Concepto de Salud Integral
Concepto de Salud: Es un concepto amplio que no solo incluye la ausencia de enfermedad. Para estar bien, el ser humano necesita un equilibrio en los aspectos social, físico y psicológico (emocional). La definición de salud varía según la cultura.
Criterios para Definir la Salud
- Objetivos: Basados en la medicina, lo que el médico determina. Se demuestra mediante la ausencia de taras genéticas, alteraciones anatómicas y la capacidad vital para cumplir las tareas sociales.
- Subjetivos: Criterios personales e individuales. Incluyen la sensación de validez, bienestar psíquico y somático, sensación de libertad, sentirse similar a los demás y ser solidario.
- Socioculturales: La clase social influye en la percepción de salud y enfermedad. El acceso a agua potable, por ejemplo, varía según la sociedad.
Factores Implicados en el Proceso de Salud y Enfermedad
Medio Ambiente
Los factores sociales y la naturaleza influyen en la salud.
Factores Biofísicos
Circunstancias físicas, químicas y orgánicas externas al individuo:
- Físicos: Clima, agua, ruido.
- Químicos: Pesticidas, contaminación.
- Biológicos: Bacterias, hongos, virus.
Factores Sociales
Condiciones y hechos sociales externos al individuo, determinados por las modas y relaciones de producción. La red social influye en la salud. Por ejemplo, la escuela promueve el crecimiento personal y reduce ciertas enfermedades, mientras que el trabajo puede ofrecer enriquecimiento personal pero también cansancio y estrés.
Estilo de Vida
Conjunto de hábitos y costumbres influenciados, modificados o forzados por el proceso de socialización a lo largo de la vida. La alimentación es fundamental.
Sistema Sanitario
Es crucial y marca nuestro estilo de vida. La salud y el descanso están en nuestras manos. La obesidad es un problema sanitario.
Biología Humana
El código genético influye en nuestra vida. Algunas enfermedades tienen un componente genético, haciendo a algunos más vulnerables a estímulos externos.
Educación para la Salud
Cualquier combinación de actividades que motive a las personas a desear estar sanas, a saber cómo alcanzar la salud, a hacer lo posible individual o colectivamente para mantener la salud y a buscar ayuda cuando sea necesario. Tiene tres finalidades fundamentales:
- Adoptar actitudes y conductas positivas (comer sano, hacer deporte, socializar, descansar).
- Generar un estilo de vida saludable.
- Desarrollar una mentalidad crítica para capacitar a la población.
Esto influye no solo en el ámbito físico (comer, descansar, trabajar), sino también en el ámbito social (relacionarse, ampliar vínculos comunitarios, disfrutar de asociaciones barriales, musicales, deportivas…).
Factores que Influyen en la Educación para la Salud en la Escuela Infantil
- Arquitectura/Espacios: Espacios con mucha luz, ventanas, sin ruidos, patios acondicionados, espacios grandes para actividades. Temperatura adecuada (18-20°C en aulas, 20-22°C en zonas de descanso).
- Higiene: Espacios limpios, personal cualificado para la limpieza, prevención de enfermedades, entorno saludable y libre de riesgos.
- Mobiliario: Adaptado a la estatura y condiciones físicas de los niños, facilitando la autonomía y mejorando la postura.
- Instrumentos o Herramientas: Todo lo utilizado en el aula debe prevenir lesiones y accidentes. Juguetes especiales adaptados a la edad, pintura, tijeras, cubiertos.
Requisitos para Considerar una Escuela Saludable
- Integración de la Educación para la Salud (EPS) en el currículo formal de la escuela. Todo lo que se hace en la escuela debe estar impregnado de educación para la salud (ej: tirar la basura, lavarse las manos, educación sexual, aprender a vestirse).
- Carácter o valores de la escuela. Cada escuela tiene una cultura y valores propios. Las relaciones entre padres y educadores marcan el estilo de la escuela, promoviendo la autonomía del niño.
Indicaciones para Favorecer la Autoestima
- Ponerse a la altura del niño, mostrando atención y escucha.
- Mostrar cariño y aceptar al niño tal como es.
- Atender cuando pida ayuda o quiera jugar.
- Evitar comparaciones con los demás.
- No avergonzar al niño.
- Encargar pequeñas tareas para que se sienta útil.
- Evitar frases negativas.
- Colaboración y coordinación con las familias. Adaptarse al lenguaje de los padres.