendo aún más el territorio musulmán. En este reino la familia nazarí, quien logra periodos de paz con los cristianos, hasta que en 1492, los Reyes Católicos ocupan Granada, cuyo último rey debe abandonarla al poder cristiano. Hecho que pone fin al dominio musulmán de la Península Ibérica.
1.LA FORMACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS: EL REINO ASTÚR – LeónÉS. La llegada del Islam a la Península, supone que una parte de la nobleza hispanovisigoda se refugie en el agreste y poco poblado territorio cántabro-astur. Desde allí surge la figura de Don Pelayo, noble hispanovisigodo que une a los cristianos que huyen y a los habitantes de esa zona, tras derrotar en algunas escaramuzas a los musulmanes, como en la batalla de Covadonga en el 722, dan a este noble un prestigio importante, considerándosele el primer rey asturiano y origen de los reinos cristianos. Su hijo Alfonso I y su nieto Alfonso II llevan la capitalidad del reino a la localidad de Cangas de Onís y luego a la ciudad de Oviedo. La lejanía del territorio, la frialdad del clima y los conflictos internos son algunas de las causas de abandono de una amplia franja de terreno al norte del río Duero donde surgirán los reinos cristianos, que repueblan estas tierras .SPara seo se usaron documentos como: las Cartas Pueblas que especificaban las condiciones de la ocupación de esos territorios, además de las relaciones con las autoridades. Algo que se diferenciará de los sistemas de Aprisio o presuras que eran adjudicaciones de tierras tras varios años de ocupación de la tierra. Este primitivo reino Asturiano irá ampliando poco a poco sus dominios a Galicia, al Norte del río Duero y el Este de Castilla trasladando la capital a León. Esta etapa expansiva coincidíó con las campañas de Almanzor, quien logró que estos reyes cristianos pagaran tributos al Califato de Córdoba, hecho facilitado por los conflictos internos que tenían los monarcas. Al este de León surge el condado de Castilla, que poco a poco y debido a su origen: hombres libres del País Vasco, adquieren mayor autonomía con respecto al reino de León con el Conde Fernán González, quien repobló territorios a la misma vez que lo hacía León, culminando con la ocupación de Sepúlveda. Otros reinos que irán surgiendo de una u otra manera son los del Pirineo Central: Aragón, El reino de Pamplona o Navarra y los Condados catalanes.
2.EL PIRINEO CENTRAL: ARAGÓN.La aparición en esta zona de los condados aragoneses se debe a la oposición de los habitantes de esta área al dominio musulmán, debido a su tradición agrícola y pastoril y a la política de intervención del rey Franco, Carló Magno, quien quiere evitar las incursiones musulmanas al norte de los Pirineos, tratando de crear un territorio fronterizo al norte del Ebro para defenderse. El Conde Aznar Galindo I fue uno de sus artífices, fue sustituido por García Malo. El hijo del anterior, Galindo Aznar I, recupera el territorio de su padre. A partir de ahí estos condados aragoneses quedan bajo el control del reino navarro, hasta que en el año 1035, el rey Ramiro I, incorpora los condados de Ribagorza y Sobrarbe. La expansión territorial de este reino no va más allá de las zonas montañosas.
3.EL REINO DE Pamplona. La resistencia de los antiguos habitantes de esta zona al dominio musulmán y Franco dará paso a la aparición de un reino, cuyo origen se remonta a la uníón de una familia importante de esta zona, los Arista y otra muladí, los Banu Qasi para rechazar la influencia franca a través de un acuerdo. La derrota de la familia muladí hace que sea sustituida por la familia o dinastía Jimena, familia de los gobernantes leoneses. El rey Sancho I llevó un proceso expansivo por la Rioja y llanuras navarras, tras su muerte los territorios se someten al dominio cordobés. La expansión Navarra termina con el gobierno de Sancho Garcés III, durante el mandato de este monarca, se produce un apoyo de monarquías cristianas peninsulares y europeas, fortaleciendo a este rey que logra crear un Imperio en Hispania al ocupar territorios de Aragón, las tierras catalanas intervienen apoyando el autonomismo castellano. A su muerte el reino se reparte entre sus hijos:Castilla pasa a Fernando,Aragón a Ramiro,Pamplona a García. A partir del Siglo XI la expansión Navarra se verá cerrada ante el poder adquirido por Castilla y Aragón.
6. EL ARTE CRISTIANO.El arte hispanocristiano de esta etapa se caracteriza por la clara influencia de la iglesia cristiana, en especial en la arquitectura, que asimila elementos visigóticos, hispanorromanos, carolingios y musulmanes. El uso del arco de mediopunto peraltado, frente al arco de herradura visigótico se puede apreciar en obras como Santa María del Naranco. El arte mozárabe es consecuencia de la tolerancia musulmana en religión. Los elementos arquitectónicos propios del Islam como los arcos de herradura y bóvedas gallonadas se aprecian en obras como las iglesias de Bobastro.
4. LOS CONDADOS CATALANES. Aunque la expansión musulmana les llevó en el año 718 a conquistar Barcelona, la mayor parte de los territorios pirenaicos orientales no son controlados por los musulmanes. Apoyándose en la expansión carolingia en estos territorios, crece la resistencia cristiana, que convierte a Barcelona y su condado en una zona política y religiosa importante. En ella los mozárabes emigrados tratan de mantener una tendencia más independiente, mientras que otros son partidarios de mantener contacto con los carolingios para defenderse del Islam. La figura más destacada es Wifredo el Velloso primer conde independiente de Barcelona, feu repoblador de amplias zonas, amplió los territorios catalanes hasta la ribera del Llobregat e incorporó Girona. Aunque con el dominio Califal los condados catalanes se ven obligados a llegar a acuerdos con los musulmanes, este hecho no impide que se hagan expediciones de saqueo contra Barcelona, caso de la realizada por Almanzor, quien al no ver respuesta franca, rompe los lazos que le unen al rey Franco Hugo Capeto, siendo un hecho que demuestra la independencia de este condado. Este política se mantendrá hasta que en 1137 Ramón Berenguer IV unificó Cataluña y Aragón, llegando a un acuerdo con Castilla para la expansión territorial por la Península de ambos reinos en el pacto de Tudillén.
5. LA SOCIEDAD CRISTIANA DE LOS SIGLOS VIII al IX. Durante esta etapa, los reinos cristianos mantienen carácterísticas comunes: a)Una economía basada en la agricultura y la ganadería. B)Escasa circulación de moneda. c)Uso del botín de guerra como forma de completar las economías de condados y reinos. D)Desarrollo artesanal vinculado a las necesidades de la iglesia y la nobleza cristiana. E)la feudalizacion y concentración de la propiedad, variando en función de cada uno de los reinos y condados. Dentro de la zona occidental el reino Astúr – leónés para repoblar y fortalecer la defensa de los territorios, se ceden territorios y libertades a los campesinos y pastores que emprenden el descenso a los valles. Estos no dependerán de la nobleza feudal, serán hombres libres, con pequeñas y medianas propiedades, a partir del Siglo X, comienza a concentrarse en manos de la nobleza la propiedad de la tierra y la extensión del Régimen señorial. En la parte oriental de la Península (Condados catalanes), es donde se hace más explícito el feudalismo carolingio, el poder político, militar y social de la nobleza sobre un campesinado, subordinado mediante unas relaciones de vasallaje. En Castilla y León la propiedad de la tierra pasa de forma más acusada a la nobleza e iglesia. Este poder económico se acrecienta por las donaciones hechas por la corona a ambos grupos. Desde el punto de vista político, la organización tiene como máxima figura al rey o al Conde, quien concentra en su persona todos los poderes, siendo asesorados por una curia o cort en Cataluña, designada por la corona o el condado entre los jefes del palatium, en las que se integran los juristas, dividíéndose entre los que administran justicia y el consejo real, con funciones de asesoramiento. A niveles territoriales la administración queda en manos de los Condes o Comités, y la administración local está a cargo del Consejo, convocados a toque de campana. El estado se sostiene de los recursos obtenidos de tributos, impuestos y tierras ocupadas a los musulmanes, o los monopolios de la sal y las minas, las aduanas y la alcabala.
6. LA EVOLUCIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS EN LOS SIGLOS XI AL XIII.
La evolución de los reinos cristianos va aparejada a la idea de Reconquista, definida como el largo proceso de recuperación de los territorios visigóticos anterior a la etapa musulmana. La iglesia católica cobija ideológicamente esta idea de Reconquista, dándole carácter de cruzada contra el infiel, prestando apoyo económico, sufragando los gastos de ejércitos que participan en esa recuperación territorial, impulsando a su vez las órdenes militares. La Reconquista supone la instalación de contingentes poblacionales en las zonas recuperadas o conquistadas a los musulmanes, gestionadas en régimen concejil, a cambio de darles privilegios para con los señores y la corona. En el ámbito político, la reconquista supone un largo y conflictivo proceso de estructuración del territorio y de los mecanismos necesarios para su administración ello en el seno de unas disputas internobiliarias y luchas entre vasallos y señores.
6.1 Castilla Y LEÓN. A la muerte de Fernando I, se produce una fragmentación territorial de su reino entre sus hijos, lo que llevó a la división de Castilla en Galicia, León y la propia Castilla, que se volverán a unificar en la misma corona, excepto Portugal que se independizará en 1157, contando para ello con apoyo de la iglesia. Durante el reinado del monarca castellano – leónés Alfonso VII, se acuerda con la corona de Aragón y su rey Ramón Berenguer IV, mediante el tratado de Tudilén repartirse las zonas de reconquista para ambos reinos, es decir el área levantina para Aragón y el resto del territorio para Castilla, lo que obstaculizó la continuidad de Navarra, que se vio perjudicada, además de perder territorios en manos de Castilla. La vinculación definitiva del reino castellano leónés se hace en el reinado del monarca Fernando III, coronado rey de Castilla en 1217 y en León en 1230, da un importante impulso reconquistador con expediciones al norte de África, Córdoba, Murcia, Jaén y Sevilla convirtiendo a Castilla en el reino más importante en el proceso de reconquista. En 1252 muere Fernando III, siendo sustituido por su hijo Alfonso X “El Sabio”, este monarca no amplió los territorios de su padre, pero realizó una importante labor cultural, así como el desarrollo en el ámbito jurídico. En la economía potenció la exportación de la lana, como materia prima, creando el Consejo de la Mesta y aglutinando a la iglesia en este aspecto. La política exterior de este monarca no fue muy destacada no consiguió coronarse emperador de Alemania y tampoco pudo influir en la política Navarra. Su sucesor, Sancho IV, deberá hacer frente a la invasión de los Benimerines en Al-Ándalus.
6.2 ARAGÓN. Sancho Ramírez I sucede al fundador del reino, Ramiro I, anexiónándose Navarra, tras un acuerdo alcanzado con Alfonso VI de Castilla. Su sucesor Alfonso I El batallador amplió los límites del territorio a la orilla del derecha del Ebro. Tras su muerte la nobleza Aragonesa rechaza el dejar ese reino a las órdenes militares y coronan rey a Ramiro II, la nobleza Navarra coronó, por su parte como rey a García Ramírez, independizándose del reino Aragónés. Ramón Berenguer IV trató como monarca de garantizar la independencia de Castilla, para ello influyó en el matrimonio con la hija del anterior monarca, equilibrando las fuerzas cristianas frente al Islam, emprendiendo las acciones reconquistadores hacia, pactando con Alfonso VIII de Castilla el reparto de las zonas de reconquista. Alfonso II retomó la acción reconquistadora de la corona de Aragón, prosiguió con la toma de Caspe, colaboró con Castilla en la conquista de Cuenca, pero renunció a favor de Castilla a la ocupación de Murcia, lo que limita la expansión aragonesa. Pedro el Católico se alió con Castilla y participó en la batalla que supone el declive del poder almohade en la península. Jaime I el Conquistador es el monarca con el que culmina la reconquista aragonesa, ocupó Valencia con ayuda de la nobleza aragonesa y tomó las islas Baleares, sentando las bases del expansionismo Aragónés por el Mediterráneo, incluso participó organizando expediciones de Cruzados.
6.3 Navarra. A partir del Siglo XI se debilita territorialmente y políticamente, debido a la presión de monarcas castellanos y aragoneses, limitando su expansión hacia el sur y buscar una salida al mar. El monarca García Sánchez logró mantener la autonomía de este reino, su sucesor Sancho VI, pierde los territorios de Guipúzcoa y Álava, adscritos a Castilla, tras la muerte de Sancho el Fuerte, supone el inicio de la influencia francesa en este reino.
