Riesgos y Clasificación en Entornos de Radiación: Personal, Zonas y Residuos


Clasificación del Personal según Riesgos de Radiación

Se clasifica al personal en función de los riesgos de exposición a la radiación:

  • Expuesto: Personal que, debido a sus funciones laborales, puede estar expuesto a dosis anuales superiores a los límites establecidos para el público. El límite de dosis establecido es de 20 mSv/año, con un máximo de 100 mSv en 5 años.
  • Categoría A: Personal que, realizando su trabajo, puede recibir una dosis efectiva superior a 6 mSv/año.
  • Categoría B: Personal cuyo empleo hace improbable que reciba dosis superiores a 6 mSv/año.
  • Personas en formación: No siendo trabajadores, pero recibiendo formación para ejercer, su límite de dosis es de 6 mSv/año.
  • Miembros del público: Cualquier persona que no sea trabajador o estudiante, incluyendo pacientes en tratamientos o investigación. Su límite de dosis es de 1 mSv/año.

Vigilancia del Medio de Trabajo y Riesgos Derivados

Se realizarán mediciones de las tasas de dosis externas, especificando:

  • La naturaleza y calidad de la radiación.
  • La concentración de la actividad en el aire.
  • La contaminación superficial.
  • Seguimiento, control y clasificación.
  • Divulgación y vigilancia médica periódica.

La dosimetría de área se divide en tres categorías: de rutina, operacionales y especiales.

Zonas Radiactivas

  • Zona no vigilada (color gris): No hay riesgo. Dosis efectiva de 0 mSv/año.
  • Zona no vigilada: 1 mSv/año. Dosis equivalente de 1/10 de los límites.
  • Zona controlada (verde): 6 mSv. Dosis equivalente de 3/10 de los límites de dosis.
  • Zona de permanencia limitada (amarillo): Se puede estar expuesto a dosis superiores a las de los trabajadores durante su jornada laboral completa.
  • Zona de permanencia reglamentada (naranja): Precisa de prescripción y autorizaciones especiales en relación con la optimización.
  • Zona de acceso prohibido (rojo): Peligro de recibir dosis superiores a las establecidas para el personal en una única exposición.

Tipos de Fuentes

  • Fuentes encapsuladas: Elemento radiactivo sólido dentro de un contenedor que evita la dispersión de su contenido en el medio ambiente.
  • Fuente no encapsulada: Material radiactivo cuyo contenido se extrae y manipula (ej: radiofármaco).

Riesgos Biológicos

  • Irradiación: Exposición externa a una fuente de radiación. La radiación Alfa es la de menor peligrosidad.
  • Contaminación: Presencia no deseada de sustancia radiactiva en un material, superficie, cuerpo humano u otro lugar donde pueda generar efectos nocivos.
    • Contaminación personal: Afecta a una persona.
    • Contaminación superficial: Afecta a un material o superficie.
    • Contaminación externa: Afecta a la superficie cutánea.
    • Contaminación interna: Penetra en el interior del organismo.

Distribución de Zonas

  1. Áreas no activas de acceso libre.
  2. Áreas activas de acceso restringido (señalizadas): Incluye sala de administración de dosis, sala de espera del paciente, baños para los que han recibido tratamiento, sala de control y sala de exploración.
  3. Área donde se recibe, manipula y almacena todo el material radiactivo.
  4. Laboratorio de radiofarmacia.
  5. Zona de guardado de residuos.
  6. Lugar de descontaminación.

Teleterapia

Componentes principales:

  • Unidad productora de radiación.
  • Búnker: Estructura que rodea al acelerador, incluyendo techo, paredes y suelo. La zona principal es el área de tratamiento, donde se encuentra el equipo y un monitor que mide la dosis de radiación.
  • Puerta de acceso al búnker: Fácil de abrir y manejar, fabricada en plomo.
  • Sala de control: Localizada fuera del búnker, permite controlar visualmente las operaciones y cuenta con un botón de parada de emergencia.

Braquiterapia

Braquiterapia de Baja Dosis (LDR)

Pacientes ingresados de 3 a 5 días. Incluye:

  • Habitaciones.
  • Área o sala de control.
  • Área de manipulación de fuentes.
  • Área quirúrgica.
  • Almacén.

Braquiterapia de Alta Dosis (HDR)

Cuenta con:

  1. Sala de irradiación: Donde se realiza el tratamiento. No puede haber nadie durante el proceso, que se maneja desde un puesto exterior.
  2. Área quirúrgica: Donde se colocan los aplicadores mediante una intervención quirúrgica.
  3. Área de control: Desde donde se manejan los equipos y se supervisa el tratamiento del paciente.

Tipos de Radiación

  • Primaria o directa: Radiación terapéutica utilizada para el tratamiento de pacientes.
  • De fuga: Radiación no deseada que se emite en cualquier dirección.
  • Dispersa: Radiación que se emite en cualquier dirección y desde cualquier punto del búnker.

Clasificación de Residuos

Los residuos se clasifican según:

  1. Tipo de radiación: (alfa, beta, gamma).
  2. Periodo de desintegración:
    • Residuos de vida muy corta (unos 90 días).
    • Residuos de vida corta (30 años).
    • Residuos de vida larga (+30 años).
  3. Peligrosidad de la fuente:
    • Categoría 1: Extremadamente peligrosa.
    • Categoría 2: Muy peligrosa.
    • Categoría 3: Peligrosa.
    • Categoría 4: Poco peligrosa.
    • Categoría 5: Muy poco peligrosa.
  4. Actividad específica:
    • Baja actividad: No se necesita blindaje.
    • Media actividad: Necesario blindaje para manipular y transportar.
    • Alta actividad: Necesario blindaje y refrigeración.

Gestión de Residuos

  • Sólidos: Batas, guantes.
  • Líquidos: Orina.
  • Mixtos: Viales, frascos.

Etiquetado

  • Categoría I (blanca): El máximo de radiación está por debajo de 0,005 mSv/hora.
  • Categoría II (amarilla): El nivel máximo de radiación es mayor a 0.5 mSv/hora en la superficie.
  • Categoría III (amarilla): El nivel máximo de radiación es mayor a 0,5 mSv/h pero no supera los 2 mSv/h.

Las etiquetas irán fijadas en el exterior, en los dos laterales opuestos en el caso de un bulto y en los cuatro laterales para los contenedores.

FISSILE = material fisionable.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *