1. Industrialización
La industrialización es un proceso que comenzó con la expansión de nuevas ideas y tecnologías, conocido como ProcIndust.
Antecedentes
- Artesanos
- Baja producción de alimentos y bienes
- Crisis agrícolas que impedían el aumento de la población.
Protoindustria
- Domestic System
- Putting-out System
- Factory System
La industria en el campo se centraba en tejidos con herramientas en España, Gran Bretaña, Holanda e Italia.
Factores en Gran Bretaña
- Demanda creciente debido al aumento demográfico y del poder adquisitivo de las clases medias.
- Monarquía Parlamentaria que favorecía el desarrollo.
- Espíritu de innovación, cultura científica y experimentación tecnológica.
- Imperio colonial que controlaba rutas marítimas y mercados, importando materias primas.
- Infraestructura: Canales y carreteras.
- Mercado interior bien integrado y sin deudas.
2. Transición Demográfica
Cambio en las tasas de natalidad y mortalidad.
Etapas
- Antiguo Régimen Demográfico (ARDem): Guerras, enfermedades y falta de recursos resultaban en un crecimiento poblacional lento.
- Transición Demográfica: Aumento de la natalidad y disminución de la mortalidad debido a mejoras en la medicina y el aumento de alimentos. Crecimiento rápido de la población.
- Régimen Moderno: Baja natalidad y mortalidad, crecimiento poblacional lento.
3. Producción Industrial y Avances Tecnológicos
Sistema de Producción Industrial
- Sistema Fabril: Modelo de producción concentrada en fábricas, mejorando la eficiencia y productividad.
Avances en la Producción de Hierro y Acero
- Uso de altos hornos y carbón vegetal.
- Carbón de coque.
- Mejoras en el laminado del hierro.
- Proceso Bessemer: Producción de acero más eficiente.
Transporte
Movilización de personas y mercancías en Gran Bretaña a través de una extensa red.
- Ferrocarril: Primera locomotora a vapor, conectando centros industriales.
- Navegación a vapor: Primer barco a vapor, utilizando vela, hierro y acero.
4. Expansión de la Revolución Industrial
- Gran Bretaña: Primer país industrializado, modelo para otros países.
- Factores: Recursos naturales, instituciones y seguridad en el mercado.
Industrialización en Europa
- Países rezagados: Italia, España, Portugal, Austria-Hungría.
- Desafíos: Falta de instituciones y técnicas avanzadas.
- Factor impulsor: Crecimiento demográfico y sector agrario fuerte.
Alemania
- Unión Aduanera de 1834 (integración económica).
- Bélgica: Industria textil y siderúrgica.
- Francia: Principalmente agrario.
5. Impacto Global
Capitalismo
Sistema económico dominante tras la Revolución Industrial.
- Libre comercio y competencia entre países.
- Adaptación política y profesionalización.
6. Congreso de Viena (1815)
Participantes
Grandes potencias: Austria, Rusia, Prusia, Reino Unido y Francia.
Objetivos
- Restaurar el orden político anterior a Napoleón.
- Reafirmar el absolutismo, la aristocracia y el poder de la Iglesia.
Mecanismos
- Santa Alianza: Acuerdo entre Rusia, Prusia y Austria para mantener el orden y evitar revoluciones.
7. Tipos de Liberalismo
- Liberalismo Doctrinario: Defiende el sufragio censitario (voto restringido a ciertas clases). Apoya un sistema constitucional moderado.
- Liberalismo Progresista: Defiende el sufragio universal (voto para todos). Promueve reformas más radicales y democráticas.
Revolución de 1848
- Causas: Crisis agrícola e industrial, malas condiciones laborales, demandas de derechos políticos y sociales.
Países Afectados
- Francia: Caída de Luis Felipe, Segunda República, Golpe de estado de Luis Napoleón en 1851.
- Austria: Revueltas en Viena, caída de Fernando I y ascenso de Fernando José I.
- Alemania: Revoluciones en Berlín y otros territorios, fracaso de la unidad alemana. Federico Guillermo IV rechaza demandas populares.
Consecuencias
- Impacto social: Más participación del pueblo.
- Impacto económico: Mejoras laborales y parlamentarias.
Legado: Ideas democráticas y sociales se expanden, preparando el terreno para nuevas revoluciones.
Nacionalismo
Ideología que busca la unidad de cada pueblo en un Estado independiente.