7.INSTITUCIONES Y GOBIERNO MEDIEVAL. La monarquía feudal es la institución que se impone en la mayoría de los reinos cristianos de la Península Ibérica durante la Edad
Media. La corona tiene profundos lazos de dependencia con la nobleza, que rinde vasallaje a la corona, dependiendo a su vez de ella, pero a la que se impone a partir Siglo XI poco a poco, debido al desarrollo urbano, la recuperación del comercio y el apoyo de grupos sociales, como la burguésía que irá surgiendo en los núcleos urbanos, oponiéndose a los privilegios de la nobleza. La corona tiene diferencias entre unos reinos y otros.
7. 1 INSTITUCIONES Y GOBIERNO MEDIEVAL EN Castilla.Esta institución asume la actualización del Derecho romano y se apoya además, en atribuir a la corona un origen divino, confirmando los amplios poderes que tiene el monarca. A medida que se recuperan territorios al Islam se nombran nuevos cargos como los virreyes y los gobernadores.
Los ingresos de la monarquía no cambian mucho, dependen del botín de la conquista, los tributos territoriales los impuestos cobrados a judías y musulmanes. El aparato administrativo del rey o Palatium gira en torno a oficiales palatinos como: Alféreces reales, mayordomos, contadores, notarios y camareros. Como órgano consultivo contará la Curia regia ordinaria, formada por los prohombres del reino o grandes nobles. Este será el origen del Consejo Real. La Curia extraordinaria es la reuníón a la que acuden un importante número de nobles, obispos, que se convertirá en Las Cortes a partir de su convocatoria, con la asistencia de los representantes de las villas. En Castilla estas cortes tienen muy poca capacidad legislativa y su función se limita básicamente a la aprobación de los subsidios reales. Dentro de la administración territorial nos encontramos con los merinos encargados de ejercer la autoridad real en el ámbito judicial, militar y fiscal, hasta la aparición de los adelantados. Los municipios castellanos formados por un proceso repoblador y con amplias concesiones reales, disfrutan de un cierto grado de autonomía frente a la corona, tienen su origen en la concilia rurales y se administran en mediante los dominus villae y magistrados y oficiales elegidos por las asambleas de vecinos.
7. 2 INSTITUCIONES Y GOBIERNO MEDIEVAL EN ARAGÓN. Los reyes aragoneses se convierten en monarcas de diferentes reinos, lo que les obliga a jurar los fueros o leyes de cada reino, esto les obligó a crear cargos que representen políticamente al monarca y administren el poder del mismo. El monarca y los jueces de las cortes administran la justicia. La corona nombrará a los justicia mayores encargados de solventar los pleitos entre la corona y la nobleza, en Cataluña serán vegueres, en Valencia justicias y batlles en Baleares. El monarca cuenta con la ayuda del Consejo Real lo que dará paso a que en 1274 se nombre la curia extraordinaria que dará paso a las Cortes puesto que no se reconoce ninguna ley sin ser votada. En ella se representaban la alta nobleza, la baja nobleza, la iglesia y el pueblo llano u hombres libres. En Cataluña se crean los Corts, o representación de los diferentes estados y a partir del Siglo XIII, aparece la Generalitat encargada de gestionar los asuntos tratados de las Corts. En Valencia se adquiere una autonomía jurídica se instituyen unas Corts instituidas con tres estamentos y se creó la Generalitat.
A nivel territorial la administración de los territorios se realizará mediante las merindades, a cuyo frente estará el merino en Aragón. En Cataluña serán Vegueries. En Valencia distritos. En este reino existe mayor tendencia autonómica debido a la participación repobladora, pero en Cataluña, los municipios adquieren mayores cotas de autogobierno en el Siglo XIII.
8. CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.Los estragos causados por la Peste Negra en Europa, llegan a la PI con profunda incidencia en Castilla, Navarra y Aragón, reduciendo la población y con las siguientes consecuencias: a)Retroceso productivo, al reducirse la mano de obra. B) Concentración de la propiedad, fruto de la emigración del campesinado a otros territorios no afectados por la peste. C)Aumento de poder señorial sobre los siervos, se da sobre todo en Aragón y se detiene en Castilla por la acción de las hermandades de labradores, que defienden los intereses de los campesinos medios. D)Caídas de las rentas señoriales y aumento de los salarios por la escasez de mano de obra. E)Cambios culturales con la aparición de rasgos antisemitas en la legislación civil y la promoción de la marginación judía por parte de la iglesia católica.
