Ritmo Biológico Infantil: Actividad, Descanso y Sueño
El organismo humano está dotado de forma natural de ritmos que regulan su propia actividad y de señales de alerta que indican cuándo es conveniente descansar. La evolución del equilibrio actividad-descanso responde a la maduración órgano-funcional, al desarrollo del sistema nervioso, a la maduración motora, cognitiva y afectiva, a factores individuales y a pautas educativas.
Actividad
La actividad es esencial. Durante los primeros años, le permitirá al niño conocer el entorno y conocerse a sí mismo, sus límites y posibilidades. Es por medio de ella como construirá su personalidad.
Descanso
Toda actividad requiere un esfuerzo e implica un gasto energético. Para compensar este esfuerzo, recuperar el tono óptimo tanto muscular como nervioso y encontrar el equilibrio físico y mental, es necesario descansar.
Sueño
El sueño es un estado en el cual el organismo inhibe todas las funciones que lo relacionan con el mundo exterior, y en el que tiene lugar una relajación casi completa de los músculos. Con la inhibición de la actividad muscular, disminuyen las necesidades de oxígeno y nutrientes en el tejido muscular, disminuye la frecuencia cardíaca y respiratoria. Con la inhibición de la actividad física muscular todos los órganos disminuyen su rendimiento y, por tanto, se recuperan.
Fatiga
La fatiga es un desequilibrio entre el nivel de actividad y el nivel de descanso. Cuando no se recupera el equilibrio orgánico necesario mediante una organización correcta de la actividad y de unas horas de descanso o sueño suficiente, el estado general del organismo se puede ver afectado y reaccionar de manera inadecuada o anómala, lo cual puede interferir en los procesos de aprendizaje y de relación social.
Actividad Infantil: Etapas y Consideraciones
Recién Nacido
Los momentos de descanso y sueño ocupan la mayor parte de su tiempo y solo se interrumpen por el hambre o por la sensación de suciedad. A pesar de ello, son los momentos de vigilia o actividad los que permiten a los bebés y adultos reforzar el vínculo afectivo. A medida que aumentan los momentos de vigilia, aumenta la actividad de los niños, que consiste en juegos.
Ciclo Infantil (0-3 años)
En cuanto a la distribución horaria, en la etapa de entre 0-3 años, la secuencia descanso-alimentación-juego-higiene se repite a lo largo del día. Tanto unas como otras actividades son educativas, y requieren una preparación para la organización de espacios, una atención constante a las reacciones individuales y a la dinámica del grupo; una flexibilidad y disponibilidad para modificar todo lo que el grupo o algún niño necesiten.
Actividades Cotidianas
Higiene, actividad y descanso. Las actividades cotidianas marcan el tiempo en el ritmo diario. Para los niños representan las primeras actividades educativas y en ellas aprenden cosas nuevas, al tiempo que establecen una relación directa con el adulto de referencia. Es importante que el educador procure que se satisfagan estas necesidades haciendo que estos momentos sean ricos y placenteros, y que exista un acuerdo entre las personas que los atienden, así como la colaboración con las familias e intercambio diario de información.
Programación de Actividades: Claves para un Desarrollo Saludable
La programación se hará a partir de las actividades cotidianas, que van a ocupar la mayor parte del tiempo, al menos hasta los 12 meses. El tiempo dedicado a este tipo de actividad irá disminuyendo, pero continuará marcando el tiempo de la programación. Esto será importante tenerlo en cuenta en el momento de distribuir las actividades escolares y plantearse en qué horario se debe efectuar.
Para una correcta organización, se debe:
- Respetar los ritmos individuales.
- Programar actividades para conseguir el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo.
- Procurar que el descanso sea el adecuado a la edad, evitando excitaciones innecesarias y pérdidas de horas de sueño.
- Procurar una alimentación equilibrada, tanto en cantidad como en calidad, y llevar un horario racional de comidas.
- Combinar las actividades que requieran concentración activa con otras de interés inmediato, teniendo en cuenta las horas más productivas y las menos adecuadas.
- Adaptar la duración de la actividad en función de las características evolutivas del grupo.
- Combinar y adecuar regularmente los programas trimestrales y de curso.
- Crear un ambiente que favorezca el trabajo (luz adecuada, ventilación correcta).
- Asegurar que el trabajo escolar esté al nivel de desarrollo y conocimiento, de manera que sea un estímulo para su crecimiento.
- Hacer pausas o momentos de relajación entre las diferentes actividades o después de una actividad física.
No se ha de olvidar que el movimiento físico es una necesidad ligada al crecimiento. Toda limitación de movimiento prolongada provoca cansancio y una notable disminución del rendimiento.