El Ribosoma
1. Tipos de moléculas que componen un ribosoma
- ARNr: 65% en procariotas, 40% en eucariotas.
- Proteínas: 35% en procariotas, 60% en eucariotas.
2. Estructura del ribosoma
Los ribosomas son orgánulos pequeños, algo mayores en eucariotas que en procariotas. Tienen dos subunidades, denominadas subunidad mayor y subunidad menor, que se unen durante la síntesis de proteínas y se separan al finalizar. La base la constituye la estructura terciaria de los ARNr que forman el orgánulo. Los ribosomas procariotas difieren de los eucariotas en las medidas, número de proteínas, tipos y número de ARNr.
3. Función biológica del ribosoma
La función principal del ribosoma es la síntesis de proteínas. Los aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia (ARNt) específico para cada aminoácido hasta el ARN mensajero (ARNm), donde se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas.
4. Células que poseen ribosomas y su localización celular
Todas las células, incluyendo bacterias, arqueas y eucariotas, poseen ribosomas. Se encuentran en el citoplasma y, en el caso de las células eucariotas, también en el retículo endoplasmático rugoso y en el interior de mitocondrias y cloroplastos.
Retículo Endoplasmático y Aparato de Golgi
1. Tipos de células que presentan estos orgánulos y su abundancia
- Retículo Endoplasmático (RE): Presente en todas las células eucariotas. Su importancia es muy variable, con especial desarrollo en células secretoras.
- Aparato de Golgi (AG): Presente en todas las células eucariotas. Su importancia también es variable, con especial desarrollo en células secretoras.
2. Estructura del Retículo Endoplasmático y del Aparato de Golgi
RE: Es un sistema de endomembranas constituido por una serie de sáculos y túbulos interconectados que delimitan una cavidad única, variable a lo largo del tiempo, y emiten vesículas a otros orgánulos. Las membranas son asimétricas, con una composición diferente entre las láminas interna y externa.
AG: Está formado por diferentes unidades discretas llamadas dictiosomas, centrados en la célula. Son asimétricos, con caras diferentes: cis y trans. Presentan apilamientos de 5 a 10 sáculos aplanados discoidales de extremos dilatados.
3. Tipos de Retículo Endoplasmático y sus diferencias
- Retículo Endoplasmático Rugoso (REPg): Presenta un aspecto puntuado o rugoso debido a la presencia de ribosomas adheridos a su cara externa. Estos ribosomas comienzan a sintetizar proteínas de membrana o de excreción y se unen reversiblemente a la membrana del REPg. Suele formar sáculos y es abundante en todas las células.
- Retículo Endoplasmático Liso (REPa): Al microscopio electrónico, presenta un aspecto de vesículas alargadas sin puntos. Suele formar túbulos y solo es importante en células especializadas.
4. Función biológica del Retículo Endoplasmático
El retículo endoplasmático es el orgánulo celular generador de membranas. Sus funciones principales son:
- Biosíntesis de proteínas de excreción.
- Biosíntesis de lípidos.
- Biosíntesis de proteínas de membrana.
- Formación de la membrana nuclear.
- Detoxificación de sustancias liposolubles.
Los lípidos de membrana se generan en el REPa, mientras que las proteínas de membrana se generan en el REPg.
5. Función biológica del Aparato de Golgi
El aparato de Golgi tiene las siguientes funciones:
- Separación, concentración y maduración de sustancias procedentes del retículo endoplasmático.
- Síntesis de polisacáridos de excreción.
- Finalización de la síntesis de glucolípidos y glucoproteínas en células animales.
- Finalización de la síntesis de algunos fosfolípidos de membrana iniciada en el retículo endoplasmático.
- Formación de lisosomas, peroxisomas y vesículas de secreción.
Metabolismo: Respiración
1. Conceptos de anabolismo y catabolismo celular
- Catabolismo: Conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales las moléculas orgánicas complejas se rompen o degradan, transformándose en otras moléculas más sencillas.
- Anabolismo: Conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales, a partir de compuestos sencillos, se sintetizan moléculas más complejas.
2. La respiración celular
La respiración celular es una ruta catabólica oxidativa en la que confluye el catabolismo de glúcidos, ácidos grasos, aminoácidos, etc. Parte del acetil-coenzima A y oxida los carbonos del acetilo a CO2. Se producen nucleótidos reducidos en forma de NADH2 y FADH2, por lo que necesita un aceptor final de hidrógeno (H). De este aceptor final se puede obtener energía en forma de ATP.
3. Ciclo de Krebs
El ciclo de Krebs es una ruta metabólica que utiliza la respiración para eliminar los carbonos del acetil-CoA, convirtiéndolos en CO2. Los hidrógenos (H) van a parar a nucleótidos en forma de NADH2 y FADH2.
4. Cadena de transporte de electrones respiratoria
La cadena de transporte de electrones es esencial en el proceso respiratorio. En ella se ceden los hidrógenos (H) del NADH2 y FADH2 a un aceptor final. Se transportan protones a través de una membrana, lo que crea un gradiente de concentración del cual se puede obtener energía en forma de ATP.
5. Localización del ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones
- Ciclo de Krebs (CK): En procariotas se localiza en el citoplasma, mientras que en eucariotas se localiza en la matriz mitocondrial.
- Cadena de Transporte de electrones (CT): Se produce en la membrana interna mitocondrial en eucariotas, o en la membrana plasmática o mesosomas en procariotas respiradores.
6. Organismos que realizan la respiración sin consumo de oxígeno
Sí, existen organismos que realizan la respiración sin consumo de oxígeno. Las bacterias que habitan en ambientes anaerobios, donde no pueden reducir el oxígeno molecular, poseen una cadena de transporte de electrones, pero reducen compuestos diferentes del O2.
7. Organismos que realizan la respiración sin ciclo de Krebs
Sí, existen organismos que realizan la respiración sin ciclo de Krebs. Estos incluyen procariotas respiradores aerobios y respiradores anaerobios. Estos organismos rinden moléculas orgánicas y no CO2.
Microbiología: Virus
1. Definición y estructura de un virus
Los virus son partículas microscópicas compuestas por ácido nucleico protegido por una cápside de proteínas. Pueden contener varios elementos:
- Material genético: Genoma vírico, siempre presente en los ciclos de los virus.
- Cápside o cápsida: Cubierta de proteínas que protege al virión y permite su propagación.
- Cubierta: Membrana celular procedente de la célula parasitada con proteínas víricas de reconocimiento.
2. Clasificación de los virus
Los virus suelen clasificarse inicialmente por su genoma:
- Grupo I: ADN bicatenario.
- Grupo II: ADN monocatenario.
- Grupo III: ARN bicatenario.
- Grupo IV: ARN monocatenario + (misma secuencia que el ARNm+).
- Grupo V: ARN monocatenario – (secuencia complementaria del ARNm+).
- Grupo VI: Retrovirus.
3. Ciclo lítico y ciclo lisogénico de un virus
- Ciclo lítico: Se denomina así porque la célula infectada muere por rotura al liberarse las nuevas copias virales. Consta de las siguientes fases:
- Fijación o adsorción.
- Penetración.
- Replicación del genoma.
- Síntesis del capsómero.
- Ensamblaje de nuevos virus.
- Lisis o liberación.
- Ciclo lisogénico: Incorporación de algunos virus al ADN huésped en lugares específicos o no.
4. Enfermedades causadas por virus
Algunas enfermedades causadas por virus son: varicela, viruela y rabia.