Revolución Rusa, Crisis del 29 y Ascenso de los Totalitarismos: Un Recorrido Histórico


Contexto y Causas de la Revolución Rusa

A comienzos del siglo XX, el Imperio Ruso se extendía desde el Báltico al mar Negro, y desde Polonia hasta el Océano Pacífico. Estaba gobernado por los zares de la dinastía Romanov. El zar tenía un poder absoluto (no hay división de poderes, incluso la Iglesia depende de él).

A medida que progresaba el capitalismo, la oposición al régimen autocrático aumentaba. La economía era fundamentalmente agraria, pero la industria crecía (inversión extranjera) y junto a ella el proletariado. Existía un gran contraste entre una rica minoría, propietaria de las tierras y las fábricas, y los pobres campesinos y el proletariado industrial.

La Revolución de 1905

A partir de 1903, las malas condiciones de vida y la creciente actividad de los partidos de oposición generaron huelgas y protestas. En 1904, el zar Nicolás II decidió entrar en guerra contra Japón para unificar al país, pero Rusia sufrió varias derrotas humillantes, lo que empeoró la situación interna. El 22 de enero de 1905, durante el «Domingo Sangriento», una manifestación pacífica encabezada por el Padre Gapón fue reprimida violentamente por el ejército, lo que dañó la imagen del zar. Esto desató más huelgas y protestas, con campesinos y trabajadores organizándose en soviets. En respuesta, el zar ofreció algunas concesiones mediante el Manifiesto de Octubre de 1905, que incluía la creación de una Duma (parlamento) con sufragio universal masculino y libertades políticas. Sin embargo, no cumplió sus promesas y arrestó a los líderes de los soviets, debilitando la revolución.

Las Revoluciones de 1917

Contexto previo

Rusia entró en la Primera Guerra Mundial en 1914, lo que generó derrotas militares y escasez de alimentos, aumentando el descontento popular.

Revolución de febrero de 1917

Comenzó con una manifestación el 23 de febrero bajo el lema “Paz, pan y tierra”. Se produjo una huelga general y motines entre soldados. El zar Nicolás II abdicó en marzo, y se formó un gobierno provisional, pero fue incapaz de resolver problemas urgentes (guerra, tierras y víveres), lo que permitió el crecimiento de la influencia bolchevique liderada por Lenin.

Revolución bolchevique de octubre de 1917

Los bolcheviques tomaron el control de puntos estratégicos, asaltaron el Palacio de Invierno y derrocaron al gobierno provisional. Se proclamó un gobierno de los trabajadores, liderado por Lenin, Trotsky y Stalin.

Reacciones y guerra civil

Las elecciones de finales de 1917 no favorecieron a los bolcheviques, y Lenin disolvió la Asamblea con la Guardia Roja. Esto, junto con las medidas del nuevo gobierno (como el Tratado de Brest-Litovsk de 1918 y la colectivización de tierras), desató una guerra civil entre el Ejército Rojo (bolcheviques) y el Ejército Blanco (opositores apoyados por potencias extranjeras).

Gobierno de Lenin (1921-1924)

Lenin consolidó el poder, creando la URSS como un estado federal en 1922. Implementó la Nueva Política Económica (NEP), una mezcla de elementos comunistas y capitalistas para revitalizar la economía.

Gobierno de Stalin (1927-1953)

Stalin instauró un régimen totalitario, con control absoluto del Estado sobre la economía y la represión de la oposición. Las tierras fueron colectivizadas, se impulsaron grandes industrias y se planificó la producción mediante los planes quinquenales.

La Recuperación en los Años 20

  • Dominio económico mundial de EEUU, la bolsa de Nueva York toma el lugar de la de Londres como centro financiero. Europa, endeudada con EEUU.
  • En Europa, el tránsito de una economía de guerra a una de paz fue muy complicado (destrucción, inflación, alto desempleo). Especialmente en Alemania, que tenía que pagar reparaciones de guerra, lo que condujo a la hiperinflación.

