El Romanticismo: Temas y Características
El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico, nacido en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX, que exalta los sentimientos y defiende la libertad en el arte, en la moral y en la sociedad. Sus temas y características son:
- Expresión de los sentimientos y pasiones, especialmente del amor inalcanzable.
- Admiración ante la naturaleza.
- Deseo de libertad en la vida y en el arte.
- Pesimismo y angustia ante la muerte.
- Huida de la realidad en el tiempo (hacia una Edad Media idealizada) y en el espacio (hacia tierras lejanas).
Contexto Histórico-Cultural
El desarrollo del Romanticismo está condicionado por importantes sucesos históricos que favorecen un deseo general de libertad:
- La Revolución Francesa: elimina la Monarquía absolutista, los privilegios de la aristocracia y consolida el poder de la burguesía y la República.
- Napoleón Bonaparte aspira a dominar Europa y provoca la guerra de Francia con Inglaterra, Austria, Rusia y la Guerra de Independencia Española.
- En España, el rey Fernando VII deroga la Constitución liberal de Cádiz e inaugura un reinado de tiranía y monarquía absoluta. Los artistas e intelectuales liberales emigran a Francia o Inglaterra para evitar la persecución política.
- Lucha política entre los partidarios del Absolutismo (doctrina que defiende la soberanía absoluta del rey) y el Liberalismo (doctrina que proclama la soberanía democrática del pueblo).
El Romanticismo y la Política
Se dieron dos tendencias románticas: el Romanticismo liberal y progresista de los que luchaban por la libertad y el Romanticismo tradicionalista y conservador de quienes defendían la monarquía, la tradición y la religión.
Orígenes del Romanticismo
Goethe
Las obras del escritor alemán Goethe se convirtieron en modelo para una gran parte de la literatura romántica. En su extensa producción destacan dos obras:
- Fausto: Es la historia de un viejo sabio, Fausto, que hace un pacto con el demonio para que le devuelva la juventud. Fausto rejuvenece y seduce a Margarita, pero este amor provoca al final la muerte de la madre y del hermano de la muchacha y de la propia Margarita.
- Werther: Novela epistolar que relata la historia del joven Werther, enamorado de Carlota (casada con Alberto) y por cuyo amor imposible se suicida.
Orígenes del Romanticismo Español
El Romanticismo llegó a España con retraso: el reinado de Fernando VII provocó la emigración de muchos intelectuales e impidió la difusión de las nuevas ideas y gustos románticos que procedían de Europa. Se introdujo tímidamente en algunas revistas y en discusiones literarias que querían presentar a España como país romántico por sus romances medievales, por la libertad de su teatro del Siglo de Oro y por el exotismo de nuestro país. Con la muerte del monarca, la política se liberaliza; los emigrados regresan e introducen las nuevas ideas. El Romanticismo español triunfa, aunque tardíamente, con Don Álvaro o la fuerza del sino del duque de Rivas y con el reconocimiento de la obra de Larra y Espronceda.
Lírica del Romanticismo
Los poetas del Romanticismo pertenecen a dos generaciones distintas: los poetas del primer Romanticismo (Espronceda, Zorrilla, el duque de Rivas) y los del Romanticismo tardío (segunda mitad del siglo XIX) a la que pertenecen Bécquer y Rosalía de Castro. La lírica de este primer Romanticismo se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Temas románticos.
- Lenguaje sonoro que intensifica la expresión de los instrumentos.
- Polimetría: se combinan liberalmente estrofas y versos de distinta medida.
José de Espronceda
Espronceda es el gran poeta del primer Romanticismo. Su vocación literaria se compromete con la defensa de la libertad y sufre el destierro. Regresa a España con Teresa Mancha, mujer casada, cuya relación tuvo un final dramático evocado en el Canto a Teresa. En Madrid combina el periodismo y la literatura con su actividad política. En su obra poética se pueden señalar varias tendencias:
- Poesías líricas: A una estrella
- Poesía patriótica y política: A la muerte de Torrijos, A la patria.
- Poemas de personajes marginados, símbolos de rebeldía romántica: Canción del pirata, El mendigo, El reo de muerte.
- Poemas narrativos: El Diablo Mundo, El estudiante de Salamanca (es un extenso poema).
Estilo de Espronceda
Refleja los nuevos románticos pero exagera la expresión del sentimiento. Su estilo es exclusivamente patético y retórico. En la métrica el rasgo distintivo es la polimetría.
Drama Romántico
El Romanticismo encontró su expresión más popular en el drama romántico, sus características son:
- Mezcla de tragedia y comedia; en la misma obra se combinan la prosa y el verso.
- Rechazo de las unidades clásicas de tiempo y lugar. El drama romántico respeta la unidad de acción.
- Ambientación y personajes medievales.
- Predominan los temas del amor imposible, el honor y el destino adverso.
El Duque de Rivas
Debe su fama a Don Álvaro o la fuerza del destino. En este drama, Don Álvaro mata involuntariamente al padre de su amada Leonor (que ingresa en un convento). Don Álvaro se hace ermitaño, pero recibe la visita de un hermano de Leonor. Don Juan mata en duelo a este hombre y, desesperado, se arroja desde una montaña.
José Zorrilla
Don Juan Tenorio, basada en El Burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, es la obra más popular del repertorio dramático español. En ella, Zorrilla trazó el carácter de Don Juan, mito de la literatura universal: es un joven aristócrata sevillano que presume de amoríos y crímenes. Se enamora de la novicia Doña Inés pero, sorprendido cuando la visita, mata a su padre e Inés muere de sufrimiento. Cuando parece que va a ser conducido a los infiernos, la intervención del alma de Inés sirve para conseguir su salvación. El desenlace difiere bastante del de la obra de Tirso: esta es un ejemplo de condena por confiar en el arrepentimiento; la de Zorrilla es un ejemplo de salvación gracias al amor.
Otros Dramaturgos Románticos
- Antonio García Gutiérrez: El Trovador.
- Juan Eugenio Hartzenbusch: Los amantes de Teruel.
La Prosa en el Romanticismo
Dos son las principales manifestaciones: el costumbrismo y la novela histórica.
El Costumbrismo
Es un estilo literario que describe costumbres, lugares o individuos buscando sus aspectos típicos. Los escritores costumbristas se dieron a conocer en los cuadros de costumbres que aparecían en los periódicos. Hay costumbristas que buscan solo los aspectos folclóricos, otros proyectan una burla amable sobre ciertos tipos. Existe un costumbrismo satírico que intenta reformar la sociedad.
Larra
Se dedicó desde muy joven al periodismo. Contrajo matrimonio pero se enamoró de una mujer casada. Colaboró en los principales periódicos de Madrid y fue periodista admirado. Su amor contrariado, su decepción ante la política y su temperamento pesimista le condujeron al suicidio. Larra publicó el drama Macías y la novela histórica El doncel de don Enrique el Doliente. Su obra principal son los Artículos, breves piezas satíricas en que la narración de una anécdota sirven de soporte para la reflexión crítica sobre la sociedad.
Intención y Temas de los Artículos
La intención de los Artículos es criticar diversos aspectos de la sociedad española: la ignorancia y la mala educación y el retraso del país. Larra intenta reformar los defectos y costumbres y para ello recurre a la sátira, a veces cargada de amargura. Entre los Artículos más conocidos están: El casarse pronto y mal, Vuelva usted mañana, El castellano viejo.