En 1975, con la muerte de Franco, comienza una transición hacia la democracia que se consolida con la aprobación de la actual Constitución en Diciembre de 1978. En España se establece un estado democrático bajo la monarquía parlamentaria de Juan Carlos I. Tras el intento fallido de Golpe de Estado en Febrero de 1981, nuestra democracia se consolida. A pesar de empezar su transición democrática en unos años terribles de crisis mundial, España empieza a desarrollarse económica y científicamente y entra en la Uníón Europea en 1986. Con el cambio de siglo, adoptamos el euro como nueva moneda, afianzando nuestros lazos europeos. A pesar de la grave crisis económica que sufrimos en la actualidad, España es un país desarrollado que sufre un gran cambio social con la entrada de emigrantes.Aunque la prolongación de la crisis ha llevado al decrecimiento de la población en más de un millón de habitantes ( emigrantes que regresan a sus países de origen, españoles que se ven forzados a emigrar). En 2014 el Rey Juan Carlos I abdica y la corona pasa a su hijo, Felipe VI.
La primera consecuencia fundamental de la democracia para la literatura es la desaparición de la censura, lo que, junto al mayor nivel cultural y económico de los españoles, lleva a una mayor producción editorial, aunque esta bonanza no es igual en todos los géneros. La novela sí tiene un éxito arrollador, pero la poesía (a pesar de que aumenta el número de poetas) se mantiene en tiradas muy cortas. Y el teatro sobrevive gracias a las subvenciones y al dinero público.
LA LÍRICA EN LA DEMOCRACIA:
A finales de los 70, se abandona la estética “novísima” y los poetas más jóvenes buscan una poesía más sencilla y clara, más íntima y menos culturalista o formalista.
Hay varias tendencias, como el neosurrealismo, que recupera la influencia de la poesía irracional de poetas del 27 que habían estado prohibidos y ahora se leen como Alberti, Lorca o Cernuda. A esta línea de poesía neosurrealista pertenece, por ejemplo, Blanca Andreu.
Por el mismo motivo, se recupera la influencia de Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén en una tendencia neopurista , muy objetiva y fría, en poetas como Sánchez Robayna o Julia Castillo.
También es neopurista la poesía del silencio, al estilo de José Ángel Valente, poesía difícil que reduce le lenguaje a lo imprescindible, como la de Amparo Amorós o la de Ildefonso Rodríguez.
Parecen recuperar el simbolismo (en esta época postmoderna todo son revisiones de lo realizado a lo largo del Siglo XX), con una poesía trascendente, difícil porque siempre se refiere a una segunda realidad, poetas como Julio Llamazares.
Y recuperan la poesía clásica, el soneto y el estilo Barroco poetas como Antonio Carvajal o Fernando de Villena.
Pero la línea poética más seguida en los años 80 y 90 ( y que sigue de moda hoy en día) es la Poesía de la Experiencia que encontramos en Luis García Montero( Habitaciones separadas), Carlos Marzal, Joaquín Sabina( Ciento volando de catorce)…
Esta poesía trata temas cotidianos y verosímiles, cercanos la lector pues el poeta es un hombre normal, cotidiano, frecuentemente urbano, que nos habla de su intimidad ,de su vida cotidiana y sus experiencias o del paso del tiempo con un estilo sencillo, cercano, coloquial ,a veces jergal, donde juega con refranes o frases hechas que trasforma mediante el uso de la metáfora o el cambio sorprendente, por influencia de poetas de la generación del 50, como Jaime Gil de Biedma o anteriores ,como Blas de Otero.
TEATRO EN LA DEMOCRACIA:
El teatro sufre una grave crisis de calidad y de éxito de público en los últimos años del Siglo XX, ya que tiene que competir con el cine, la televisión, el vídeo etc. Sólo se sostiene gracias a la creación de organismos como el Centro Dramático Nacional y otros similares en las Comunidades Autónomas que apoyan con subvenciones a los dramaturgos. Sin embargo, al empezar el Siglo XXI , quizá debido a la crisis del cine ( A causa de Internet y el pirateo y la subida del IVA en los productos culturales en los últimos años) o la escasa calidad de televisión ,que aumenta su oferta de canales pero empeora en calidad y contenidos día a día, el teatro vive un renacer, con propuestas originales y con éxito de público, como podemos ver en el éxito de los musicales y monologuistas que trasformaron la Gran Vía madrileña.
Siguen funcionando los grupos de teatro independiente o alternativo, como Els Joglars, La fura dels baus, Tricicle, La Cubana que se basan en la creación colectiva y en la importancia del espectáculo por encima del texto.
Por otra parte, siguen estrenando autores consagrados que se ven liberados de la censura como Antonio Buero Vallejo, cuya última obra “Misión al pueblo desierto “ (1999) estaba en cartel cuando murió en 2000, o Antonio Gala ( Petra Regalada), y autores que habían estado prohibidos como Arrabal o Francisco Nieva.
También triunfan ahora dramaturgos más jóvenes, que habían empezado a triunfar en los 70, como Ana Diosdado (Los ochenta son nuestros)o Sanchis Sinisterra(¡Ay,Carmela!).
Destacan sobre todo, a partir de los 80, dos autores que crean un teatro costumbrista para reflejar la realidad de esta época:
Fermín Cabal ( Esta noche ,gran velada) Y José Luis Alonso de Santos , con obras como La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro.
NARRATIVA EN LA DEMOCRACIA:
La novela es en esta época el género favorito del público, la que logra grandes éxitos comerciales, a veces en detrimento de su calidad. Los nuevos narradores siguen luchando contra la competencia de la fantasía y genialidad de las novelas hispanoamericanas y buscan enganchar al público español abandonando el experimentalismo y la dificultad, con argumentos de intriga, policíacos o históricos, y estructuras sencillas, regreso al narrador omnisciente o en primera persona, orden cronológico, presencia del protagonista.
Este cambio se produce en 1975 a partir de la publicación de la primera novela de Eduardo Mendoza,
La verdad sobre el caso Savolta. En la primera parte de la novela, Mendoza emplea el experimentalismo, el desorden temporal, el perspectivismo y la separación en breves secuencias y el lector no entiende nada. Pero en la segunda parte deja sólo un narrador, emplea un orden cronológico y al ir atando cabos sobre los hechos del asesinato, a la vez que recrea muy bien la época histórica del final de la primera Guerra Mundial, el autor consigue enganchar al lector. Su éxito animó a otros escritores y el propio Mendoza asegura esta línea, al recuperar el placer de narrar una historia. Y así, Mendoza escribe novelas de aventuras ( con mucho humor) como El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas. Su gran novela es La ciudad de los prodigios, ambientada en Barcelona. Hoy sigue escribiendo novelas divertidas como Sin noticias de Gurb , e históricas, sin perder nunca su sentido del humor, como El asombroso viaje de Pomponio Flato ( 2008).
El Tema Principal:
La Guerra Civil es el marco histórico en que se desenvuelve esta obra, sin embargo, las bicicletas son para el verano no representan una obra dramática, ya que se centra más en las consecuencias que ésta acarrea sobre los personajes. Pero a lo largo de la novela se van observando subtemas que reflejan la sociedad de aquellos difíciles tiempos.
Tiempo:
La obra tanscurre Durante la Guerra Civil Española. En concreto empieza el 12 de Julio de 1936, es decir, seis días antes de la sublevación militar, y termina unos días después de que acabase la guerra, por lo tanto transcurren tres años desde el inicio hasta el fin de la obra. Tres años llenos de cambios sociales, políticos y económicos que se pueden apreciar en las vidas de los personajes.
Resumen:
La obra de teatro empieza con Pablo y Luisito ablando de sus preferencias entre el cine y la literatura y esto que Luisito se imagina una escena del libro “El tanque numero 13” de cómo si allí en Madrid en medio de la ciudad hubiera una guerra, al final sacan la conclusión de que es imposible que pase eso .Pero se equivocaban ya que en el verano estalla la Guerra Civil en Madrid. Luisito quiere que su padre le compre una bicicleta. Pero la situación va a obligar a aplazar la compra por culpa de la guerra que les trae muchísimas desgracias, hambre, miedo y muertes de familiares. La familia llega a estar en condiciones pésimas, además Manolita confiesa a su madre que esta embarazada de un soldado José Fernándezque a estado asesinado, tras esto, Julio se le vuelve a declarar a Manolita y esta decide casarse pero no duran mucho, porque lo matan mientras estaba trabajando en el bazar. Los bombardeos aumentan, la comida escasea y la situación es incontrolable. Una vez las cosas van mejorando la familia de Don Luis se dan cuenta que no tienen nada, que todo lo que tenían previsto para cuando se acabara la guerra se fue a la ruina ya que a el lo despiden del trabajo. Al final Don Luis en ver que las cosas no mejoraran en su casa a pesar de que ha vuelto la paz decide confesarle a su hijo que tendrá que trabajar y cuidar de la familia ya que el podría ser detenido, y le vuelve a recordar que le comprara esa bicicleta que le prometíó y que no le pudo comprar en su tiempo.