Los Felices Años 20 en EEUU

  • De 1924 a 1929 la economía entró en un periodo de prosperidad. Especialmente en EEUU, convirtiéndose en la primera potencia económica mundial en base a tres pilares: desarrollo industrial (cadenas de montaje, producción en masa), incremento del consumo (publicidad, préstamos bancarios), inversión en bolsa (compra de acciones).
  • El nivel de vida subió, naciendo la sociedad de consumo. La prosperidad de este periodo fomentó la confianza en el sistema capitalista, que había permitido aumentar el nivel de vida y disfrutar de bienes y servicios.

Política Internacional Durante los Años 20

  • Crisis económica en Alemania: A principios de los años 20, Alemania no podía pagar las reparaciones de guerra a Francia, lo que a su vez impedía que Francia saldara su deuda con Estados Unidos, generando tensiones.
  • Ocupación del Ruhr (1923): Para asegurarse el pago, Francia ocupó la región industrial del Ruhr, clave para la economía alemana.
  • Plan Dawes (1924): Estados Unidos intervino y otorgó un préstamo a Alemania, lo que le permitió pagar las reparaciones a Francia y Reino Unido, quienes a su vez saldarían sus deudas con EEUU.
  • Pacto de Locarno (1925): Con el Plan Dawes funcionando, Francia y Alemania firmaron el Pacto de Locarno, en el que Alemania reconoció sus fronteras con Francia y Bélgica, lo que estabilizó las relaciones.
  • Admisión de Alemania en la Liga de Naciones (1926): Como resultado de su participación en el Pacto de Locarno, Alemania fue admitida en la Liga de Naciones.
  • Espíritu de Locarno y Pacto Briand-Kellogg (1928): El Pacto de Locarno fomentó un clima de pacifismo, y en 1928 se firmó el Pacto Briand-Kellogg, en el que los países renunciaban a la guerra como medio para resolver disputas internacionales.

La Gran Depresión

  • Causas del crac de 1929: La crisis fue provocada por la superproducción (exceso de bienes debido a la vuelta a la producción de productos civiles tras la Primera Guerra Mundial) y la especulación (los bancos prestaban dinero para invertir en acciones de bolsa, inflando su valor sin reflejar la realidad de las industrias).
  • El colapso de la bolsa (1929): En 1929, el mercado de acciones comenzó a caer debido a la desconfianza. El jueves negro (24 de octubre) fue la venta masiva de acciones, que llevó al desplome de su valor. Esto provocó quiebras masivas entre empresas e inversores (martes negro).
  • Impacto económico: Millones de personas perdieron sus ahorros, y los bancos quebraron por sus inversiones en acciones y créditos. Muchas industrias y agricultores fueron arruinados por la caída de ventas y la falta de crédito, lo que generó un aumento masivo del desempleo.
  • Crisis global: La crisis se extendió por el mundo. EEUU redujo sus importaciones, afectando a los países exportadores. Además, los bancos estadounidenses retiraron inversiones de Europa, lo que contribuyó a la quiebra de industrias y bancos, especialmente en Alemania y Austria.

Consecuencias de la Crisis y Soluciones

Las propuestas de solución: autarquía

Algunos promovieron la autarquía o autosuficiencia económica, explotando los recursos propios y comprando al exterior lo menos posible.

Las propuestas de solución: el New Deal

Roosevelt planeaba emplear todo el poder del gobierno para sacar a los EEUU de la depresión, siguiendo las ideas del economista Keynes (1933), con la intervención del Estado en la economía.

  • Obra pública.
  • Subvenciones a la agricultura.
  • Mejora de las condiciones de los trabajadores.
  • Reestructuración del sistema financiero.

El Ascenso de los Totalitarismos. La Crisis de la Democracia

La crisis de la democracia y el ascenso del totalitarismo:

  • Se formaron sistemas democráticos en numerosos países.
  • Estas democracias eran frágiles, las tensiones económicas y sociales hicieron que las clases medias y altas temieran una revolución comunista.
  • Regímenes dictatoriales aparecieron en varios países.

El crac de 1929 hizo que la población en Europa perdiera confianza en la democracia y en los partidos políticos tradicionales. Los partidos extremistas aumentaron.