En Castilla, la recuperación demográfica y económica se realiza durante el Siglo XV, cuando desaparece la peste y se inició un periodo alcista debido a la mejora de las cosechas, el desarrollo de la industria de la lana, siendo la materia prima fundamental usada por la los países flamencos. Convirtiendo a Burgos en el principal centro económico del mercado lanar.
En Aragón se inició el Siglo XIV con una crisis de subsistencia por las malas cosechas, por lo que provocó una grave crisis demográfica cuya recuperación comenzará un siglo después.
En Cataluña la industria textil y el comercio son los principales sectores económicos, que permiten el desarrollo de una potente burguésía en Tarragona y Barcelona, convirtiéndose en puertos activos, desde los cuales se exportan productos agrícolas como el arroz, el aceite y los frutos secos, los manufacturados como el hierro, vestidos y vinos. La crisis política y social que afecta a Cataluña en el Siglo XV, traslada a Valencia la exportación mercantil y agrícola.
9. EVOLUCIÓN DE Castilla Y ARAGÓN LOS TRASTÁMARA XIV Y XV. Entre los siglos XIV y XV se instala la dinastía de los Trastámara en Castilla y Aragón por razones políticas.
En Castilla los Trastámara acceden a la corona con Enrique II, quien se enfrentó al rey Pedro I “El Cruel”, asesinado y mediante el apoyo que el resto de la nobleza prestó a esta familia, a cambio de que se pagase y cumpliese los favores en tierras, derechos y títulos, pactados por ello. De todas maneras debido a los cambios que se van produciendo en esta época, esta dinastía introduce un concepto de administración cada vez más centralizador. El monarca Enrique III dio un importante impulso a la conquista de las islas Canarias, dando apoyo a un normando Jean de Bethencourt, quien inicia uno de los primeros intentos de ocupar el archipiélago. Enrique IV creará el problema dinástico de sucesión al trono al nombrar primero a su hermana Isabel como heredera al reino y posteriormente considerar candidata al trono a su hija Juana, posiblemente bastarda, dejando la puerta abierta para una Guerra Civil. En Aragón la nobleza se enfrentará a la corona para evitar la centralización que conllevaría perder todo su poder político. Los monarcas aragoneses no podrán ampliar su poder territorial dentro de la Península, por lo que se embarcan en una campaña expansiva por el Mediterráneo lo que les obligó a pedir el apoyo a la nobleza de Aragón para sufragar los gastos de esas campañas militares, caso de Pedro III y Alfonso “El Liberal”, Juan II, quien inició una etapa de decadencia y debilidad en esta monarquía: a) Debilidad de la corona ante la nobleza. B)Crisis social y económica grave. C)Enfrentamientos en el exterior por controlar. D)Guerra con Castilla entre 1356 y 1369. El reinado más complicado se corresponde con Martín “El Joven”, muerto son dejar un heredero lo que supuso la posibilidad de la Guerra Civil, obligando a intervenir al papa para lograr un consenso, llegando al compromiso de Caspe en 1412, nombrando rey a Fernando de Antequera. El conflicto civil estallará entre la agrupación de la nobleza importadora de productos exteriores y defensora de sus intereses, quien se opone al intento centralista del rey, y la agrupación de pequeños productores y payeses de Remensa, quiénes se oponen a la nobleza, terminando el conflicto civil, una vez nombrado rey Juan II, quien a su muerte cederá el trono a Fernando de Aragón su hijo y marido de la reina de Castilla Isabel.
10. EL EXPANSIONISMO CASTELLANO – AragónÉS.
Castilla durante esta etapa, impulsó con el monarca Castellano Enrique III, la conquista y ocupación de las Islas Canarias entre 1312 y 1402 – 1496, fechas en las que se produce la conquista del archipiélago. Aunque inicialmente se debíó a la iniciativa privada (Islas de Señorío como fueron: Lanzarote, el Hierro, Fuerteventura y la Gomera), posteriormente las islas llamadas de realengo como fueron las Islas de G. Canaria, La Palma y Tenerife, serán conquistadas por iniciativa de la corona de Castilla. Los antiguos habitantes de las islas, eran una población que se encontraba en un estado neolítico, oponiendo dura resistencia a los conquistadores, a pesar de la cantidad de fuerzas empleadas. La aculturación de las antiguos canarios y su conversión al catolicismo, facilitó la integración de la corona castellana. La corona otorgó mejores condiciones a los repobladores, que las de las islas de señorío, produciendo las duras condiciones en estas zonas, levantamientos contra sus señores. El desarrollo de la actividad agraria encaminada a la exportación, permitíó el desarrollo urbanístico en ciudades. Los monarcas nombraron al frente de las islas a Adelantados o gobernadores que se encargaron de nombrar a cargos municipales, administrar justicia y repartir las tierras. En el ámbito peninsular los castellanos, enfrascados en enfrentamientos civiles, no prosiguen en avance reconquistador de los monarcas anteriores. Aragón por su parte había ocupado Sicilia, debido al matrimonio del monarca Pedro “El Grande” y la princesa siciliana Constanza Hahenstauffen, ello provocó enfrentamientos con el papado y Francia, aspirante a dominar estos territorios. A pesar de que el monarca Jaime II mejoró la relación con franceses y el papado, este territorio, junto a Cerdeña y las expediciones de merecenarios Almongavares al servicio de Aragón en Atenas y Neopatria suponen el avance de la expansión aragonesa.
Tudilen–Este tratado fue firmado el 27 de Enero de 1157 cerca de la localidad de Navarra de Tuliden trata sobre el pacto de un reparto de las futuras zonas de conquista para uno u otro reino. A su vez, los dos reinos hacen las pacespara constituir una oposición mayor frente a los musulmanes. Este tratado le da al catalano-aragonés el derecho a reconquistar Valencia, Murcia, islas Baleares y Levante, y por su parte Castilla se queda con el derecho de seguir avanzando por la meseta hasta llegar a Extremadura y Sevilla
La firma de este tratado supuso un gran impulso para para los reinos cristianos que se lanzaron a la conquista del territorio musulmán. La reconquista se convirtió en un proyecto real y calculado producto de los reinos institucionalizados. El reparto de las zonas de conquista piensa en una organización entre ambos. Gracias a esto se da la victoria de la batalla en las Navas de Tolosa en 1212 y se aceleran las conquistas por los reinos cristianos. Tiempo después, la corona de Castilla con junto con Alfonso II el rey de Aragón para tomar Caspe y Cuenca que contrariaba el tratado pero se mantuvo sin conflictos. Gracias a la existencia de este tratado pudieron darse otros como el compromiso de Caspe en 1412.
Debido a la existencia de estos textos conocemos información fundamental sobre la historia de España como una potencia con mucho poder con variedad de culturas en ella. En el tratado se habla también de la muerte del Rey de Pamplona y como esto fue el 21 de Noviembre de 1150, este tratado se dio en 1157.
Cortes de Barcelona– En esta época el reino de Aragón empieza a tener problemas para proseguir con su expansión. Estas Cortes fueron el centro de negociación entre la corona y la nobleza y fueron testigo de la dificultad para aprobar los gastos para enfrentarse a a la política expansionista. El trato corona-nobleza hace que Pedro II desarrolle sus objetivos políticos mediante concesiones y reunir a las Cortes anualmente sin promulgar ninguna constitución general sin antes ser aprobada por la misma. Las Cortes sirven para discutir sobre las libertades, costumbres, usos y privilegios de los catalanes, sustituir las propiedades de la nobleza, limitar la capacidad de la corona, etc.
Las concesiones de la nobleza entran en el sistema feudal, los nobles eran propietarios de sus tierras pero sin regir en ellas. La monarquía feudal se intenta valer de los nobles para controlar el reino. Los señores feudales tienen privilegios en cuestión de impuestos y leyes en sus territorios.
En ese momento los reinos de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca formaron la corona de Aragón. En el testamento de Jaime I se mantienen unidos los reinos de Aragón, Valencia y el Principado separando el reino de Mallorca. Luego, se reconoce el Fuero de Aragón y su control sobre Valencia. Los catalanes negocian su ayuda al rey Pedro III que necesita que los aragoneses, valencianos y catalanes para facilitar militares y dinero para enfrentar a la política expansionista. El monarca asienta el centralismo.
También desde 1283 las limitaciones impuestas a la corona suponen un factor decisivo en Cataluña que queda definida por la constitución de 1202