7.LÍMITES DEL E.B: SU CRISIS//
A pesar del éxito de los programas que dan contenido al EB no sigue un proceso de expansión ilimitada debido a://*económicamente:
el mantenimiento del EB va unido a la justificación de la propia intervención del sector publico en la economía, la cual no esta exenta de criticas. De igual modo que los fallos del mercado han servido para de argumentos a favor de una mayor presencia publica en la vida económica, los fallos del Estado o del sector publico minan las bases que sustentan la legitimidad de la presencia de éste en la vida de los ciudadanos.//Estos fallos se derivan del hecho de que el propio proceso de adopción de decisiones colectivas hace que estas sean ineficaces desde el punto de vista económico (al incrementar la demanda y, por consiguiente, el gasto) debido tanto a los sistemas de votación como a la presencia de intereses espurios de los diversos actores que intervienen (políticos, votantes, burócratas, grupos de interés), a que existen diferencias de información entre las empresas y el Estado o el hecho de que el usuario (que no esta obligado a pagar un precio por acceder a los servicios, o lo paga un precio inferior al que le exigiría el mercado ) demandan cada vez mas presencia publica y menos protagonismo del mercado.//Los limites al crecimiento de la intervención del sector publico en temas de índole social–
Esencia del EB- se cuestionan por la intervención del sector publico en la economía, al margen de los planteamientos ideológicos que se revelan contra esa mayor presencia publica, se debe tener en cuenta la sostenibilidad económica de dicha intervención. Los limites del EB vendrían condicionados por la propia dimensión del gasto publico dando lugar a lo que se denomina crisis fiscal del Estado, como consecuencia de las exigencias derivadas del cumplimiento publico de la función de acumulación necesaria para garantizar la rentabilidad del capital privado y la necesidad de legitimar la intervención publica sin romper el consenso social.//La crisis fiscal del Estado según O`CONNOR surge como consecuencia de://1.-Que el capital monopolista socializa cada vez mas los costes del capital y los gastos de producción pero no los beneficios ya que estos tienden a concentrarse en determinados colectivos.//2.-Que los costes salariales suben más que la productividad en el sector estatal.//3.- Que el Estado debe cubrir las crecientes necesidades sociales que el capital no cubre por lo que se produce un incremento del numero de personas dependientes del Estado.
La perdida de legitimidad de la acc. publica conduce a la ruptura del consenso social mantenida desde la `posguerra hasta los años 70. La econom. y la sociedad sufren nuevos riesgos: mundializacion y globalización de procesos productivos, cambio demográficos, (envejeciendo) y sociales (familias monoparentales, incorporación mujer al trabajo…), las nuevas modalidades de pobreza (inmigración).//En el momento en que el trabajo no garantiza la percepción de un salario digno//Y el derecho a unos niveles adecuados de prestaciones sociales, se cuestiona cual debe ser el papel que debe desempeñar el Estado y cuales son los nuevos retos que el EB debe afrontar en el siglo XXI.//Se trata de que los nuevos modelos de bienestar tengan la capacidad para articular formas de intervención que sean capaces de responder con eficiencia a las demandas sociales.//La crisis del EB procede, en parte de su falta de adaptación a los nuevos problemas que surgen al cambiar las estructuras sociales sobre todo en el entorno familiar y laboral.//Los limites a la intervención publica en la economía vienen determinados por la eficiencia/ineficiencia en su actuación ya que el hecho de necesitar mas recursos para atender a mas personas no esta exento de costes de oportunidades que además de dificultar ingresos puede dar lugar a pasividad de los ciudadanos al dejar todo su previsión en manos del sector publico.//En todo caso los limites del EB dependen de la forma en que se financian y del tipo de prestaciones que se suministran, de la fase del ciclo económico a mayor crecimiento diversos componentes del gasto social tienden a disminuir (menos desempleo, menos jubilaciones anticipadas), al tiempo que las bases financieras se refuerzan: mayor recaudación impositiva y mayor volumen de cotizaciones.//Por ello es conveniente defender unos limites razonables del EB que eviten el sesgo de tener que delimitarlo según las fases del ciclo económico y que obedezcan, sobre todo, a criterios de racionalidad porque esta estrechamente relacionada con la coherencia de los objetivos que se hayan asignado y de eficiencia económica para permitir la aplicación del instrumento de los precios como mecanismo de determinación del coste.
//Todo ello comporta que hayan vuelto a plantearse formulas de colaboración entre la sociedad civil y las instituciones asociadas a los diferentes niveles de administración publica que proponen profundizar en una vuelta de la sociedad De la cobertura de necesidades y atención de situaciones (piénsese en la dependencia) y que pueden resultar mas eficientes, en términos tanto de coste como en aspectos vinculados al arraigo social.