  • Se produjo la nueva oleada de dictaduras.

Los Rasgos de los Totalitarismos

  • Un sistema político autoritario.
  • Control económico y social.
  • Rechazo de la igualdad.
  • Pensamiento irracional.
  • Ultranacionalismo
  • Militarismo.

El Fascismo en Italia

  • Descontento por los acuerdos de paz alcanzados tras la Primera Guerra Mundial, y la situación de la posguerra, caracterizada por la crisis económica.
  • El fascismo fue obra del periodista Benito Mussolini, quien en 1921 fundó el Partido Nacional Fascista. Los «camisas negras» se dedicaban a reprimir al movimiento obrero. Se ganó el apoyo de los grandes propietarios, de la pequeña burguesía, de la Iglesia y del rey Víctor Manuel III.
  • En 1922 se organizó la Marcha sobre Roma, logrando que el rey le nombrase jefe del gobierno.

Una vez en el poder, Mussolini implantó una dictadura fascista. Asumió todo el poder; restringe las libertades; prohibió los partidos políticos; reprimió a los sindicatos y a cualquier oposición.

La dictadura fascista

  • Expansionismo: (Etiopía) y Albania. Crímenes de guerra italianos.
  • Apoyo al bando sublevado en la guerra civil española.

Los Orígenes del Nazismo

La débil República de Weimar

Después de la derrota alemana en la I Guerra Mundial, su gobierno provisional reprimió la Revolución Espartaquista de 1919 (comunista).

  • Se celebraron elecciones. Alemania se convertía en una república democrática.
  • Sin embargo, la nueva democracia tuvo la oposición de grupos extremistas desde sus inicios.

Hitler y el Partido Nazi

  • Partido de los trabajadores alemanes. En 1919, Adolf Hitler se unió al partido. En 1921 tomó control del partido y formó las S.A, que se dedicaban a reprimir a otros partidos.
  • En noviembre de 1923, el golpe (putsch) de la cervecería de Múnich. Hitler fue encarcelado, escribió Mi Lucha.

La llegada de Hitler al poder

  • Alemania fue afectada severamente por el crac de 1929. El desempleo aumentó drásticamente.
  • Las luchas entre los grupos comunistas y la policía eran frecuentes. En contraste, las S.A y las S.S daban cierta imagen de orden y disciplina.
  • Temiendo una revolución, los industriales y financieros apoyaron al Partido Nazi.
  • El presidente de la república Hindenburg escogió a Adolf Hitler como canciller en enero de 1933.

Desde su puesto de canciller, Hitler dio pasos para completar el control nazi de Alemania. Todos los partidos políticos (salvo el partido nazi) fueron ilegalizados. También eliminó a sus rivales potenciales dentro de su propio partido en la “Noche de los cuchillos largos”. Hindenburg murió en agosto de 1934, y Hitler se convirtió en presidente de la República. Esto marcó el comienzo de la dictadura de Hitler, conocida como Tercer Reich.

Propaganda y cultura

La oposición a Hitler fue limitada por Goebbels, quien decidía qué debía y qué no debía escuchar la población alemana.

Política antisemita

  • Tan pronto como Hitler se hizo con el poder en 1933, los judíos fueron apartados de la vida civil y de una gran variedad de profesiones.
  • Boicots a tiendas y negocios judíos.
  • En 1935, las Leyes de Núremberg retiraron la ciudadanía a los judíos. También tuvieron prohibido casarse.
  • En los colegios, los niños eran humillados.
  • En 1938, la noche de los cristales rotos. Al menos 91 judíos fueron asesinados. Cientos de sinagogas fueron quemadas. 20000 judíos fueron llevados a campos de concentración.