Tipos
- Liberal: Basado en derechos y soberanía.
- Conservador: Refuerza la identidad cultural y la tradición.
- Italia: Víctor Manuel II y Garibaldi.
- Alemania: Prusia lidera la unificación con Bismarck.
La idea de unir Italia en un solo país.
Unificación de Alemania
Alemania antes de la unificación: Estaba dividida en múltiples Estados, siendo Austria y Prusia los más poderosos.
- Prusia tenía una economía más desarrollada, un ejército fuerte y quería liderar la unificación.
- Austria, por otro lado, temía perder influencia y bloqueaba los intentos de unificación alemana.
Proceso de Unificación
Primeros Intentos Fallidos
- 1834 – Zollverein: Prusia crea una unión económica con otros estados alemanes, dejando fuera a Austria. Esto fortalece la economía y la influencia prusiana.
- 1848 – Parlamento de Frankfurt: Tras las revoluciones de 1848, se intenta unificar Alemania bajo una monarquía constitucional, pero fracasa porque el rey de Prusia, Guillermo IV, rechaza la corona ofrecida por los revolucionarios.
La Unificación bajo Bismarck
Otto von Bismarck, canciller de Prusia desde 1862, usa la estrategia de “sangre y hierro” (guerras y diplomacia) para lograr la unificación.
- Guerra contra Dinamarca (1864): Prusia y Austria derrotan a Dinamarca y se reparten los ducados de Schleswig y Holstein. Esto genera tensiones entre Austria y Prusia.
- Guerra contra Austria (1866) – Guerra de las Siete Semanas: Bismarck provoca el conflicto y Prusia derrota rápidamente a Austria en la Batalla de Sadowa.
- Consecuencia: Austria es expulsada de los asuntos alemanes. Se crea la Confederación de Alemania del Norte, liderada por Prusia.
Guerra contra Francia (1870-1871)
Bismarck manipula la Crisis de la entrevista de Ems para que Napoleón III de Francia declare la guerra a Prusia y los Estados alemanes vencen a Francia en la Batalla de Sedán, capturando a Napoleón III. Francia es obligada a ceder Alsacia y Lorena, lo que genera un profundo resentimiento.
Proclamación del Imperio Alemán (1871)
- 18 de enero de 1871: Guillermo I de Prusia es proclamado Káiser (emperador) de Alemania en la Galería de los Espejos de Versalles (Francia).
- Alemania se convierte en un Estado unificado y en la mayor potencia militar e industrial de Europa.
Consecuencias de la Unificación
- Estructura política: Alemania adopta un sistema federal con poder centralizado en el káiser y el canciller (Bismarck).
- Expansión económica: Industrialización acelerada, fuerte desarrollo militar.
- Tensiones internacionales:
- Francia busca venganza por la pérdida de Alsacia y Lorena (esto influirá en la Primera Guerra Mundial).
- Rivalidad con Reino Unido por el liderazgo industrial y militar.
Unificación de Italia
Antes de la unificación, Italia estaba dividida en varios Estados. Austria controlaba el norte y había influencias extranjeras en otras regiones. Surgió el nacionalismo.
Proceso de Unificación
Primeros Intentos
- Mazzini y la “Joven Italia” promovieron la unificación, pero fracasaron en 1848.
Unificación Liderada por Piamonte-Cerdeña
- Conde de Cavour (primer ministro de Piamonte) modernizó el ejército y la economía.
- Alianza con Francia (Napoleón III) para expulsar a Austria.
- Guerra contra Austria (1859): Piamonte gana y obtiene Lombardía.
La Conquista del Sur
- Garibaldi y los “Camisas Rojas” (1860):
- Conquista el Reino de las Dos Sicilias y lo entrega a Piamonte.
- El norte y el sur de Italia quedan unidos.
Finalización de la Unificación
- 1861: Se proclama el Reino de Italia con Víctor Manuel II como rey.
- 1866: Italia consigue Venecia tras una guerra contra Austria.
- 1870: Italia toma Roma, que era controlada por el Papa. Roma se convierte en la capital.
Consecuencias
- Italia se convierte en un país unificado, pero con diferencias económicas entre el norte (rico) y el sur (pobre).
- Surge un conflicto con la Iglesia, que no acepta perder Roma.
- Se inicia la modernización, pero con muchos problemas internos.