La arquitectura es seguramente su manifestación artística más importante. Sus
Principales rasgos son:
Funden los sistemas de arquitrabado y abovedado.
Como materiales usan la piedra, el mármol (como revestimiento), el ladrillo
(opus laeteritium) y, sobre todo, el hormigón (opus caementicum, mezcla de
Arena, agua, puzolana y guijarros), que se caracteriza por resistencia, bajo
Precio y rapidez en la construcción. Su apariencia pobre se camufló con mármol,
En el exterior, y con pinturas y/o mosaicos en el interior. El uso de este material,
Junto con el arco, la bóveda y la cúpula, revolucionaron la construcción,
Permitiendo cubrir grandes espacios. Por tanto, cuidaron tanto el exterior como
El interior.
La decoración es muy rica y variada en elementos arquitectónicos (uso libre de
órdenes, multiplicación de arcos y hornacinas), escultóricos (estatuas de bulto
Redondo y relieves) y pictóricos.
La escala suele ser monumental, aunque depende del edificio.
La simetría axial
(búsqueda de perspectiva) es un valor frecuente en sus edificios, por influencia
Griega y oriental.
La finalidad de la obra implica una amplia tipología de edificios:
Roma fue una civilización urbana. Sus ciudades fueron centros de gran actividad
Administrativa y comercial. Se trazaron sobre un plano geométrico, inspirado en el
Urbanismo helenístico y experimentado en sus campamentos militares, de acuerdo con
Dos vías: una de norte a sur, cardus, y otra de oeste a este, decumanus, en el centro
Se situaba el “foro”, centro neurálgico de las ciudades, donde se situaban los edificios
Más representativos de la comunidad: curia, basílica y templo. El resto de la ciudad se
Construye con ejes superpuestos conformando un damero, que incluía un sistema de
Alcantarillado, en tanto que situaron sus necrópolis en las afueras.
Edificios religiosos:
El templo no tuvo tanto protagonismo como en Grecia. Tampoco aquí estaban
Pensados para acoger a los fieles. El modelo clásico parte del etrusco, situado sobre un
Basamento, al que podía accederse través de una escalinata frontal, delante de la cual
Se celebraban las reuniones para sacrificios y ofrendas; se rodea de columnas
Adosadas y tiene una cubierta a dos aguas. Destacan los de Fortuna Viril y la Maison
Carrée en Nimes (Francia). También los hubo circulares de pequeñas dimensiones y
Perípteros (de Vesta, en Roma). Circular y atípico es el Panteón (de Agripa, y
Reconstruido por Adriano), con una gran cúpula y una fachada con pórtico a la manera
Griega.
Edificios civiles:
Las basílicas estaban destinadas a la administración de la justicia y al comercio. Su
Planta es rectangular, compuesta de 3 ó 5 naves y separadas por columnas, siendo la
Central más ancha. Por lo general, en el caso de componerse de 5 naves se levantaban
Dos alturas en la nave central, con el objeto de abrir huecos para la entrada de luz. Esta
Nave estaba encabezada por una exedra o ábside, donde se ubicaba la presidencia y,
En el otro extremo, la fauces o entrada. La cubierta, a dos aguas, siendo el techo
Interior plano, aunque en alguna ocasión se utilizó la bóveda. Más tarde serán
Utilizados para el culto paleocristiano. Ej. Basílica de Majencio.
Época de Augusto (31 a.C.-14 d.C.)
Durante este periodo el retrato acusa una fuerte influencia del idealismo griego. El
emperador es exaltado en los retratos oficiales, como testimonio de un gobierno perfecto. El
Idealismo obedece ahora, no sólo a un criterio estético, sino político. Augusto tenía que
Aparecer a los ojos de todo el mundo como un gobernante perfecto, joven, vigoroso,
Poderoso, inteligente, bueno, etc.
Quizá el Augusto de Prima Porta (tipo thoracatus) sea el más representativo de sus
Retratos; resulta obvia la influencia del Doríforo, con el típico contrapposto, aparece con
Vestido de cónsul cum imperium y en gesto de arengar: lleva manto consular y se protege el
Pecho con una coraza con motivos mitológicos (Marte) y alegorías de los territorios
Conquistados. También hay retratos de Augusto como Pretor (con el rollo de la ley en la
Mano, y envuelto en la toga), como Pontifex Maximus (cabeza cubierta con el manto y en
Actitud oferente), y Heroizado (con la corona de laurel).
Época del Imperio (del año 14 d.C. Hasta el siglo V d.C.)
El poder creciente de los emperadores no tardó en derivar a su divinización. Ya en
época de Augusto, se representaba a César desnudo y se le daba el calificativo de
Divino. Al morir Augusto, se constituyeron “cofradías” para honrar su memoria y a su
Sucesor, Tiberio, le levantaron en vida templos en su honor.
A mediados del siglo I d.C., el emperador Claudio fue divinizado durante su reinado.
Resultado de todo esto fue la creación de un tipo nuevo de retrato en el que se representó al
Emperador desnudo o semidesnudo y coronado con laurel, o bien con atributos divinos
Como el ágüila de Júpiter, el padre de todas las divinidades. Junto a estas estatuas
Apoteósicas del emperador divinizado, encontramos representaciones de éste como la clase
Patricia romana (retrato togatae, con toga patricia).
En el siglo I, la divinización del emperador no se tradujo en la idealización del rostro, el cual
Siguió presentando los rasgos específicos de la persona (retratos de Tiberio y Claudio).
as obras más importantes de este género son: Los relieves del Ara Pacis DE Augusto. Obra realizada para conmemorar la Pacificación de las provincias de Galia e Hispania llevada a cabo por el emperador Augusto. En los frisos laterales se representa la procesión de la familia imperial y otras personalidades (magistrados, senadores, sacerdotes, etc.), que desfilan Silenciosamente, imbuidos de una severa gravedad. La perspectiva permite Representar de forma jerarquizada a estos personajes; en un primer plano los Principales, en planos inferiores los secundarios. Las figuras, aunque algo Idealizadas, están individualizadas, pudiendo distinguirse fácilmente a Augusto, a su Esposa Livia y al hijo de ésta, Tiberio, gracias a la veracidad de los retratos. El nuevo Gusto por el mármol, las formas del relieve y los detalles de la vestimenta, definen el Clasicismo propio de estos primeros tiempos del Imperio. Esta obra recuerda los Frisos del Partenón realizados por Fidias en el s. V a.C. Los relieves de los ARCOS DE TRIUNFO: Los relieves del ARCO DE TITO (s. I), en Roma. Son la mejor expresión del carácter Narrativo y propagandístico de este género escultórico. Representa la entrada de las Tropas romanas en la ciudad de Jerusalén (Palestina) portando el candelabro de los Siete brazos y otros trofeos de guerra tras el saqueo del templo de Salomón. Técnicamente hay que destacar la utilización de diferentes planos de forma Escalonada, creando el efecto de aire interpuesto. Realismo e ilusión espacial son Las notas carácterísticas de esta obra. Los relieves del ARCO DE CONSTANTINO (s. IV), en Roma. Manifiesta la Decadencia de la escultura durante la época bajoimperial en este género. La Utilización de relieves extraídos de obras anteriores no puede ocultar la pobreza y el Agotamiento estético: monotonía compositiva, personajes yuxtapuestos, acusada Isocefalia, pobre modelado y pliegues duros. Estos rasgos son la manifestación de Una clara tendencia a la conceptualización que se consolidará en la época bizantina. EL ARTE ROMANO
Los relieves de LAS COLUMNAS CONMEMORATIVAS:
La obra cumbre es la COLUMNA TRAJANA (s. II), en Roma. Representa la perfecta
Integración del relieve en una columna.
Se trata de un relieve continuo en mármol
Desarrollado de forma helicoidal, que ensalza las campañas del emperador Trajano
Contra los dacios (Rumanía), de hecho se le representa en casi 60 ocasiones.
Originalmente acogíó en su base las cenizas del emperador. La ilusión de espacio
Queda sacrificada en esta ocasión por el interés narrativo. El horror vacui hace que
Toda la superficie esté esculpida. La obra constituye todo un reportaje gráfico de la
Guerra. El tratamiento plástico presenta un inusitado impresionismo, la composición y
La representación responde al tipo popular y realista, alejada del idealismo helénico.
La obra posee un carácter cinematográfico: representación temporal dentro de la
Representación espacial. El interior alberga una escalera de caracol que permite
Acceder a la parte superior (aunque para iluminarla se abrieron unas saeteras que
Estropearon el diseño de algunos relieves). Desde el s. XVI está coronada por una
Estatua de San Pedro.
Los relieves funerarios de LOS SARCÓFAGOS:
Desde el s. I se generalizó la inhumación como forma de enterramiento, por lo que
Los sarcófagos empezaron a utilizarse entre los personajes ilustres. El relieve jugó
Aquí el mismo papel ornamental y memorístico. Al principio eran simples medallones
Grabados y después composiciones continuas labradas en la superficie frontal del
Sarcófago, dividiendo el friso mediante columnas en varios nichos. Son
Composiciones planas. Se representaban temas míticos relacionados con la vida de
Ultratumba o escenas asociadas a la vida del difunto. Ejemplo de esta tipología es el
SARCÓFAGO LUDOVISI, que representa una batalla del s. III d.C.