La Segunda Guerra Mundial. Contendientes y Causas

  • Contendientes: Países del Eje: Alemania, Italia, Japón; Países Aliados: Reino Unido, URSS, Francia, EEUU.
  • Causas generales: impacto de la I Guerra Mundial y los tratados de paz, el ascenso del fascismo y el nacionalismo, la debilidad de las democracias, la Gran Depresión.
  • Causas inmediatas: Japón invade Manchuria (China) en 1931, Italia invade Etiopía en 1935, intervención germano-italiana en la Guerra Civil Española en 1936, Alemania se anexiona Austria y la región checa de los Sudetes en 1938, las democracias occidentales cedieron ante los poderes del eje tratando de evitar un conflicto global.
  • Chispa: invasión alemana de Polonia el 1 de septiembre de 1939, tras firmar un pacto de no agresión con la URSS (Pacto Molotov-Ribbentrop). Provocó la declaración de guerra de Reino Unido y Francia contra Alemania.

El Desarrollo de la Guerra (1939-1945)

Fases de la guerra

Alemania lanzó una “guerra relámpago”. Gracias a ello y a la neutralidad de Rusia, ocupó hasta 1940 casi toda Europa occidental. Forzó a Francia a firmar un armisticio. También intentó rendir a Reino Unido mediante bombardeos.

Conquistó territorios del norte de África y los Balcanes.

Las victorias del eje (1939-1941)

En junio de 1941 invadió la URSS (operación Barbarroja), ante la necesidad de recursos alimentarios y energéticos.

Japón, que deseaba extender su influencia en el Pacífico, destruyó en diciembre de 1941 la flota de Estados Unidos en Pearl Harbor (Hawái). Este hecho provocó la entrada de Estados Unidos.

El equilibrio de fuerzas (1941-1943)

Alemania fue frenada por los británicos en el norte de África y por los rusos en Stalingrado; Italia fue invadida por los Aliados; y Japón fue frenado por EE.UU. en el Pacífico.

El predominio aliado (1943-1945)

Por el oeste, tras el desembarco de Normandía (1944), los Aliados liberaron París y penetraron en Alemania. En el Pacífico, Japón se retiraba de Birmania, Filipinas y China. Se rindió tras el bombardeo atómico por EE.UU de las ciudades de Hiroshima el 6 y el 9 de agosto de 1945.

El Holocausto

  • El Holocausto o Shoah fue el exterminio planificado y sistemático de las comunidades judías en Europa. Los nazis también atacaron a otros grupos, incluidos los romaníes (a menudo llamados gitanos) y los homosexuales.
  • Exclusión (1933-1939).
  • Guetos (1939-1940). Los judíos fueron confinados en guetos (barrios cerrados de la ciudad) bajo duras condiciones de vida.
  • Exterminio (1941-1945). Cuando Alemania invadió la URSS en 1941, el genocidio de los judíos entró en su etapa más brutal.
  • 1942: los nazis adoptaron la Solución Final, el exterminio masivo de los judíos en cámaras de gas y hornos crematorios.

Las Consecuencias de la Guerra

Consecuencias sociales

Como efecto de las batallas, entre 50 y 60 millones de muertos. La guerra destruyó también campos y ciudades.

Repercusiones políticas

Nuevo orden político mundial liderado por las 2 superpotencias.

Cambios territoriales

Nuevo mapa de Europa.

Las Conferencias de la Paz

La conferencia de Teherán

En 1943 la URSS anexaría los Estados Bálticos y el este de Polonia.

Conferencia de Yalta (Febrero de 1945)

  • Se comprometieron a que la reconstrucción de Europa se hiciera mediante gobiernos democráticos.
  • Alemania quedaría dividida en zonas ocupadas (EEUU, URSS, Inglaterra y Francia).
  • Stalin prometió celebrar elecciones libres en Europa del Este, aunque estas elecciones nunca se celebraron.

Conferencia de Potsdam (Julio 1945)

El entendimiento y la confianza de Yalta duró poco.

  • Se acordó la devolución de los territorios ocupados por los nazis; la desmilitarización.
  • Los criminales de guerra nazis serían juzgados en los juicios de Núremberg.
  • Las reparaciones de guerra.
  • Establecieron las fronteras de Polonia.

La Organización de Naciones Unidas. La Conferencia de San Francisco

Carta de las Naciones Unidas. Principios:

  • Paz y seguridad internacionales.
  • El derecho de cada nación a la libre determinación.
  • Derechos individuales, independientemente de sexo, edad, raza o religión.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *