Roma Antigua: Orígenes, Periodos, Arte y Arquitectura


Roma Antigua: Orígenes y Periodos

A finales del siglo VIII a. C., Italia estaba habitada por diferentes pueblos: los etruscos, los samnitas, los sabinos y los latinos. Los latinos fundaron en el 753 a.C. un poblado que con el tiempo se convertiría en la capital de uno de los imperios más poderosos. Sus orígenes son confusos y llenos de leyendas que atribuyeron su fundación a los hermanos Rómulo y Remo, descendientes del héroe Eneas. A partir de su fundación, el imperio romano se divide en tres grandes periodos:

  1. Monarquía (753-509 a.C.): Etapa gobernada por los reyes, de los cuales los tres últimos eran de origen etrusco. Entre los siglos VIII y IV a. C. habitaron la zona de la actual Toscana, dejando una huella artística fundamental en el devenir del arte romano.

  2. República (509-31 a. C.): Se inicia tras la expulsión de los etruscos y en la que los romanos realizaron colonizaciones y conquistas, derrotando en las guerras púnicas a los cartagineses. El Senado tiene un gran peso en la toma de decisiones.

  3. Imperio (31 a.C. – 476 d.C.): El primer emperador será Augusto. Hay un nuevo sistema político, el Senado pierde poder a favor del emperador, que crea incluso un “culto al emperador” (se dignifica la figura del emperador). Hay una fuerte crisis a partir del siglo III d. C. El emperador Teodosio dividirá el imperio entre sus dos hijos: Occidente para Honorio y Oriente para Arcadio. El imperio de Occidente caerá frente a los bárbaros ostrogodos en el año 476, mientras que en Oriente el imperio bizantino subsistirá hasta 1453, cuando son invadidos por los otomanos.

El arte fue un instrumento básico de ostentación del poder, sobre todo durante el imperio, como propaganda política. Roma siempre pensó en el bienestar ciudadano y por ello sus ciudades debían estar bien gestionadas, con buenas infraestructuras desde las calzadas para llegar fácilmente a la ciudad hasta los edificios de ocio (teatros, circos…).

Creencias

Eran politeístas y, conforme iban conquistando, absorbían como propios los nuevos dioses de esos pueblos. Durante tres siglos, los cristianos fueron duramente perseguidos por no querer adorar a ningún otro dios, hasta que Constantino legaliza el culto. Años después, Teodosio lo convierte en la religión oficial. Está influenciado por la civilización etrusca y la cultura griega, y eso se observa en el arte. El arte etrusco tuvo su máximo esplendor entre los siglos VII y V a. C. y abarcó gran parte del norte de la península itálica. Posteriormente, Roma controla todos los territorios de la península y se extiende por todos los territorios bañados por el Mediterráneo, llegando hasta las islas británicas, Siria y Mesopotamia. En la época republicana se observa la influencia de las formas culturales griegas. Roma asimila las aportaciones culturales de los pueblos que conquista, por lo que se puede decir que el arte romano es una respuesta simbólica de estas culturas, unido a un espectacular poder político y económico de Roma que genera una élite de familias imperiales de alto poder adquisitivo y que sabrán admirar obras de arte y desearán poseerlas. De los etruscos, el empleo del arco, la bóveda y la cúpula, la disposición interna de los templos; y en escultura, la proliferación de retratos (muy realistas al principio y después influidos por la idealización helenística) y una decoración con escenas de vida alegre. Se desarrolló también la estatua ecuestre y, en cuanto al relieve, se expresa sobre todo en columnas y los arcos de triunfo con una temática principalmente histórica. En época imperial se habla de un arte tardo-romano, se produce un auge de las ciudades como células básicas de organización del poder romano y en ellas glorifican victorias mediante frescos e imágenes, columnas y arcos de triunfo.

Arquitectura Romana

Los elementos griegos adintelados (templos) y etruscos (arco, bóveda y la cúpula de cañón). El sentido utilitario y práctico de los edificios para que duren y tengan una función en la ornamentación, los ostentados (guirnaldas, medallones) e imitan los órdenes griegos (toscano, jónico, corintio y compuesto). La escala monumental para mostrar el poder de Roma.

Materiales

Los materiales utilizados eran piedra, mármol y cantos rodados. Se usan para los muros y los cimientos. Los sillares eran irregulares (mampostería), que eran piedras mezcladas con barro. Ladrillo: ejemplo de opus con forma de espina. Éstas paredes se revestían de mármol. Hormigón: es una mezcla de guijarros, arena, agua y sal, se utiliza para hacer las bóvedas y las cúpulas. Su objetivo era aligerar las construcciones y que sean más resistentes, se utilizaban para dar forma.

Órdenes Romanas

  • Toscano: tiene basa y no aristas.
  • Jónico: las volutas no están de frente sino en diagonal.
  • Corintio: con hojas de acanto más rizadas y las volutas en diagonal.
  • Compuesto: las volutas son más grandes.

Tipos de Edificios Romanos

Para Culto

  • Templo: Los templos se elevan sobre un podio, solo tiene gradas de acceso en la fachada, tiene un sistema de arquitrabado o adintelada con una planta rectangular, delante se sitúa el pórtico columnado (pronaos) y las columnas que rodean el edificio están insertadas en el muro con el techo a doble agua. Ejemplo: T. Maison Carrée de Nimes, Panteón.

Para Ocio

  • Teatros: Durante la República estuvo prohibida la construcción de teatros, por lo que sus representaciones eran en estructuras móviles. A partir del 61 a. C. empiezan a construirse. Eran construcciones exentas, no necesitaban montañas. Cávea semicircular, que terminaba en su parte inferior con orchesta. Proscenio para las representaciones y escena muy monumental. Ejemplo: Teatro de Mérida, Teatro de Marcelo en Roma.
  • Anfiteatros: Construidos para los espectáculos públicos, para la lucha de gladiadores, escenificaciones de guerras. Está formado por un graderío y la arena. Su planta es circular. Coliseo de Roma.
  • Circos: Para las carreras de caballos con cuadrigas. Con forma elíptica, en el centro hay una espina y tienen cávea y arena.

Vida Pública

  • Basílica: Son lugares de grandes dimensiones, servían para administrar justicia y realizar tratos comerciales. Esos edificios fueron utilizados por los cristianos, tenían planta regular con tres naves. Ejemplo: B. de Majencio y B. de Constantino.

Cuidado al Cuerpo

  • Gimnasio, Termas: Las termas son uno de los edificios de ocio más importantes (cuidaban su higiene y hacían también deporte). Partes: Tepidarium, Caldarium, Frigidarium, Vestuario y Gimnasio. Ejemplo: T de Caracalla.

Funerarios

  • Mausoleos: Lugar de enterramiento. Ejemplo: Mausoleo de Adriano.

Obras Públicas

  • Puentes, Acueductos, Calzadas…: Éstas obras eran muy necesarias para el buen funcionamiento de las ciudades, como llevar agua con los acueductos o poder salvar desniveles gracias a los puentes. Las calzadas recorrían todo el imperio. Puente de Alcántara, acueducto de Segovia.

Conmemorativos

  • Arcos de Triunfo: Eran puertas triunfales que servían para conmemorar una victoria, se situaban en los foros como los Arcos de Tito.
  • Columnas: Rememoraban las victorias del emperador: columna de Trajano.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *